El presidente de la Cámara de Senadores, Silvio Ovelar, expresó su postura sobre la propuesta de algunos sectores de incluir en el Presupuesto General de Gastos (PGN) los recursos generados por la nueva tarifa energética de Itaipú, acordado en USD 19,28 kW/mes entre Paraguay y Brasil.
El legislador sostuvo que esto debe ser debatido a profundidad en las instancias que corresponden, sin embargo, su postura personal es que el Consejo de la Itaipú siga manejando estos recursos.
“Yo creo que Itaipú, como una entidad binacional que tiene sus procedimientos, su metodología de trabajo, y considero que se tendría que analizar muy bien, particularmente, yo seguiría con la misma lógica, pero eso se va a debatir. Esto es algo muy nuevo”, refirió a los medios de comunicación en el Senado.
Así también, indicó que incluir en el PGN, no garantiza la transparencia de los recursos, como cuestionan algunos sectores. “No te garantiza ninguna transparencia el hecho de que esté en el presupuesto general, o que no esté”, refirió el titular legislativo.
Mientras tanto, nuevamente destacó el proceso de negociación que llevó adelante el gobierno Nacional, encabezado por el presidente de la República Santiago Peña. Respondió a los cuestionamientos de algunos referentes, como el de la senadora Yolanda Paredez, que calificó al equipo negociador de vendepatrias.
“Fue un logro extraordinario del gobierno. Aquí decían que el acuerdo iba a terminar en 16 dólares, muy por debajo de las expectativas, sin embargo, el acuerdo fue un acuerdo que permitirá un incremento enorme de recursos”, puntualizó.
Podes leer: Senador plantea criterios para la venta de energía a industrias
Dejanos tu comentario
Gobierno proyecta financiar reforma del transporte público con fideicomiso
El equipo técnico del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) acudió este martes a la Cámara de Senadores para analizar en una audiencia pública el proyecto de ley que prevé la reforma del transporte público.
En su intervención, el ministro Carlos Fernández Valdovinos habló de un cambio de enfoque en el financiamiento del sistema, con el objetivo de dar previsibilidad a las inversiones y acelerar la modernización del servicio, a través de un fideicomiso de administración que concentre y gestione los recursos del sector, para garantizar un flujo constante para sostener la operativa y las mejoras.
“Es un esquema que da certeza al sector privado y permite proyectar a largo plazo”, aseguró Fernández Valdovinos y remarcó que la meta es contar con un transporte público más eficiente, seguro y cómodo para los usuarios.
Leé también: ¡Contra todo pronóstico! Dólar sigue cayendo y cotiza en G. 7.290
Valdovinos explicó que el fondo se nutrirá de tres fuentes: el billetaje electrónico, las multas aplicadas a las empresas y el actual subsidio al transporte, que ronda los USD 50 millones anuales y cubre el 47 % del costo de la tarifa.
Dijo que en lugar de destinar ese dinero exclusivamente a compensar el precio del pasaje, el MEF plantea canalizarlo hacia un plan de renovación de flota e infraestructura. “Podemos usar los USD 50 millones anuales del subsidio para inversiones estratégicas, como renovar la flota de ómnibus, y así transformar y modernizar el transporte público para beneficio de la ciudadanía”, precisó.
Con este esquema, el Gobierno apunta a cambiar la cara del servicio, dejando atrás unidades obsoletas y mejorando la experiencia diaria de miles de pasajeros.
Detalles
Entre los aspectos más innovadores del proyecto, se propone separar la provisión de flota de la operación del servicio, estableciendo contratos diferenciados para evitar la dependencia de los operadores actuales en la adquisición de buses.
Como medidas inmediatas, se realizará una ampliación del servicio nocturno Búho, la incorporación de 30 buses eléctricos en un plan piloto y el uso de plataformas digitales como Google Maps para brindar información a los usuarios.
Te puede interesar: Balanza comercial cerró julio con déficit de USD 841 millones
Dejanos tu comentario
Sedeco solicita al Ejecutivo refuerzo de personal y más recursos para mejorar su labor
La ministra de la Secretaría de Defensa del Consumidor y el Usuario (Sedeco), Sara Irún, indicó que la institución se ve imposibilitada a tener una acción proactiva y que se limitan a actuar de forma reactiva debido a las limitaciones que tienen en cuanto a recursos humanos y financieros.
“Le pedimos al presidente de la República que refuerce la institución, así como él pidió que Sedeco continúe con su labor de manera firme, pero para poder continuar nosotros con nuestra labor, también necesitamos de más recursos porque es una institución que siempre se dejó de lado lastimosamente”, expresó.
En contacto con el programa “Dos en la ciudad” de canal Gen y Universo 970 AM/Nación Media, señaló que históricamente la Sedeco fue de las carteras a la que menos atención se le ha prestado, y eso se tradujo en escasos recursos. La institución cuenta con apenas 30 funcionarios y dos fiscalizadores para todo el país.
“Con eso tenemos que dedicarnos a resolver los reclamos que entran diariamente, que son muchos, o sea, en esta gestión subió en un 400 % los números de reclamos recibidos en comparación con la gestión anterior, eso es mucho para la misma cantidad de gente. Yo aseguro que en mi gestión resolvemos los casos, podemos tardar, justamente por la poca cantidad de recursos humanos que tenemos, pero de que resolvemos y damos una respuesta lo hacemos”, aseguró.
Asimismo, ante el mensaje del presidente respecto a los precios de la canasta básica, Irún aclaró que no tienen la facultad para fijar o regular precios, y que de hecho, ninguna cartera puede hacerlo, ya que la economía es de libre mercado. Manifestó que la tarea se basa en garantizar que los precios, información nutricional, fecha de vencimiento, entre otros estén exhibidos.
“Si el producto está en mal o buen estado, trabajamos por ejemplo con otras instituciones como Dinavisa, pero la Sedeco no tiene atribuciones para fijar o regular precios. Velamos por la salud y seguridad de los consumidores, educarles sobre sus derechos y obligaciones, nosotros venimos realizando capacitaciones todas las semanas”, precisó.
Las denuncias pueden realizarse a través de las redes sociales, mediante la página web de Sedeco, y un agente virtual contactando al (0962)127-111, donde se guía a las personas sobre cómo realizar un reclamo, explicó.
Le puede interesar: Convocan a Jara Espinoza para jurar como diputado titular
Dejanos tu comentario
Interventor denuncia un esquema de caja paralela en el municipio esteño
El interventor de la Municipalidad de Ciudad del Este, Ramón Ramírez, informó que presentó este lunes una denuncia penal ante el Ministerio Público luego de detectar la presunta existencia de una caja paralela, cuyos recursos fueron recaudados por diferentes impuestos, sin embargo, no ingresaron finalmente a las arcas de la comuna.
En conferencia de prensa, señaló que formalizó la denuncia acompañando pruebas documentales de lo que considera un esquema delictivo que supuestamente está operando dentro de la comuna esteña, bajo la administración de Miguel Prieto, actualmente suspendido en el cargo mientras dure esta intervención.
Le puede interesar: Hay margen para seguir bajando costos de la canasta básica, dice titular del MIC
Indicó que se confirmaron indicios contundentes de la existencia de una caja paralela, que está diseñada para lo que se podría denominar un desvío de recursos de los contribuyentes. Confirmó que la denuncia se presentó con los nombres de los responsables, las fechas de las operaciones sospechosas y los correspondientes documentos.
“Lo que encontramos es un esquema de desvío de recursos, a través de lo que denominamos caja paralela, a espaldas de los contribuyentes de Ciudad del Este. En este tiempo me consta que son fieles cumplidores de su responsabilidad con el municipio”, expresó.
Han detectado que los contribuyentes realizan los pagos de sus tributos a la Municipalidad y existía un registro en el sistema con emisión de comprobantes, registros de pagos, específicamente en los ejemplos que han tomado en las cuentas corrientes catastrales de los impuestos inmobiliarios. Comprobaron que ese dinero cobrado no ingresaba a la tesorería municipal.
Señaló que hallaron una serie de numeración de los comprobantes que son totalmente inconsistentes con el sistema de numeración de los comprobantes emitidos. La denuncia presentada se basó en casos específicos, donde notaron que se emitían comprobantes de la Caja 6 en una fecha específica, pero en el registro de Tesorería, al hacer el arqueo de cajas, aparecía que ese día la Caja 6 estaba fuera de funcionamiento.
Desvío G. 75 millones
Indicó que este mismo patrón de proceso se repite para 9 operaciones similares que fueron tomadas como muestras en los meses de enero y febrero de este año, para presentar la denuncia formal ante el Ministerio Público. Informó que estos 9 casos tomados corresponden a dos días específicos que tendría un daño patrimonial de unos G. 75 millones que no ingresaron a Tesorería.
“Quiero dejar en claro que esto es solamente una parte pequeña de la investigación. Funcionarios con roles y accesos específicos, manipularon al sistema informático para registrar operaciones como pagadas, pero que no fueron ingresadas a la tesorería”, agregó.
La Asesoría Jurídica calificó este hecho como posible delito de extracción y alteración de datos. “Para nosotros no es un simple error administrativo, es una apropiación de los recursos del pueblo, que confirman una vez más la serie de irregularidades que hallamos en esta institución”, concluyó el interventor, para luego explicar que todas las personas que intervinieron en estos hechos, están plenamente identificados.
Dejanos tu comentario
MIC junto a la AFD y Taiwán, lanzan fondo de USD 3 millones para impulsar mipymes
El Viceministerio de Mipymes del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), en alianza con la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) y la República de China (Taiwán), presentó un fondo de financiamiento destinado a fortalecer a las micro, pequeñas y medianas empresas mediante el sistema cooperativo.
El fondo inicial es de USD 3 millones, al que se sumará una contrapartida de igual o mayor valor por parte de la AFD. Explican que el objetivo es canalizar estos recursos a través de cooperativas seleccionadas, con especial énfasis en el fortalecimiento del programa Hambre Cero.
“Este fondo permitirá que las cooperativas no utilicen sus propios recursos, sino que actúen como intermediarias para identificar a mipymes beneficiarias. La AFD será la encargada de proveer directamente el financiamiento”, explicó el viceministro de Mipymes, Gustavo Giménez.
Leé también: Con créditos al alza e inflación controlada, BCP debe regular inyección, dice MEF
Dijo que el enfoque estará puesto en llegar a productores de pequeña escala y mipymes que actualmente no acceden a asistencia técnica, capacitación ni financiamiento, en especial aquellas vinculadas al programa Hambre Cero, que busca garantizar la seguridad alimentaria en todo el país.
“Estamos trabajando con cooperativas en el área metropolitana y en el interior del país, con el fin de atender a ese segmento desatendido. Queremos que estas entidades, que ya cuentan con cobertura territorial, se conviertan en aliados estratégicos para hacer llegar el apoyo del Estado”, agregó.
También destacó la invitación realizada recientemente a cooperativas para que establezcan Centros de Desarrollo Empresarial dentro de sus instalaciones. Esta medida busca ampliar la red de acompañamiento técnico a nivel nacional, aprovechando la infraestructura y presencia territorial del sistema cooperativo.
Te puede interesar: Estas son las modificaciones que realizó la DNIT al RUC
Este anuncio fue realizado en el marco del Foro por los 20 años de vida institucional de la AFD, oportunidad en la que Giménez sostuvo que la agencia ha sido fundamental para las mipymes en estas dos décadas, especialmente por el rol que cumplió en la pandemia mediante la renovación del Fondo de Garantía del Paraguay (FOGAPY).