El diputado Freddy Franco manifestó que él junto con un grupo de diputados plantean la posibilidad de reorientar los gastos sociales de la Itaipú Binacional y la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) al presupuesto nacional de gastos de la nación, para brindar mayores garantías en gestiones.
“Estamos hablando con varios parlamentarios a fin de volver a intentar que aquellos gastos sociales de ambas hidroeléctricas pasen de vuelta a pertenecer a lo que sería el Presupuesto General de la Nación (PGN)”, puntualizó el legislador, ante los medios de prensa en el Congreso.
Franco manifestó que con esto se brindaría una respuesta directa, por ejemplo, a las dudas en torno al Arancel Cero, que continúa siendo un motivo de análisis entre centros de estudiantes universitarios, aparte de las mesas de trabajo instaladas sobre dicho programa y otros más.
Lea más: Guairá lanza sus primeras 100 becas tras reajustar recursos
“Creemos en las instituciones y consideramos que este es el mejor momento para que los gastos sociales pasen a ser ahora parte del PGN”, manifestó el diputado, destacando así la posibilidad de blindar el presupuesto de varios programas, no solo el Arancel Cero para las universidades públicas.
Franco señaló que con esta reorientación, también se establecería mayor transparencia sobre los gastos sociales de las binacionales, recordando que con el sistema actual, únicamente el Ejecutivo y los directores de las hidroeléctricas cuentan con una información detallada al respecto.
“Por otra parte, también resulta necesario dotar de mayores recursos a la Administración Nacional de Electricidad (Ande), para fortalecer nuestro sistema de energía eléctrica, pero de todos modos hay programas que deben contar con mayores garantías”, expresó.
Esto en referencia a la necesidad de establecer una línea de prioridades por parte del Gobierno nacional en torno a los planes o proyectos sobre los cuales serán destinados los gastos sociales de las binacionales, entre los cuales los programas de gobierno deben ocupar el primer lugar.
Lea también: Mercosur necesita revitalizar su esquema de integración, sostuvo el canciller
Dejanos tu comentario
Itaipú aclara que distribución de recursos es igualitaria para ambas partes
La Entidad Binacional Itaipú emitió un comunicado en el que aclara sobre algunas manifestaciones realizadas a medios de prensa por congresistas y excandidatos a legisladores de partidos de la oposición referente a los estados financieros del ente binacional.
En el comunicado alegan que se brindaron datos imprecisos, distorsionados y falsos sobre el valor oficial de la tarifa anunciado tras el acuerdo entre las Altas Partes y los ingresos que corresponden a Paraguay y Brasil en partes iguales.
En primer lugar, señalan que la calificación crediticia de la Itaipú, emitida por las calificadoras de riesgo más prestigiosas del mundo la sitúan en los puestos más elevados de los rankings (FITCH AAAy S&P AA+).
Destacan que en paralelo a estas calificaciones, los estados financieros de la binacional se hallan sometidos a auditorías independientes. “El auditor independiente emitió una opinión sin salvedades, lo que confirma que estos estados reflejan razonablemente, en todos sus aspectos significativos, su situación patrimonial y financiera al 31 de diciembre de 2024″, precisa.
Mencionan que este informe ha sido utilizado por congresistas y excandidatos a legisladores de la oposición para emitir opiniones basadas en datos erróneos respecto a la negociación de la tarifa por las Altas Partes.
“Argumentan que la negociación le otorgó más gastos sociales al Brasil en detrimento del Paraguay. Esto es falso. Los montos asignados para gastos socioambientales son iguales para ambas márgenes, totalizando USD 1.950 millones para los 3 años, conforme a lo acordado”, remarca el comunicado.
Al respecto, explican que el error en el que incurrieron se debe a que obviaron que por primera vez se aprobó un presupuesto trianual. “En efecto, El Consejo de Administración de la Itaipú aprobó un Presupuesto Trianual 2024–2026 para Gastos de Responsabilidad Socioambiental por un total de USD 1.950 millones. Este presupuesto tiene carácter acumulativo y progresivo, lo que permite transferir los saldos no ejecutados de un ejercicio al siguiente, asegurando su plena disponibilidad”, señalan.
Estrategias diferenciadas
Señalan que, durante el 2024, se observa que la ejecución de los recursos sociales fue mayor en la margen brasileña que en la paraguaya. No obstante, explican que esta diferencia responde a estrategias diferenciadas de asignación de recursos, sin que ello implique una pérdida de fondos, ni un desequilibrio en el acceso a los montos previstos.
Al respecto, informan que, en la margen brasileña, la mayor ejecución obedeció al volumen de transferencias para fines energéticos, especialmente a la cuenta de comercialización de energía.
“La mayoría de los proyectos con fondos sociales en ejecución en Paraguay son plurianuales, lo que implica una ejecución en el escenario de 3 años. Además, es preciso recordar que el acuerdo entró en vigor entre abril y mayo, reduciendo el año de ejecución a 8 meses en el 2024. Dado este escenario, es altamente probable que en el 2025 Paraguay ejecute más de los USD 650 millones promedio anual previsto en el Presupuesto Trianual”, explican.
Remarcan que los fondos no ejecutados no se pierden, sino que se trasladan a los años siguientes (2025 y 2026), conforme a lo establecido en la resolución del Consejo de Administración. “Esto garantiza que Paraguay mantenga intactos sus derechos financieros y pueda utilizar los recursos según sus prioridades soberanas de desarrollo", acota el informe.
Conclusiones
Finalmente, señalan que el análisis de los estados financieros permite concluir que, la entidad binacional mantiene sólidos fundamentos financieros, auditados sin observaciones. El ajuste tarifario ha fortalecido su balance económico y generado mayor disponibilidad presupuestaria para la ejecución de sus programas sociales
Destaca que Paraguay ha ejecutado su presupuesto con soberanía y estrategia, sin perder recursos, en un marco de planificación trianual. La gestión de caja y resultados contables positivos reflejan eficiencia operativa, sin comprometer la equidad binacional.
Dejanos tu comentario
Ejecución de Gasto Social asciende a G. 2,6 billones al cierre de enero
El Ministerio de Economía y Finanzas dio a conocer que la ejecución del gasto en Servicios Sociales de la Administración Central alcanzó G. 2,6 billones al cierre del primer mes de este año, lo que representó un incremento del 30 % en comparación con el mismo periodo del año pasado. Según el informe, el sector de salud tuvo una alta incidencia por los pagos para productos farmacéuticos y medicinales.
En cuanto a la composición del Gasto Social, el 32 % de los recursos se destinaron al sector Educación, mientras que Salud representó el 31 %, con desembolsos que alcanzaron un total de G. 805 mil millones. Por su parte, los sectores de Promoción y Acción Social, y Seguridad Social, tuvieron una participación del 18 % cada uno en la distribución de los fondos.
La Administración Central mantuvo la prioridad fiscal del Gasto Social en un 59 % durante el mes de enero, lo que implica que, de cada G. 100 ejecutados, G. 59 se asignaron a programas de servicios sociales. Este porcentaje se mantiene estable, en línea con el promedio registrado en los últimos diez años, de acuerdo al informe del MEF.
Estos datos forman parte del Informe de Gasto Social elaborado por la Dirección General de Presupuesto, dependiente de la Gerencia de Gestión Financiera del Estado, bajo el Viceministerio de Administración Financiera (VAF).
Te puede interesar: Hambre Cero: Contraloría prevé visitas sorpresas a instituciones educativas
Dejanos tu comentario
El Gobierno se prepara para 2025 en que debe recaudar para más gastos sociales
A dos semanas del inicio del nuevo año el Gobierno está afilando los números con los que va a financiar el enorme aparato del Estado y avivar los emprendimientos de ayuda social a los diferentes sectores de la sociedad paraguaya para 2025. Así como las familias a comienzo de cada mes van ordenando sus finanzas para ver cómo y con qué van a pagar sus gastos de subsistencia y los aportes principales para su buen funcionamiento, de ese modo el Estado se prepara para enfrentar los requerimientos de cada año que se inicia.
Si no es fácil lo primero, preparar y dar vida a los ingresos y egresos del país para 12 meses es mucho más complicado. Aunque con la tecnología, la habilidad de los técnicos especializados en el ramo y las directivas de la política del Gobierno se puede lograr un resultado equilibrado y positivo. Que es la tarea que está realizando el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) en estas últimas semanas de diciembre.
Cada año el país aumenta sus erogaciones con una gran cantidad de gastos que no puede eludir, en su mayor parte para hacer andar sin sobresaltos el enorme aparato estatal y algunos casos para asuntos que podían ser prescindibles y hasta cuestionables.
Por eso es positivo saber que el Gobierno está procurando dirigir esos gastos en mayor medida hacia asuntos de gran importancia social que ayudarán a mucha gente necesitada. Que es lo que ha explicado recientemente la vocera del Poder Ejecutivo, Paula Carro, a una emisora del grupo Nación Media.
La funcionaria hizo hincapié en que más del 75 % del presupuesto estatal se destinará al sector social. Teniendo en cuenta la tradicional tendencia presupuestaria gubernamental, en que la mayor parte del dinero se destina a salarios de los empleados públicos, es difícil admitir esa versión a primera vista. Porque hay que ver los criterios utilizados para esa afirmación. Pero lo significativo es que el Estado esté dedicando más recursos públicos que nunca para enfrentar los requerimientos de grandes grupos de personas necesitadas. Que es lo que importa a la hora de definir las políticas públicas.
Explicó que este presupuesto, que es el primero elaborado totalmente bajo la responsabilidad del gobierno de Santiago Peña, refleja la idea de que los sectores más vulnerables tengan una respuesta efectiva y rápida del Estado. Por eso la mayor parte del programa de gastos está encaminado a financiar los proyectos sociales, la educación, la situación de los adultos mayores, los programas de vivienda, el fortalecimiento de la seguridad pública. “El proyecto refleja el interés que tiene el presidente Santiago Peña en darle cada vez más participación al aspecto social en esta herramienta de políticas públicas”, manifestó.
Para hacer frente a esa preocupación social, explicó que se logró aumentar el presupuesto en 3,2 billones de guaraníes para los sectores prioritarios. Para la salud pública se prevén 900.000 millones de guaraníes más que en el presupuesto de este año, en que se incluye 189.000 millones para la adquisición de medicamentos para el tratamiento del cáncer.
Para el programa Hambre Cero en las Escuelas se preparan 2,3 billones de guaraníes para cubrir la totalidad de los alumnos de las escuelas públicas desde febrero, que será la gran novedad del nuevo año. También se incluyen 260.000 millones de guaraníes más para la educación superior. En tanto que para aumentar la cobertura de seguridad con más efectivos policiales se prevén 575.000 millones de guaraníes adicionales.
El proyecto de ley de presupuesto general ya se aprobó en el Congreso y el Poder Ejecutivo lo promulgará sin ningún tipo de modificaciones. Lo que quiere decir que ese valioso instrumento financiero y administrativo ya está listo para su aplicación. Para realizar los gastos previstos, el fisco debe mantener la buena recaudación que ha registrado durante la gestión de este gobierno, que es la mejor en muchos años.
La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) tiene que continuar su ritmo de percepción de impuestos para hacer frente a los requerimientos venideros. Si la economía sigue creciendo como hasta ahora, es probable que aumenten aún más sus percepciones impositivas teniendo en cuenta la capacidad demostrada para recaudar. Esto será fundamental para que el Estado enfrente las inversiones y otros gastos que aguardan en 2025.
Dejanos tu comentario
Al cierre de setiembre, ejecución del gasto social llega al 63 % del presupuesto
Al término del noveno mes del año, la ejecución presupuestaria del gasto social de la administración central asciende a G. 24,8 billones, lo que representa el 63% del presupuesto vigente para el área (un total de G. 39,5 billones), según lo indica el informe mensual emitido por la dirección de Presupuesto del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
La estructura del gasto social está compuesta principalmente en un 31 % por recursos para el sector educativo, lo que en términos nominales representó G. 7,6 billones, en tanto que el 29 % fue para salud con desembolsos que totalizaron G. 7,1 billones. Así mismo, promoción y acción social muestra una participación del 20 %, mientras que con el 16 % se encuentra seguridad social, y el resto del gasto con el 4 %.
Leé también: Lluvia trae dinamismo al campo y estímulo a productores, expresan desde la UGP
Desde el MEF, exponen que la prioridad fiscal del gasto social al mes de setiembre fue del 56 %, lo que indica que de G. 100 billones ejecutados, G. 56 billones fueron destinados para programas de servicios sociales. En ese sentido, el promedio de prioridad fiscal del gasto social en los últimos diez años fue del 55 %, respecto a los demás servicios de la clasificación funcional del gasto.
Entre los principales programas financiados, en el marco de los servicios sociales, destacan el servicio educativo del primer y segundo ciclo de la educación escolar, con una inversión de G. 3,2 billones, así como el programa de atención integral de la salud y el programa de pensión para adultos mayores, ambos con un desembolso de G. 1,9 billones, respectivamente.
Para viviendas, el gasto que corresponde al noveno mes contempla un total de G. 575.000 millones y el programa Tekoporã G. 375.000 millones. Este informe subraya el compromiso del gobierno con el fortalecimiento de los sectores clave para el bienestar social, priorizando recursos esenciales para mejorar la calidad de vida de la población paraguaya.