Desde Yacyretá comunicaron que la entidad binacional obtuvo sentencia favorable de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), en una acción de inconstitucionalidad promovida por la firma Cimportex Paraguay I.C.S.A. contra 2 resoluciones judiciales dictadas en el marco de una demanda de pago por consignación que había sido promovida por la represa.
Con la sentencia a favor, la binacional se libera de la obligación de abonar a la firma Cimportex I.C.S.A. la suma de G. 3.886.478.402, más gastos y honorarios profesionales, que fuera reclamada por dicha empresa en concepto de intereses.
Según los datos proveídos desde la página oficial de la hidroeléctrica, la acción de inconstitucionalidad de la firma Cimportex I.C.S.A. fue presentada contra dos resoluciones judiciales; el A.I. N° 475 del 8 de setiembre de 2016 y su aclaratoria, el A.I. N° 242 del 6 de junio de 2019.
Ambas resoluciones fueron dictadas por el Tribunal de Apelación en lo Civil y Comercial de la Capital, Segunda Sala, en el marco del expediente caratulado “Entidad Binacional Yacyretá c/ Cimportex I.C.S.A. s/ pago por consignación por la expropiación de tres inmuebles ubicados en Encarnación, además de las mejoras, gastos de traslado e instalación”.
Dejanos tu comentario
Yacyretá: las obras de Aña Cuá ya no deben interrumpirse hasta concluir
Después de más de dos años de interrupción, en setiembre se volverán a reactivar las obras de Yacyretá que se están realizando en la zona del brazo Aña Cuá del río Paraná, hecho muy celebrado porque implica la continuación de un proyecto de gran envergadura.
Gracias a los acuerdos que surgieron de las conversaciones del presidente paraguayo, Santiago Peña, y el argentino, Javier Milei, se logró desbloquear el problema de financiamiento existente y continuarán los trabajos que estaban paralizados desde 1923, por decisión del Gobierno argentino. El consejo de administración de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) suscribió la semana pasada la resolución de continuar las obras donde se instalarán las turbinas que darán una mayor potencia de generación a la usina paraguayo-argentina.
El viernes 1 de agosto la empresa constructora adjudicada volverá a instalarse en Aña Cuá para preparar los equipos y adoptar las medidas administrativas necesarias para que en setiembre se reanuden los trabajos necesarios. De ese modo, luego de dos años y ocho meses se reanudarán las obras que se habían suspendido en diciembre de 2023 provocando centenares de despidos de trabajadores en Ayolas, lado paraguayo, e Ituzaingó, zona argentina.
La obra consiste en instalar tres nuevas turbinas en la margen derecha del Paraná, en territorio paraguayo, fuera de la isla de Yacyretá, para aprovechar el brazo del río donde existe un embalse cuyas aguas transcurren por el segundo vertedero hasta caer en el cauce secundario que va por tierras nacionales.
Con la maquinización de esta arteria fluvial se espera generar alrededor de 270 megavatios adicionales, con lo que aumentará cerca del 10 % la actual potencia de la hidroeléctrica. Como este brazo del río pasa por territorio paraguayo la energía que produzca se generará en jurisdicción de nuestro país.
Esta obra en construcción implica una inversión total de 450 millones de dólares, dinero que no se obtendrá de ningún préstamo, como ha sido con el resto de las obras de la hidroeléctrica, sino de los fondos propios de la EBY. De acuerdo con los planes que se tienen previstos, la primera turbina podría entrar en funcionamiento en 2026, y se espera la conclusión del proyecto para principios de 2029.
La prosecución de las obras en el brazo Aña Cuá, luego de la pausa que comenzó en 2023, es un acontecimiento que hay que celebrar con alegría. Porque cuando concluya, asegurará una mayor potencia a la hidroeléctrica binacional, en el futuro, mientras tanto, en el tiempo actual generará empleo a miles de trabajadores que quedaron a la deriva, lo que contribuirá fuertemente a la economía de la zona afectada, como es el caso del departamento de Misiones, Paraguay, y la provincia de Corrientes, Argentina.
Desde el inicio, la construcción de las obras de Yacyretá ha sufrido las vicisitudes que ha tenido el vecino país en las últimas décadas, con los problemas ocasionados por la inestabilidad económica y política. La firma del Tratado de Yacyretá se produjo en diciembre de 1973 y las obras de la construcción de la represa se iniciaron en 1983. Once años después, en setiembre de 1994, se puso en funcionamiento la primera turbina. Por lo cual la hidroeléctrica comenzó a operar 21 años después de la firma del tratado binacional correspondiente.
La lentitud de la obra hidroeléctrica que se tiene con Argentina es notable si se hace la comparación con la historia de Itaipú, que se ha construido con Brasil. Yacyretá ha tardado casi el doble del tiempo que Itaipú para producir energía.
La suscripción del Tratado de Itaipú fue en 1973 y comenzó a generar electricidad en 1984, luego de once años. La capacidad de generación actual de Itaipú es de 14.000 megavatios (MW), en tanto que la de Yacyretá es de 3.200 MW, que recibirá de Aña Cuá 270 MW más.
Teniendo en cuenta la historia de retrasos en las obras de Yacyretá es que el anuncio de la reanudación de los trabajos en Aña Cuá representa una excelente noticia. Una obra de tanta trascendencia, que aumentará en 10 % el potencial de generación de la usina, no debe sufrir ya ninguna dilación y debe continuar hasta concluir. Porque su aporte en la generación de electricidad será de un enorme valor en términos económicos y sociales para ambos países.
Dejanos tu comentario
Paraguay designa nuevos embajadores concurrentes en Asia, Europa, África y América Central
El presidente de la República, Santiago Peña, firmó en la tarde del lunes último un total de 18 decretos por los cuales designa a nuevos embajadores concurrentes para varios países, de Asia, Europa, África y América Central. Expandiendo de ese modo la representación diplomática, sin necesidad de instalar nuevas sedes.
La representación paraguaya incluye a Japón, Emiratos Árabes, Alemania, Sudáfrica, Reino Unido entre otros. La representación de Paraguay será hasta 4 países cada uno.
Comenzando con las representaciones diplomáticas más remotas, el embajador en Japón, Mario Masayuki Toyotoshi, fue designado como concurrente en Indonesia, Vietnam, Nueva Zelanda y Australia.
La embajadora en los Emiratos Árabes Unidos Carolin Konther López, por su parte, fue designada como concurrente ante la República Islámica de Pakistán.
Asimismo, el embajador de Paraguay en Sudáfrica, Juan Ignacio Livieres Ocampos, brindará servicios diplomáticos concurrentes ante la República de Seychelles, también ante Guinea Ecuatorial, Kenia y Angola.
Mientras que, José Rafael Agüero Ávila, embajador de nuestro país ante el Estado de Catar, fue designado como concurrente ante Kuwait y Egipto.
Representaciones en Europa
El embajador en Alemania, Ramón Fernando Acosta Díaz, fue designado como embajador concurrente en Ucrania, Letonia, Polonia, Estonia y el micro-Estado de Liechtenstein.
En tanto que, Juan Ernesto Snead, embajador de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, fue designado también como embajador concurrente ante Islandia, Irlanda y Noruega.
El embajador paraguayo ante el gobierno de Bélgica, Enrique Miguel Franco Maciel, fue designado como diplomático concurrente ante Portugal.
La larga lista continúa con el embajador de Austria, Juan Francisco Facetti, fue designado como concurrente en Moldavia y Rumania. La embajadora de Francia, Cynthia María Filártiga Lacroix, fue designada como concurrente ante Suiza.
También el embajador de España, Justo Pastor Apodaca Paredes, fue designado como embajador concurrente ante Argelia. En tanto que, la embajadora de Italia, María José Argaña Mateu, fue designada como embajadora concurrente ante países del sureste de Europa: Albania, Serbia, Bosnia y Herzegovina.
En lo que respecta a América Central, el diplomático Raúl Alberto Florentín Ántola fue designado como embajador concurrente ante Trinidad y Tobago y Belice, con sede permanente en la OEA en Washington D. C.
Siga informado con: Congreso remite informe de la CBI Antilavado al BCP y a la Contraloría
Dejanos tu comentario
Alliana destaca generación de empleos con la reactivación de Aña Cuá
El vicepresidente de la República y presidente en ejercicio, Pedro Alliana, destacó este martes la próxima reactivación de las obras de Aña Cuá, de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), que permitirá generar oportunidades laborales para miles de compatriotas, así como más energía desde el próximo año. Este viernes 1 de agosto está previsto que la empresa contratista retorne al predio con tareas administrativas y preparación de equipos.
“La Entidad Binacional Yacyretá retoma las obras de maquinización del brazo Aña Cuá, un proyecto estratégico que aumentará la generación de energía limpia y renovable en el país”, expresa la publicación realizada por Alliana en redes sociales. “Más de 1.000 empleos directos entre Paraguay y Argentina. Cerca de 3.000 puestos de trabajo para hombres y mujeres, impulsando el desarrollo de diversas comunidades”.
El temporal titular del Poder Ejecutivo, debido a una visita de Estado de Santiago Peña a Finlandia, puntualizó estas características técnicas del proyecto: tres turbinas Kaplan de eje vertical, adaptadas para operar con caudales variables; 270 MW de potencia instalada adicional a la capacidad del complejo Yacyretá; 2.000 GWh de generación media anual estimada.
Lea más: Latorre expondrá en Ginebra las oportunidades que ofrece Paraguay para inversiones
“Un reflejo del compromiso de los gobiernos de Paraguay y Argentina con la integración energética y el desarrollo regional”, remarcó Alliana. El 9 de abril pasado, el mandatario Peña recibió en Asunción a su par argentino, Javier Milei, en un encuentro que permitió destrabar la continuidad de las obras, que estaban suspendidas desde diciembre de 2023, así como la primera definición conjunta de un presupuesto para la central hidroeléctrica.
“El valor de referencia inicial era de 350 millones de dólares, pero se había adjudicado por 190 millones, lo que claramente no alcanzaba para finalizar el proyecto. Esa fue la causa de la paralización. Ahora, con los números ajustados, se puede continuar con normalidad”, explicó el consejero correntino Facundo Palma al diario Época, acerca de la resolución aprobada por el Consejo de Administración de la EBY, el pasado 25 de julio.
Lea también: Rector de la UPTP: “Los procesos licitatorios rigen bajo las normativas de Taiwán”
Dejanos tu comentario
Ingeniero de Yacyretá continuará trabajando con la NASA desde Paraguay
El ingeniero Eduardo Dose, personal del área de Hidrología de la Central Hidroeléctrica de Yacyretá, retornó al país después de realizar una estancia de investigación en el Laboratorio de Ciencias Hidrológicas de la NASA (Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio de los Estados Unidos- Goddard), en el marco de una cooperación técnica internacional.
“Fue una experiencia única porque tuvo acceso a tecnología de vanguardia, y que, por sobre todo, se evidenció que puede ser útil para nuestro uso en la región y para nosotros particularmente en Yacyretá, para el manejo del embalse y del río Paraná, además de acceder a datos captados y colectados todos los días por los satélites de la NASA, los cuales están a disposición de los estudiantes e instituciones que quieran utilizarlas”, describió Dose, que fue recibido por el director paraguayo de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), Luis Benítez, el pasado 22 de julio.
“Es una experiencia única y lo mejor de todo es que voy a seguir trabajando de forma remota con el laboratorio de hidrología de la NASA, porque no alcanzó el tiempo que estuve allá y vamos a seguir desarrollando la investigación y publicando artículos científicos con ellos”, explicó el ingeniero paraguayo en una nota de prensa de la EBY.
Lea más: El Congreso Estudiantil de Historia tratará los 90 años de la Paz del Chaco
El trabajo del ingeniero Dose estuvo enfocado en la validación de datos del satélite SWOT para el monitoreo de niveles de agua en reservorios del río Paraná, y en la implementación del modelo hidrológico continental HyMAP, dentro del sistema LIS desarrollado por la NASA. El objetivo es contribuir a una gestión más precisa y sostenible de los recursos hídricos en una de las regiones más estratégicas de Sudamérica, combinando herramientas satelitales, modelación hidrológica y cooperación interinstitucional.
Añadió que fue un verdadero privilegio haber tenido un entrenamiento con los propios equipos e investigadores y científicos de la NASA, que están desarrollando diferentes proyectos e investigaciones en diferentes regiones del mundo. En el encuentro con Benítez, agradeció por el fuerte respaldo que brindó al proyecto y le presentó los resultados de la investigación, como también de la posibilidad de que la EBY pueda mantener las alianzas de trabajo con instituciones tan importantes como la NASA y la Organización de Estados Americanos (OEA).
Lea también: Este lunes se habilita el control migratorio unificado en Encarnación-Posadas