Ejecutivo promulga la Ley de Organización Administrativa del Estado que transformará la gestión de los ministerios, organismos y entes de manera más efectiva y con gestión de resultados. Foto: Gentileza
Ejecutivo promulga Ley de Organización Administrativa del Estado
Compartir en redes
El poder Ejecutivo anunció este viernes la promulgación de la Ley N° 7278/2024 “que regula la Organización Administrativa del Estado”, con la cual se está dando un paso fundamental hacia una gestión pública más eficiente, que ponga más en el centro las políticas públicas y roles misionales de las instituciones al ciudadano y la atención de sus necesidades.
En conferencia de prensa, la vocera de Gobierno, Paula Carro, explicó que con la promulgación de esta Ley permitirá comenzar a transformar la gestión de los ministerios, organismos y entes del Estado.
Esto se hará bajo los principios que ya caracterizan a la gestión del gobierno actual, y que se traduce en un trabajo coordinado entre las instituciones, más eficiente, con una gestión con resultados.
“Un ejemplo de esto, es el trabajo del Gabinete Social, donde están 26 instituciones que fueron convocados a trabajar con el objetivo fundamental que es la reducción de la pobreza”, comentó la vocera gubernamental.
Explicó que los resultados “están siendo monitoreados de manera permanente. Esta estrategia se va a plasmar dentro del trabajo en equipo que estarán realizando a partir de esta legislación promulgada”, comentó.
Modificación histórica
El asesor jurídico de la Presidencia de la República, Roberto Moreno, indicó que luego de casi 115 años se está modificando la Ley que organiza al Estado paraguayo.
Explicó que la última vez que se dictó esta legislación fue en el año 1909, desde entonces no se tenía una norma de avanzada como la que se logró ahora. Destacó el apoyo que ha recibido esta legislación presentada por el Ejecutivo, durante su tratamiento en el Congreso.
“Esta ley modifica la organización del Estado, después de un siglo, lo que busca establecer bases racionales y modernas para la regulación del Estado paraguayo, y lograr esa transformación del Estado que tanto se anhela”, indicó.
El asesor jurídico Moreno resaltó otro de los principios que se busca alcanzar con esta legislación; entre ellos el principio de necesidad de creación de entes u órganos públicos, que plantea la creación de aquellos que sean sumamente importantes, creando la excepcionalidad como un principio.
“Es decir que solamente de forma excepcional se creen instituciones, o nuevas reparticiones, cuando estas sean estrictamente necesarias. Buscando la no duplicación de reparticiones, porque hemos visto que nuestro Estado ha crecido de forma desordenada, porque faltaba justamente una ley que organizara”, indicó.
Así también señaló que un hito importante en esta ley en la construcción de un Estado más moderno, que se estableció la gestión pública por resultados. “Ahora, con esta Ley, así como en las empresas privadas, uno tendrá que mostrar resultados al momento de rendir cuentas”, acotó.
Finalmente, resaltó que esta legislación establece una plataforma de transparencia para que la ciudadanía pueda ver cómo se está implementando esta nueva legislación.
Estabilidad macroeconómica y llamado a cambios más profundos apuntalan 2 años de gobierno
Compartir en redes
Por Sofía Céspedes, sofia.cespedes@nacionmedia.com.
Desde que asumió el gobierno, el pasado 15 de agosto de 2023, las políticas del presidente Santiago Peña se basaron en las reformas estructurales, dar un mayor impulso y apoyo a los programas sociales y seguir generando incentivos a fin de atraer inversiones para el crecimiento de nuestra economía.
Empleo
Un pilar fundamental, y promesa de campaña de Santiago Peña, fue la creación de 500.000 puestos de trabajos durante su periodo de cinco años. Según datos de la Presidencia de la República, el gobierno logró incorporar a 85.000 trabajadores en la seguridad social en los últimos 22 meses.
Se pudo formalizar a unos 30.000 trabajadores y se está llegando a un total de 100.000 trabajadores formales desde agosto de 2023. También informaron que, hasta mayo de 2025, se registran unos 793.000 trabajadores registrados en el Instituto de Previsión Social (IPS).
Inversiones
De acuerdo a datos del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), se establecieron unas 7.700 nuevas empresas y se inscribieron más de 1.000 nuevas sucursales. Además, mediante el modelo de Empresas por Acciones Simplificadas (EAS), que permite abrir empresas de forma gratuita en un plazo de 72 horas, se experimentó un crecimiento del 21,6 % en el último año. De las más de 17.000 EAS constituidas desde su implementación, 6.122 se crearon entre julio de 2024 y mayo de 2025.
Entre julio de 2024 y mayo de 2025 se aprobaron proyectos de inversión y programas bajo el régimen de la Ley 60/90 y de Maquila por un total de USD 522 millones, con una proyección de 9.400 nuevos empleos. También, el régimen de maquila registró cifras récord: USD 1.062 millones en exportaciones entre julio de 2024 y mayo de 2025, un aumento del 13 % con relación al mismo periodo del año anterior.
Principales números que deja el segundo año de gestión de Santiago Peña. Foto: LN
Reformas
Una de las reformas más importantes que realizó Santiago Peña en su gobierno fue la fusión de la Subsecretaría de Estado de Tributación con la Dirección de Aduanas, para crear la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), que permitió alcanzar una presión tributaria histórica del 11,5 % del producto interno bruto (PIB) en un año, sin aumentar impuestos. La recaudación tributaria aumentó en USD 586 millones (2024) respecto al periodo anterior.
Entre estos cambios, también se destaca el programa Hambre Cero en las escuelas, que hoy está brindando una alimentación de calidad a más de 1 millón de niños en instituciones educativas de todo el país. Esto, a su vez, genera una gran cantidad de empleo, porque moviliza una cadena de valor importante para que los alimentos lleguen a las escuelas, a través de las ruedas de negocios.
Infraestructura
El gobierno presentó a finales de 2024 un ambicioso plan de inversiones en infraestructura por USD 5.500 millones para los próximos 5 años, con el objetivo de generar mejores empleos, impulsar la productividad y mejorar la calidad de vida de la ciudadanía.
En el último año, se aprobaron proyectos por más de USD 1.000 millones en infraestructura vial, USD 210 millones en agua y saneamiento. y USD 455 millones en energía, según informaron desde el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).
Claudia Centurión, ministra de Obras Públicas y Comunicaciones. Foto: Archivo
En comunicación con La Nación/Nación Media, la ministra de Obras, Claudia Centurión, indicó que en estos dos años se aprobaron y adjudicaron obras de suma importancia para cumplir con el objetivo mencionado anteriormente.
Una de las principales es la Ruta de la Soberanía, un proyecto vial que se extiende por 221 kilómetros y linda con Brasil en los departamentos de Amambay y Canindeyú. Es una obra financiada por USD 220 millones.
“También la Ruta PY05, que ha sido un contrato fracasado en la gestión anterior, es la tercera vez que se intenta reconstruir Pozo Colorado-Concepción, y estamos seguros que nosotros vamos a lograr resultados exitosos”, dijo Centurión a LN. También resaltó que esta obra será construida con pavimento rígido.
Otra obra destacada fue la Ruta PY01, que está por adjudicarse, porque está en evaluación económica. Será el segundo proyecto con modalidad Asociación Público-Privada (APP). Finalmente, habló de la pronta adjudicación para el mejoramiento de la Ruta PY010 en modalidad Llave en mano.
“Reformas más profundas”
Economistas y analistas coinciden en que Paraguay vive un momento de estabilidad macroeconómica “soñada” y admirada por muchos países, además de tener una de las monedas más antiguas, estables y ponderadas de la región.
Víctor Pavón, abogado y analista económico, dijo a La Nación que el gobierno está cumpliendo con su promesa de atraer inversiones, mientras baja el déficit fiscal de acuerdo a la Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF) y propone reformas.
Sin embargo, aseguró que “tenemos cambios positivos, pero se requiere de reformas más profundas aún. Yo creo que nuestro país está en marcha tercera en un vehículo que ya requiere operar en quinta, incluso en sexta".
Víctor Pavón, abogado y analista económico. Foto: Gentileza
Pavón hizo alusión a que nuestro país tiene que enfocarse en realizar una reforma en la generación de energía eléctrica. Sostuvo que la electricidad, a diferencia de otros bienes, no puede almacenarse sino distribuirse al momento en el que se genera, pero para eso se requiere de inversiones que superan el presupuesto del Plan Maestro de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), que hoy ronda los USD 250 millones, cuando la necesidad es de USD 1.000 millones por año.
“Cubrir este déficit con más endeudamiento sería un grave error. Continuar aumentando la deuda pública, tarde o temprano, implicará subir impuestos o crear nuevos tributos, y eso sería totalmente contraproducente para la economía”, opinó.
Tributos
Pavón hizo énfasis en que el gobierno debe impulsar un sistema que incentive la inversión y el empleo formal,” no que los castigue”, respecto a la materia tributaria. Expuso que si Paraguay quiere quiere posicionarse como un destino confiable para la inversión, debe ofrecer reglas claras, estables y transparentes.
“La previsibilidad es clave: los inversores no arriesgarán su capital en un país donde las normas cambian constantemente o se aplican de manera discrecional”, afirmó.
Ing. José Luis Heisecke, presidente de la Capaco. Foto: Matías Amarilla
“Potencial de desarrollo”
Desde su perspectiva, el presidente de la Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco), el ingeniero José Luis Heisecke, el primer año de la gestión de Santiago Peña fue complicado ya que hubo pocas licitaciones, dificultades financieras y cobros atrasados por la deuda que heredó del gobierno anterior, pero que con responsabilidad la asumió y cumplió.
“Hacia finales de 2024 e inicios del 2025, el sector comenzó a despegar con un aumento significativo de licitaciones y adjudicaciones, lo que también obligó al gobierno a incrementar la inversión en infraestructura. Paraguay debe seguir apostando fuertemente por la infraestructura para mejorar su posición y aprovechar su potencial de desarrollo”, aseveró Heisecke.
Peña contempla ajustes en su gabinete: “Todos están en evaluación”
Compartir en redes
El presidente de la República, Santiago Peña, reveló que está evaluando la posibilidad de cambiar a algunos de los miembros de su Gabinete. Si bien expresó que en este momento no se estarán dando los cambios, sí está analizando ajustes en algunas de las instituciones públicas.
“Todos están en evaluación. Nadie tiene que sentirse lo suficientemente seguro, no estoy satisfecho, y no puedo negar ni afirmar que van a haber cambios”, fueron sus expresiones de Peña durante su participación del programa dominical de la periodista Mina Feliciángeli.
El mandatario refirió que evalúa renovar algunos ministerios, pero que aún no tomó la decisión. “Tengo algunas ideas que me dan vuelta en la cabeza, pero estoy dando siempre una segunda oportunidad. Yo creo que hay algunas instituciones que le vendría bien un poco de sangre nueva y oxígeno, todavía no tomé la decisión”, manifestó.
Santiago Peña, Mina Feliciángeli y Pedro Alliana en el programa "Mina en Casa", desde Mburuvicha Róga. Foto: Gentileza
Abucheos a autoridades
Por otra parte, el presidente se refirió al episodio de abucheo durante la inauguración de los Juegos Panamericanos Júnior Asunción 2025, y sostuvo que, como autoridades no se sienten ofendidos, y celebró que la sociedad pueda manifestar sus inquietudes. “Hay una realidad, que es un fenómeno de descontento mundial y ese descontento hay que tratar de canalizar, y canalizamos hacia los que ejercen los cargos de representatividad”, indicó.
También señaló que desde el Gobierno seguirán trabajando para mejorar la calidad de vida de los paraguayos. “Somos conscientes que no somos moneditas de oro para que todos nos quieran. Nosotros hacemos nuestro trabajo, tratamos de hacer lo mejor posible, siempre somos los primeros en decir ‘queremos más’ y yo celebro que los paraguayos quieran más”, sentenció.
Foto: Gentileza
Entendimiento con EE. UU.
Respecto al acuerdo de entendimiento de Tercer País Seguro (STCA), firmado por los gobiernos de Paraguay y Estados Unidos, el presidente explicó que se establecerá un mecanismo para colocar a Paraguay como un país que podría recibir a ciudadanos de Centroamérica que soliciten asilos, ya sean políticos o sociales. Este entendimiento se da también en torno a la política de los Estados Unidos con relación a los migrantes.
“Esto es un memorándum de entendimiento, para que nosotros veamos los mecanismos legales, donde Paraguay se sume con los Estados Unidos en los mecanismos de otorgamiento de asilos, en general. Es ver los mecanismos para ver si nosotros podemos recepcionar o no, pero no tenemos ninguna obligación”, aclaró.
Cumbre de las Américas: “Paraguay es un modelo para la región”, afirma director del IRI
Compartir en redes
Lourdes Torres, lourdes.torres@nacionmedia.com.
El director regional para América Latina y el Caribe del Instituto Republicano Internacional (IRI), el doctor Antonio “Tony” Garrastazu, valoró al Paraguay como un socio clave, no solamente para Estados Unidos, sino para toda la región, teniendo en cuenta el fuerte liderazgo que está demostrando el gobierno de Santiago Peña.
Durante una charla exclusiva con La Nación/Nación Media, Garrastazu comentó que su visita al país se enmarca en los preparativos para la Cumbre de las Américas, que se llevará a cabo en diciembre próximo en República Dominicana. Indicó que espera que Paraguay se convierta en uno de los principales portavoces de este encuentro de jefes de Estados.
“En República Dominicana estarán todos los presidentes claves para el fortalecimiento de la democracia en la región. Creo que el presidente Peña y su administración han hecho una labor importante, por lo que es un portavoz fuerte para estos temas”, resaltó.
Señala que será un espacio importante, ya que será la primera vez que todos los presidentes de la región se estarán reuniendo particularmente con la nueva administración de Estados Unidos, encabezada por Donald Trump, junto al secretario de Estado, Marco Rubio, y miembros del parlamento norteamericano.
“Es el primer evento multilateral de América Latina que será clave para abordar temas que son importantes como la seguridad, la economía, contra el avance del comunismo, la influencia de la República Popular China, la democracia, etcétera”, precisó el representante de IRI a LN.
Garrastazu estuvo de visita en el país trabajando en los preparativos para la Cumbre de las Américas. Foto: Néstor Soto
Modelo regional
Garrastazu remarcó la fuerte afinidad que existe con Estados Unidos: “Paraguay es un modelo para la región en términos de la integración regional, en términos de las aduanas, digitalización de las aduanas, cómo puede trabajar con los otros gobiernos, por ejemplo, República Dominicana, Ecuador, Panamá, y queremos destacar los ejemplos de Paraguay y que lo pueden oír los otros representantes de la sociedad civil, sector privado, otros gobiernos”.
Respecto a la postura del Instituto Republicano ante el avance de la influencia de China en la región, comentó a Nación Media: “Taiwán es un aliado importante, no solamente políticamente, también económicamente, por lo que representa en el mundo económico global. Apoyamos a Taiwán, para que puedan ser libres en el sentido de poder determinar sus propios puntos hacia el futuro. A eso nos dedicamos en el IRI, a promover, fortalecer la democracia, que es nuestro bien de ser”.
El doctor Antonio Garrastazu ofreció una entrevista a Nación Media. Foto: Néstor Soto
Aporte del IRI
El director del Instituto Republicano aclaró: “Nosotros no tenemos un modelo que diga ‘esto es lo mejor para Paraguay’, venimos a países que quieren que estemos ahí. Trabajamos con los ciudadanos para fortalecer sus capacidades, para que puedan rendir cuentas, por ejemplo, a sus gobernantes, para que ellos puedan ser parte de las fosas importantes para el desarrollo de políticas públicas”, acotó.
“Este apoyo que le dan como nación, por ejemplo, a Taiwán, este apoyo que le da al pueblo venezolano, contra la dictadura de Nicolás Maduro; así como el apoyo a candidaturas opositoras políticas, como, por ejemplo María Corina Machado, etcétera; creo que es sumamente importante”, indicó al diario La Nación.
Asimismo, resaltó la apertura que está dando la administración del presidente Peña para abordar todos estos temas con miembros de su gabinete, ya que justamente esta semana se llevó a cabo un encuentro con miembros del Ejecutivo y Legislativo, así como invitados del sector privado, lo que ha permitido conformar una importante plataforma ya con mira a la Cumbre de las Américas.
“Todos estos insumos vamos a juntarlos para entonces poder hacer la agenda que queremos hacer en la República Dominicana, en el marco oficial de la cumbre. Esperemos que el presidente Peña nos pueda acompañar ahí también en diciembre para poder destacar el liderazgo que ha tenido, que seguirá teniendo Paraguay”, manifestó.
“Conozco el Paraguay porque viví aquí, amo su gastronomía, me gusta su gente, porque he podido ir visitando de diferentes regiones, me gustaría que mis compatriotas en Estados Unidos también lo conozcan. Creo que hay una gran oportunidad aquí para poder destacar estos temas en la Cumbre. Como IRI queremos destacar lo que pasa en Paraguay, lo que está haciendo, es una gran plataforma y nosotros lo queremos aprovechar en la mejor manera de la palabra para poder fortalecer estos vínculos”, concluyó Garrastazu.
“El presidente Peña está haciendo todo lo que puede”, sostiene economista
Compartir en redes
El economista Ricardo Rodríguez Silvero realizó una evaluación de los dos años de Gobierno del presidente de la República, Santiago Peña, cumplidos el pasado 15 de agosto. Indicó que no se puede realizar una evaluación concreta sin mencionar las épocas pasadas, en este contexto, señaló que el enfoque debe ser integral en términos interdisciplinarios.
Sostuvo que se debe tener en cuenta cómo este Gobierno recibió el país, agregando que el presidente Peña está haciendo “lo que puede”, en relación al cumplimiento de sus promesas y proyecciones para el Paraguay.
“Hacer un análisis dentro de los últimos 2 años, debería contemplar lo que fueron las últimas dos décadas, y después lo que fue ocurriendo con el país, si pusiéramos el enfoque como una lupa de los últimos dos años, se va interpretar mejor si uno tiene en consideración los factores poderosos que tuvieron influencia en nuestro país en los años anteriores”, expresó durante su participación en el programa “Fuego cruzado” de canal Gen/Nación Media.
Rodríguez Silvero resaltó que Paraguay tiene una historia sumamente conflictiva y belicosa, en referencia a las guerras de la Triple Alianza y del Chaco, que prácticamente dejaron en ruinas al país. “Es increíble como una guerra desarrolla un afecto muy grande de lo que fue nuestro país en los siglos pasados y cómo nos hemos convertido en un país exitoso después de todas esas tribulaciones”, apuntó.
Agregó que “el presidente Peña está haciendo todo lo que él puede para conseguir algunos objetivos, que no los va a poder lograr desde luego en forma tan rápida, todo presidente lleva consigo una multitud de gente que lo ayuda y que le puede ser útil para ir escalando posiciones, en la toma de poder y en la ejecución de políticas públicas, y veo yo, que está haciendo todo lo que está pudiendo hacer”.
Pese a virtudes y defectos
“Creo que llevamos la de ganar, pero no por ser optimista o triunfalista, sino porque veo que ante las circunstancias adversas Paraguay siempre termina imponiéndose, y si nos concentramos en los últimos dos años, y hay que decir que las autoridades actuales han recibido un país, el Gobierno actual recibió un país con sus virtudes y sus defectos y que este país se merece toda esa dedicación a la que le están sometiendo todas estas fuerzas que influyen el destino”, mencionó.
Finalmente, sostuvo que el jefe de Estado debe recibir el apoyo, tanto de sus colaboradores como de la sociedad para continuar con sus proyecciones y la ejecución de las políticas públicas, muchas, a largo plazo.
“No podemos esperar de él milagros, y lo está haciendo también hasta con suerte, porque algunas cosas le están saliendo bien y otras cosas, no tanto. Si fuéramos a equilibrar eso en adjetivos descriptivos, yo creo que se merece apoyo el presidente actual, como también se merecen apoyo todos los anteriores, si creemos que hay algo que está haciendo mal, tenemos que decirlo con respeto”, sentenció Rodríguez Silvero.