Los intendentes del departamento Central se reunieron con autoridades de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP), este miércoles 8 de mayo, para abordar la implementación de la Ley Hambre Cero.
El encuentro fue con respecto a las licitaciones que deberán llevar adelante los municipios para la construcción de cocinas y comedores, en las instituciones educativas que aún no cuentan con los mismos.
“Estuvimos trabajando por Hambre Cero y la implementación de la nueva ley. Hay muchos colegas que tienen adjudicación plurianual y son cuestiones que hablamos con el director de Contrataciones Públicas. Nos estuvo explicando cómo actuar e implementar la ley, quedan vigentes todos los contratos que se habían firmado”, explicó Guido González, jefe comunal de Lambaré.
Las empresas adjudicadas continuarán proveyendo la alimentación escolar hasta julio, luego de las vacaciones de invierno, la distribución del almuerzo y la merienda escolar ya estará a cargo del Gobierno central a través del Ministerio de Desarrollo Social (MDS), institución encargada de administrar el programa.
Lea también: Legisladores inauguraron la 20ª Asamblea Plenaria de ParlAmericas
“Para nosotros es una bendición, nos estábamos preparando para dar de comer a cinco instituciones educativas, y creo que ahora vamos a darle al 100 %, es decir, a las 21 escuelas de Lambaré y para mí es una satisfacción muy grande”, expresó el intendente en diálogo con la 650 AM.
Asimismo, señaló que en la reunión se abordaron cuestiones referentes a la microplanificación, es decir, los detalles relacionados con la infraestructura necesaria para distribuir la alimentación escolar.
González manifestó que no todas las escuelas cuentan con cocina y comedor, por lo que esto formará parte de los ítems prioritarios del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC).
“De eso también se habló para que podamos construir gradualmente de acuerdo a nuestra disponibilidad. Desde este año vamos a tener un poco más de recursos, porque lo que se invertía en alimentación escolar, ahora se va a destinar a la infraestructura, o sea que vamos a ir invirtiendo en cocinas y esa es la prioridad”, aseguró.
Le puede interesar: IPS proyecta destinar USD 110 millones anuales para fortalecimiento de salud
Dejanos tu comentario
Intendentes de Itapúa resaltan la seguridad brindada en el Rally Mundial
Intendentes del departamento de Itapúa calificaron la primera edición del WRC Rally del Paraguay como un rotundo éxito, y destacaron la seguridad brindada a compatriotas y extranjeros como uno de los puntos positivos que arrojó el evento internacional desarrollado del 28 al 31 de agosto en el sur del país.
“El análisis que realizamos es muy positivo, no tuvimos ningún hecho delictivo, no tuvimos denuncias ni detenidos en nuestra zona. Esto habla muy bien de nuestra ciudad, de nuestro departamento y del país", comentó el jefe comunal de Carmen del Paraná, Germán Gneiting.
El intendente, mediante una entrevista con TV Paraguay, también manifestó que otro aspecto positivo se visualizó en el ámbito comercial: “Carmen del Paraná es una ciudad turística permanente, la idea fue aprovechar el momento y generar un impacto importante en la economía de toda la zona”.
Por su parte, el intendente de Hohenau, Enrique Hahn comentó: “La gente quedó impactada. Tuvimos el privilegio de que se desarrolle este gran evento por nuestras ciudades, no solo generó un impacto social, sino también económico hasta ambiental en nuestro caso (la erradicación de un vertedero municipal de 11 hectáreas ubicado en el barrio San José). Esta actividad terminó dinamizando todo".
El evento automovilístico representó una oportunidad única para el país, teniendo en cuenta que fue a la vez una plataforma para exhibir la riqueza cultural, natural y deportiva. Con una audiencia global que supera los 800 millones de espectadores en cada temporada anual, el rally se constituyó en una ventana clave para proyectar al Paraguay en el mundo.
Por primera vez en la historia, el país se incorporó al calendario oficial del WRC, y lo hizo con una convocatoria estelar: 48 tripulaciones, entre ellos, los nombres más consagrados del rally internacional y los mejores exponentes del talento automovilístico paraguayo.
Dejanos tu comentario
Hambre Cero despierta interés en Red de Alimentación Escolar
- Por Lourdes Torres
- lourdes.torres@nacionmedia.com
La financiación del programa Hambre Cero en las Escuelas llamó la atención de representantes de otros países que participaron de la Red de Alimentación Escolar Sustentable (RAES) en Manaus, Brasil, donde estuvo la directora general de Planificación para el Desarrollo del viceministerio de Políticas Sociales, Reveca Chávez.
La Nación/Nación Media conversó con Chávez, quien destacó que en esta reunión ordinaria de la red de alimentación escolar sostenible RAES, participaron 15 de los 17 países adheridos, y tuvo la oportunidad de representar al Paraguay en este encuentro.
“Tuvimos la oportunidad de presentar en ese foro la experiencia paraguaya sobre el financiamiento de la alimentación escolar y los avances en la cobertura de la alimentación. Lo que se hace en esta red es consensuar dimensiones que tiendan a mejorar la calidad de la alimentación a nivel regional. Intercambiamos nuestras experiencias y conocimientos positivos y negativos en cada uno de los países”, comentó. Comentó que le tocó presentar la experiencia paraguaya con la ampliación de cobertura de la alimentación escolar en Paraguay. Mencionó que anteriormente solo llegaba al 5 % de la población estudiantil.
La presentación fue muy valorada por lograr en poco tiempo una cobertura al 100 % de las escuelas públicas. “Nosotros avanzamos en el modelo del programa Hambre Cero, a una estabilidad en la provisión, en la cobertura que tenemos desde el nivel inicial hasta el noveno grado. Alcanzando superar el millón de niños y niñas que reciben todos los días, según el turno en el que se encuentre, desayuno, almuerzo y merienda, o cena, todos los días del año escolar”, remarcó.
Dejanos tu comentario
Hambre Cero en las Escuelas despierta gran interés durante encuentro regional
- Por Lourdes Torres - Periodista - lourdes.torres@nacionmedia.com
Días pasados, la directora general de Planificación para el Desarrollo, del Viceministerio de Políticas Sociales, Reveca Chávez, participó de un encuentro de la Red de Alimentación Escolar Sustentable (RAES) en la ciudad de Manaus, Brasil. Su participación se destacó por la presentación de la experiencia paraguaya en la implementación del programa de alimentación escolar “Hambre Cero en las Escuelas”.
Algunos puntos que llamaron más el interés de los representantes de las otras naciones participantes es cómo se financia el programa sin aumentar impuestos, y cómo se pasó de un bajo porcentaje de alimentación a llegar al 100 % de los distritos durante todo el año escolar.
Para conocer mejor los detalles de esta participación, La Nación/Nación Media conversó con la directora Chávez quien destacó que esta reunión ordinaria de la red de alimentación escolar sostenible RAES, participaron 15 de los 17 países adheridos, y tuvo la oportunidad de representar al Paraguay en este encuentro.
Le puede interesar: Senadores prevén aprobación de reforma del transporte público en próxima sesión
“Tuvimos la oportunidad de presentar en ese foro la experiencia paraguaya sobre el financiamiento de la alimentación escolar y los avances en la cobertura de la alimentación. Lo que se hace en esta red es consensuar dimensiones que tiendan a mejorar la calidad de la alimentación a nivel regional. Intercambiamos nuestras experiencias y conocimientos positivos y negativos en cada uno de los países”, comentó.
Experiencia paraguaya
La directora Chávez comentó que por su parte le tocó presentar la experiencia paraguaya; en primer lugar, la ampliación de cobertura de la alimentación escolar en Paraguay, que en 10 años de implementación del PAE anterior, se contaba con una cobertura del 5 % de la población estudiantil que recibía durante todo el periodo escolar desayuno y almuerzo.
Señaló que el resto de la población estudiantil recibía en forma esporádica en términos de tiempo, pero también en forma no permanente y estable algún tipo de alimentación, es decir, algunos recibían desayuno y otros recibían almuerzo.
“Nosotros avanzamos en el modelo del programa Hambre Cero, a una estabilidad en la provisión, en la cobertura que tenemos desde el nivel inicial hasta el noveno grado. Alcanzando superando el millón de niños y niñas que reciben todos los días, según el turno en el que se encuentre, desayuno, almuerzo y merienda, o cena, todos los días del año escolar”, remarcó.
Chávez destacó que esta presentación fue muy valorada externamente, ya que en menos de seis meses y en menos de un año se logró la cobertura al 100 % de las escuelas públicas, que, en otros países, aun después de mucho esfuerzo, todavía no se está logrando.
“Esta cobertura tiene un correlato financiero. Hay un esfuerzo del país, de todos los paraguayos y paraguayas, para destinar recursos del presupuesto al financiamiento de la alimentación escolar, que realmente fue no desde aumento de impuestos, sino desde una reorganización financiera del destino de fondos”, acotó.
Destacó que así se formó el FONAE, que anteriormente existía el Fonacide, que tenía el problema de la dispersión muy grande de asignación de recursos entre todas las municipalidades, todas las gobernaciones de Paraguay y también el Ministerio de Educación y Ciencias.
“Los recursos estaban bastante dispersos, era difícil controlar, era también difícil mantener la cobertura durante todo el año. Bueno, la reorganización del FONAE hoy nos permite eso. A parte, nos permite también utilizar mejor los recursos provenientes de las compensaciones de Itaipú”, remarcó.
Sobre el punto remarcó que, justamente llamó mucho la atención que en Paraguay se utilice una fuente de financiamiento que no sea directamente relacionado a los impuestos o a fuente genuina, como fuente 10.
“Nosotros encontramos otro mecanismo de financiamiento que es producto de beneficios de una empresa binacional, como es Itaipú. En Brasil, por ejemplo, nos dijeron luego de la presentación, que ellos también tienen fondos de Itaipú y usan en algunos recursos de gastos sociales para alimentación escolar. Pero está bastante disperso, no tienen la capacidad de decir cuánto efectivamente invierten en la alimentación escolar y en qué lugares”, explicó.
Posicionamiento de Paraguay
Por otra parte, mencionó que recientemente se terminó un estudio cuyas siglas son ANPAE (Análisis de Indicadores de Alimentación Escolar) a nivel regional, donde cada país se ubica de acuerdo a los avances en cuanto a las dimensiones que son necesarias cumplir para una óptima calidad en la prestación de la alimentación escolar.
“Paraguay está bastante bien posicionado porque tiene, vamos a decir, en esas casi todas las dimensiones, que son, no recuerdo si son cuatro, tiene un alto rendimiento en casi todas ellas”, acotó.
No obstante, señaló que existen dimensiones donde es necesario mejorar, sobre todo en lo que hace a la participación comunitaria y de todos los actores en la implementación del programa. “Ese es un desafío bastante grande que tenemos. Tenemos mecanismos actuales, pero quizás no estamos llegando al nivel que otros países tienen”, precisó.
Mencionó que aún falta igualmente avanzar en la cobertura de la alimentación escolar, pero a nivel de la Educación Media. “Tenemos también bastantes intenciones de avanzar en una cobertura, en la educación media, todo dependerá en la capacidad de financiamiento que tengamos.
Finalmente, destacó que participar de este tipo de encuentros y de este tipo de articulaciones de redes a nivel internacional permite generar lazos entre países y colaborar, ya sea bilateralmente, trilateralmente, colaborar entre los propios trabajadores de gobierno.
“Permite captar fondos disponibles para avanzar en la implementación de cosas que quizás el presupuesto público destinado no permite o no es suficiente. También nos entrega la posibilidad de que Paraguay sea conocido por otros países, sea valorado externamente, más allá de todos los problemas internos y las críticas que nosotros tengamos desde la ciudadanía, que está muy bien porque hay que exigir la calidad de la alimentación escolar”, concluyó.
Lea más: Programas sociales alcanzan a más de 10.000 familias en Guairá
Dejanos tu comentario
Senado insta al TSJE a suspender compra de máquinas de votación y optar por el arrendamiento
La Cámara de Senadores aprobó en mayoría un proyecto de declaración por el cual insta a la Justicia Electoral a suspender la compra de máquinas de votación y recurrir al alquiler de las mismas, debido a excesivos trámites burocráticos que están imprimiendo el proceso.
La moción fue planteada sobre tablas por el senador liberal Dionisio Amarilla, y acompañada por la mayoría, debido a la indefinición del llamado a licitación de compra de máquinas de votación. Señaló que el actual proceso de licitación pública para la adquisición de máquinas de votación ha generado una serie de controversias políticas.
Indicó que el planteamiento surge a fin de precautelar la credibilidad de la institución y de los futuros procesos electorales. Aclaró que el planteamiento incluso fue consultado con el presidente de la comisión permanente de Asuntos Electorales del Senado, sobre la necesidad de buscar otros mecanismos que garanticen el buen proceso electoral con miras a las Municipales 2026.
Le puede interesar: Luis Bello toma como misión “reencausar la confianza ciudadana”
No obstante, el senador Amarilla destacó que desde la Cámara Alta reconoce la trayectoria, imparcialidad y compromiso institucional del Pleno del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) en la conducción de los asuntos electorales, manifestando su confianza en su integridad y desempeño.
“Creemos que ya en esta época del año, es plausible analizar la posibilidad de recurrir al arrendamiento de las máquinas de votación y no insistir en las compras”, expresó.
Por vía de la excepción
De acuerdo al documento aprobado se recomienda al TSJE que, en uso de las facultades conferidas por la Ley de Suministro y Contrataciones Públicas, proceda a la apertura de un nuevo llamado por la vía de la excepción, destinado al arrendamiento de máquinas de votación, a fin de garantizar la disponibilidad de tecnología electoral en los plazos requeridos para la organización de los comicios.
Igualmente, insta a la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP) a agilizar los procesos en el marco del procedimiento de exención para asegurar la provisión de máquinas de votación para las próximas elecciones municipales.
Apoyo
A su turno, el senador Arnaldo Samaniego, como miembro de la Comisión de Asuntos Electorales, confirmó su apoyo a la propuesta preocupado por todo lo que refiere a la adquisición de las máquinas de votación.
Explicó que atendiendo a la premura del tiempo que tal vez ya no alcance para la compra de las máquinas, y teniendo en cuenta que existen aún protestas no resueltas en la DNCP, dentro de la comisión han convocado a técnicos y a las autoridades del TSJE para evacuar las dudas ante la situación.
“Creemos conveniente que el llamado a licitaciones para la adquisición de las máquinas debe interrumpirse y debe necesariamente proseguir el proceso que garantice nuestra democracia en la realización de elecciones y sean sustituidos este mecanismo de llamado por el de arrendamiento o alquiler de las máquinas. Esto, con la absoluta certeza de que desde nuestra comisión seguirá de cerca este proceso", acotó.
En tanto, algunos legisladores de la oposición, plantearon la postergación por una semana para un mejor análisis de la propuesta declaratoria; sin embargo, la misma no logró contar con la mayoría necesaria.