El Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert) emitió un comunicado en el que recuerda que los campos comunales son sagrados e inviolables, y están protegidos por la Ley 1863/02 del Estatuto Agrario. Al respecto, el titular de esta institución Francisco Ruiz Díaz manifestó a través de sus redes sociales, que la violación de esta disposición puede acarrear consecuencias penales.
El pronunciamiento institucional surgió a raíz de las últimas denuncias respecto a la ocupación de los campos comunales, conocidos popularmente como la “estancia de los pobres”, por lo cual recuerda a la ciudadanía que las tierras denominadas como campos comunales están protegidas por la Ley del Estatuto Agrario.
En ese sentido, recuerdan que el artículo 30 de la citada normativa, establece que “los campos comunales serán inembargables, imprescriptibles, indivisibles e inalienables, no pudiendo ser destinados a otros fines sino a los establecidos en esta Ley. Es decir, son superficies de tierra de uso gratuito de la comunidad, destinadas al pastoreo o abrevaje del ganado”, cita el comunicado del ente agrario.
Igualmente, el Indert recuerda que en el artículo 32° de la mencionada legislación señala que “el organismo de aplicación Indert, recuperará con la mayor diligencia y eficiencia posible los campos comunales que hayan sido objeto de apropiación indebida, procediendo a la anulación, por vía correspondiente, de los títulos otorgados”, destacan.
Finalmente, recuerdan el artículo 35 del estatuto que establece que el Indert velará por el cumplimiento irrestricto de la ley, por parte de los funcionarios, de las comunidades y de las ciudadanía en general.
Siga informado con:
Dejanos tu comentario
UIP insiste en que la formalidad es clave para sostener el crecimiento económico
La Unión Industrial Paraguaya (UIP) volvió a poner en el centro del debate la necesidad de avanzar en la formalización de la economía como condición indispensable para sostener el crecimiento y el desarrollo inclusivo del país.
A través de un comunicado, el gremio remarcó que los controles institucionales deben ejercerse sin excepciones ni presiones, garantizando el cumplimiento de las obligaciones sanitarias, tributarias, ambientales, laborales y comerciales en todo el territorio nacional.
El sector industrial señaló que las reglas deben aplicarse de manera equitativa y sin limitarse a puntos geográficos específicos, con el objetivo de asegurar un mercado competitivo y justo. Según la UIP, los procedimientos de control no deben entenderse como un fin exclusivamente recaudatorio, sino como instrumentos para ordenar el mercado, fortalecer la institucionalidad y consolidar la confianza país, factor clave para mantener el grado de inversión alcanzado por Paraguay.
En ese sentido, la organización destacó que la aplicación de estas medidas debe guiarse por criterios de proporcionalidad y gradualidad, de manera que acompañen el proceso de formalización y contribuyan a mejorar la competitividad nacional. “Los mismos controles para todos” es el principio que garantizará condiciones de juego claras y previsibles para los distintos actores económicos, resaltan.
La UIP valoró el acompañamiento de los sectores que ya avanzan en gestiones orientadas a la formalización y el desarrollo, así también, exhortaron a los demás a sumarse al proyecto país que combina formalidad, institucionalidad y crecimiento económico como ejes estratégicos.
“La meta es que estos elementos se integren en beneficio de todos los paraguayos, reduciendo las brechas y consolidando la base productiva nacional”, indicaron.
Con este posicionamiento, la industria insiste en que la formalización no es una opción sino un requisito para sostener la estabilidad y dar previsibilidad a la economía en un escenario global marcado por la competencia y la exigencia de marcos regulatorios claros.
Te puede interesar: Preparan cosecha de trigo y canola con áreas de siembra en buen estado
Dejanos tu comentario
ARSINSA advierte sobre uso indebido de su marca comercial Apoblock
La Agencia de Representación y Servicio Integral S.A. (ARSINSA) informó que personas ajenas a la compañía estarían utilizando de manera indebida el nombre de la firma y de su marca comercial Apoblock, con el propósito de ofrecer productos de forma fraudulenta.
La empresa aclaró que no autoriza a ninguna persona física o jurídica a comercializar sus productos ni a gestionar ventas o cobros fuera de sus canales oficiales. Toda orden de compra o presupuesto válido es emitido únicamente a través del dominio corporativo @arsinsa.com.py.
En ese contexto, la compañía instó a sus clientes, distribuidores y a la ciudadanía en general a verificar siempre la autenticidad de los contactos y denunciar cualquier intento de estafa.
Los canales oficiales de comunicación son el correo electrónico apoblock@arsinsa.com.py y el número de teléfono +595 976 480 765
ARSINSA reiteró su compromiso con la transparencia en la gestión comercial y advirtió que continuará adoptando las medidas necesarias para proteger a sus clientes frente a posibles fraudes.
Leé también: Rally, más que autos: unas 200 mipymes se preparan para recibir turistas en Itapúa
Dejanos tu comentario
ARP ratifica vacunación contra la fiebre aftosa y rechaza levantarla
La Asociación Rural del Paraguay (ARP) emitió un comunicado en el que deja en claro que no acompañará ningún intento de levantar la vacunación contra la fiebre aftosa mientras no existan beneficios reales, comprobables y contundentes para el país. El gremio sostiene que el estatus sanitario logrado es un patrimonio de décadas de trabajo que no puede ponerse en riesgo con decisiones apresuradas.
La ARP advirtió que un brote de aftosa tendría un impacto devastador en la economía nacional, con cierre de mercados, pérdida de empleos y consecuencias sociales graves. Recordó el antecedente de 2011, cuando un solo brote generó pérdidas por más de 1.000 millones de dólares, equivalente a casi el 3 % del PIB, golpeando directamente a miles de familias paraguayas.
“Por ello, el modelo de vacunación vigente ha sido clave para construir el prestigio sanitario del país y una marca reconocida a nivel mundial por la calidad, trazabilidad y seguridad de su carne”, según el comunicado.
Leé también: Empresarios coreanos interesados en conocer la cadena de valor de la carne paraguaya
El gremio ganadero resaltó además que diversas asociaciones y empresas del sector productivo ya expresaron su respaldo a la continuidad del modelo, lo que refleja unidad y responsabilidad ante un tema estratégico para el país.
“En los últimos días, distintas asociaciones y empresas del sector productivo han respaldado la continuidad de la vacunación, reflejando la representatividad, unidad, madurez y responsabilidad del sector ante un tema estratégico para el país”, indican. “Vacunar no es una opción; vacunar es una obligación con el país y una responsabilidad compartida con las futuras generaciones”, acotaron.
Finalmente, la ARP reafirmó su compromiso con la salud animal, la seguridad alimentaria y el futuro productivo de Paraguay. Advirtió que quienes impulsen un levantamiento sin sustento técnico podrían ocasionar un daño irreparable a la economía nacional, insistiendo en que vacunar no es una opción, sino una obligación compartida con las futuras generaciones.
Dejanos tu comentario
Histórico líder campesino resalta récord en titulación de tierras del Indert
Don Ángel Giménez, uno de los históricos líderes campesinos, miembro fundador de la Organización Nacional Campesina (ONAC) y fundador de la Central Nacional de Trabajadores (CNT), culminó su gestión como representante de los campesinos ante la Junta Asesora del Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert), destacando los importantes avances en la titulación de tierras como nunca antes se vio.
En conversación con La Nación/Nación Media, explicó que tras cumplir su mandato de dos periodos (10 años), se está retirando del escenario de discusión que es la Junta Asesora del Indert. Señaló que le ha tocado ver de cerca los difíciles años que ha sobrepasado la institución rural.
“Desde un principio fue una cosa muy delicada, en el sentido de que hubo mucha corrupción en el Indert. Como se sabe, varios de nuestros expresidentes fueron llevados presos en su momento. Gracias a Dios y seguramente a mi actividad también no me marcó esa parte de la mala gestión de esa gente", recordó.
Le puede interesar: ANR estima que llegarán a los 3 millones de electores para las municipales
Mejor gestión gubernativa
No obstante, señaló que con la actual administración a cargo del presidente Francisco Ruíz Díaz, están trabajando muy bien, aplicando el método de Barrido Predial Masivo, mediante la autorización de la Corte Suprema con una orden especial que le llaman “Acordada”. Permitiendo acelerar el trabajo en la entrega de los títulos de propiedad a los beneficiarios de la reforma agraria, como nunca antes se vio.
“Resulta ser que el Indert acumuló demasiadas tierras en su poder por muchos años, y no transfería a sus dueños legítimos que son los beneficiarios de la reforma agraria. A tal punto que llegó hasta 10 millones de hectáreas teniendo como propietario el Indert. Actualmente, este gobierno tomó como una política de transferir esas tierras a sus dueños, lo que considero demasiado bueno, lo que está haciendo el actual gobierno del presidente Santiago Peña”, resaltó.
Remarcó que es muy grande la diferencia, de entregar 900 títulos al año; para pasar a entregar más de 10.000 títulos en solo dos años. Señaló que el Indert cuenta con varias facetas, una es la entrega de títulos de propiedad, lo que sirve de base para el desarrollo de la comunidad.
Mencionó que luego viene la cuestión del arraigo de la comunidad, y esto se logra mediante la gestión apertura de caminos, contar con escuelas, puesto de salud, agua potable. “Pero muchas veces las instituciones que son más directamente responsables de esas áreas no pueden avanzar, por la falta de títulos y otras cosas”, señaló.
No obstante, remarcó, que, si bien se están avanzando en la titulación de las tierras de muchas comunidades, aún faltan otras que necesitan un poco más de impulso. Puso, por ejemplo, que son 1.600 colonias y de esas, más o menos 600 colonias no tiene agua potable y el INDER no tiene fondo para eso.
Satisfecho con su gestión
Don Giménez resaltó que se siente muy satisfecho como dirigente campesino, ahora que cierra su ciclo como representante ante la Junta Asesora del Indert. Señaló que en todo momento estuvo acompañando muy de cerca todas las situaciones que se fueron dando con sus compañeros campesinos.
“Cuando hay conflicto hay que buscarles una salida a los conflictos; los problemas son permanentes en el Indert; ya que es una cueva de problemas. La tierra es todo un interés y cada uno quiere llevar agua a su molino”, expresó.
Destacó que su gestión como líder ha sido siempre mediar ante los diferentes gremios sea esta la Asociación Rural del Paraguay (ARP), la Unión de Gremios de la Producción (UGP), o los representantes de las gobernaciones, los representantes de la municipalidad.
“Con todo hemos tratado siempre de buscar una salida decorosa a los intereses de los compatriotas. Cuando hay conflicto hay que buscarle una salida ya sea con los interesados por la tierra; o con el dueño de la tierra”, acotó.
Finalmente, don Giménez dedicó unas palabras a sus compañeros campesinos, sobre todo a aquellos “sin tierra”; y es que se organicen, que busquen lugares donde se puedan asentar; aclarando que no se refiere a que invadan tierras, sino que a buscar opciones donde puedan con la ayuda del Estado, adquirir las tierras para establecer su comunidad.
“No estoy incitando a que se ocupe la propiedad privada; si no que se busquen tierras cuyos dueños quienes quieran vender. De tal modo a poder plantear algo concreto al Estado. Si no pedimos, nadie va a saber qué estamos necesitando. Pero también, no debe parar la titulación. Hay que titular, porque esa es la base del desarrollo de la ciudadanía”, concluyó.