Revolución de entrega de títulos recién está empezando, señala el Indert
Compartir en redes
El Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert), registró un aumento del 114 % en sus recaudaciones, producto del aumento de la entrega de títulos para la población campesina. Francisco Ruiz Díaz, presidente de la institución, afirmó que recién esto es el comienzo, dado que el Gobierno apunta a triplicar los números actuales.
“Esta revolución está empezando y los números que hoy estamos presentando, son números iniciales que en la expectativa del presidente siguen siendo bajo, el mandatario quiere que aumentemos la capacidad operativa y llegar a la mayor cantidad posible de títulos durante su gobierno”, expresó Ruiz Díaz en conversación con La Nación/Nación Media.
El modelo que aplicó el Indert en estos últimos ocho meses es escalable e irá aumentando en cuanto al capital humano que realiza el trabajo de campo, lo cual permitió acercar a la institución al campesinado, el que estaba descreído y desmotivado tras años de engaños y promesas de títulos que no llegaban.
“Los campesinos se negaban a firmar sus títulos de propiedad porque no confiaban en la administración”, reveló el presidente del Indert e indicó que la reducción de las tasas de interés que pasó de ser del 12 % al 4 % para varones y al 0 % para mujeres, dio una señal importante y motivó la tramitación de los títulos.
Los registros muestran que en zonas donde prácticamente la recaudación era nula, como Alto Paraná, se pasó a G. 500 millones por semana. El Indert apunta a destinar los ingresos en la inversión en los recursos necesarios para seguir aumentando la titulación. Otro de los mecanismos que permitió a la institución ganarse la confianza de la gente, fueron las visitas a las colonias.
Indert seguirá titulando de forma masiva, afirmó su presidente Francisco Ruiz Díaz. Foto: Gentileza
Cambio de sistema
“Anteriormente se les hacía venir a la Costanera para entregarles su título de propiedad, sin embargo cambiamos ese esquema porque el presidente nos dijo que debíamos ir hasta las colonias y entregarles ahí al campesino. Iniciamos un nuevo concepto que son las rondas de entrega de títulos, eso nos acercó tremendamente a la gente y nos lleva a que cada entrega sea una fiesta”, refirió.
La reducción de la tasa de interés, el cambio en la metodología de entrega de títulos y la implementación del pago digital, son las razones del aumento de recaudación. Asimismo, con la digitalización, se mejora la transparencia, es un sistema seguro y que impulsa la inclusión financiera.
“Este proceso inició hace 84 años y solo dio un resultado del 5 %, el presidente Santiago Peña quiere llegar por lo menos al 40 o 50 % de la titulación, es todo un desafío y debemos aumentar la capacidad operativa. La titulación masiva es una realidad, está ocurriendo, nadie discute eso, pero ahora debemos triplicar la cantidad”, aseveró.
DNIT destaca apoyo del Gobierno en la lucha contra el contrabando
Compartir en redes
El titular de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), Óscar Orué, resaltó el apoyo del presidente de la República, Santiago Peña, de la ciudadanía y de los medios de comunicación en el combate al contrabando, una tarea que calificó de compleja pero fundamental para garantizar el cumplimiento de la ley.
“Sabíamos que no iba a ser fácil. Yo le dije al presidente de la República cuando me invitó a ser parte de su gobierno que le iba a traer muchos dolores de cabeza, pero que si estaba con la suficiente convicción de que podemos hacer bien el trabajo, lo íbamos a hacer, y hoy lo estamos haciendo con su apoyo”, expresó Orué.
El director de la DNIT admitió que, históricamente, el recaudador de impuestos no ha gozado de gran simpatía, pero afirmó que el objetivo de la institución es terminar con los privilegios y las influencias políticas que distorsionan la aplicación de la normativa.
“Creo que todos tenemos que cumplir la ley por igual, no tiene que haber diferencias y nosotros trabajamos en ese sentido”, enfatizó. Orué destacó además que la DNIT se encuentra en un proceso de consolidación institucional tras dos años de funcionamiento.
También subrayó la importancia de que la ciudadanía confíe en la labor de la entidad más allá de las personas que la dirigen. “Los cargos son coyunturales, pero la institución es la que debe tener ese apoyo y esa seguridad de que lo que hace será respetado”, remarcó ante la 1020 AM.
DNIT cierra agosto con 13 % de crecimiento interanual en la recaudación
Compartir en redes
La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) informó que en agosto se recaudó G. 3.043.194 millones (415,3 millones de USD), lo cual representa un crecimiento de 12,9 % en comparación al mismo mes del año 2024. Esto implica G. 348.030 millones más (USD 47,5 millones) que en Agosto de 2024.
En detalles, el reporte de la DNIT señala que la Gerencia General de Impuestos Internos, en el mes de agosto recaudó un total de G. 1.612.929 millones (USD 220,1 millones ), que representa una variación interanual de 20,6 %, equivalente a G. 275.808 millones (USD 37,6 millones) más.
Por su parte, la Gerencia General de Aduanas alcanzó a recaudar en agosto un total de G. 1.430.265 millones (USD 195,2 millones), obteniendo una variación interanual de 5,3 % respecto al mismo mes del año anterior, equivalente a G.72.222 millones (USD 9,9 millones) más.
Desde la DNIT explican que el crecimiento del octavo mes del año, especialmente en los Impuestos Internos, se ve principalmente explicada por los pagos realizados por el sector de comercio, servicios gubernamentales, bebidas y tabaco, entre otros alimentos. También por los servicios a los hogares, servicios a empresas, restaurantes y hoteles, electricidad y agua, entre otros.
Con relación al crecimiento de la recaudación de los Impuestos Aduaneros entre los rubros que incidieron positivamente en la recaudación se destacan: informática y telecomunicaciones, bienes de capital, aceites esenciales, perfumes y cosméticos, repuestos (autopartes), manufacturas de tejidos (prendas y complementos de vestir, capítulo 85 máquinas, aparatos y material eléctrico y sus partes, entre otros.
2025
En términos de recaudación total acumulada de enero a agosto, se generó un crecimiento del 10 %, que representa un monto total de G. 2.564.546 millones más que en el mismo periodo del 2024.
Don Ángel Giménez culminó su mandato de representante de los campesinos ante la Junta Asesora del Indert destacando el avance en la titulación masiva de tierras. Foto: Gentileza
Histórico líder campesino resalta récord en titulación de tierras del Indert
Compartir en redes
Don Ángel Giménez, uno de los históricos líderes campesinos, miembro fundador de la Organización Nacional Campesina (ONAC) y fundador de la Central Nacional de Trabajadores (CNT), culminó su gestión como representante de los campesinos ante la Junta Asesora del Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert), destacando los importantes avances en la titulación de tierras como nunca antes se vio.
En conversación con La Nación/Nación Media, explicó que tras cumplir su mandato de dos periodos (10 años), se está retirando del escenario de discusión que es la Junta Asesora del Indert. Señaló que le ha tocado ver de cerca los difíciles años que ha sobrepasado la institución rural.
“Desde un principio fue una cosa muy delicada, en el sentido de que hubo mucha corrupción en el Indert. Como se sabe, varios de nuestros expresidentes fueron llevados presos en su momento. Gracias a Dios y seguramente a mi actividad también no me marcó esa parte de la mala gestión de esa gente", recordó.
No obstante, señaló que con la actual administración a cargo del presidente Francisco Ruíz Díaz, están trabajando muy bien, aplicando el método de Barrido Predial Masivo, mediante la autorización de la Corte Suprema con una orden especial que le llaman “Acordada”. Permitiendo acelerar el trabajo en la entrega de los títulos de propiedad a los beneficiarios de la reforma agraria, como nunca antes se vio.
Ángel Giménez reconoció que si bien al principio fue difícil por el alto nivel de corrupción en el Indert, hoy está mejorando gracias a la titulación masiva de tierras. Foto. Gentileza
“Resulta ser que el Indert acumuló demasiadas tierras en su poder por muchos años, y no transfería a sus dueños legítimos que son los beneficiarios de la reforma agraria. A tal punto que llegó hasta 10 millones de hectáreas teniendo como propietario el Indert. Actualmente, este gobierno tomó como una política de transferir esas tierras a sus dueños, lo que considero demasiado bueno, lo que está haciendo el actual gobierno del presidente Santiago Peña”, resaltó.
Remarcó que es muy grande la diferencia, de entregar 900 títulos al año; para pasar a entregar más de 10.000 títulos en solo dos años. Señaló que el Indertcuenta con varias facetas, una es la entrega de títulos de propiedad, lo que sirve de base para el desarrollo de la comunidad.
Mencionó que luego viene la cuestión del arraigo de la comunidad, y esto se logra mediante la gestión apertura de caminos, contar con escuelas, puesto de salud, agua potable. “Pero muchas veces las instituciones que son más directamente responsables de esas áreas no pueden avanzar, por la falta de títulos y otras cosas”, señaló.
No obstante, remarcó, que, si bien se están avanzando en la titulación de las tierras de muchas comunidades, aún faltan otras que necesitan un poco más de impulso. Puso, por ejemplo, que son 1.600 colonias y de esas, más o menos 600 colonias no tiene agua potable y el INDER no tiene fondo para eso.
Satisfecho con su gestión
Don Giménez resaltó que se siente muy satisfecho como dirigente campesino, ahora que cierra su ciclo como representante ante la Junta Asesora del Indert. Señaló que en todo momento estuvo acompañando muy de cerca todas las situaciones que se fueron dando con sus compañeros campesinos.
Don Giménez resaltó que se siente muy satisfecho como dirigente campesino que por dos periodos tuvo una voz fuerte en la Junta Asesora del Indert. Foto: Gentileza
“Cuando hay conflicto hay que buscarles una salida a los conflictos; los problemas son permanentes en el Indert; ya que es una cueva de problemas. La tierra es todo un interés y cada uno quiere llevar agua a su molino”, expresó.
Destacó que su gestión como líder ha sido siempre mediar ante los diferentes gremios sea esta la Asociación Rural del Paraguay (ARP), la Unión de Gremios de la Producción (UGP), o los representantes de las gobernaciones, los representantes de la municipalidad.
“Con todo hemos tratado siempre de buscar una salida decorosa a los intereses de los compatriotas. Cuando hay conflicto hay que buscarle una salida ya sea con los interesados por la tierra; o con el dueño de la tierra”, acotó.
Finalmente, don Giménez dedicó unas palabras a sus compañeros campesinos, sobre todo a aquellos “sin tierra”; y es que se organicen, que busquen lugares donde se puedan asentar; aclarando que no se refiere a que invadan tierras, sino que a buscar opciones donde puedan con la ayuda del Estado, adquirir las tierras para establecer su comunidad.
“No estoy incitando a que se ocupe la propiedad privada; si no que se busquen tierras cuyos dueños quienes quieran vender. De tal modo a poder plantear algo concreto al Estado. Si no pedimos, nadie va a saber qué estamos necesitando. Pero también, no debe parar la titulación. Hay que titular, porque esa es la base del desarrollo de la ciudadanía”, concluyó.
En solo dos años, el gobierno de Santiago Peña ha superado en 565 % la entrega de títulos, comparado con el mismo periodo del año pasado. Foto: Archivo
Gobierno de Peña impulsa revolución agrícola con récord de 10,140 títulos entregados
Compartir en redes
El presidente del Instituto de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert), Francisco Ruíz Díaz, resaltó que al alcanzar los dos años de mandato este 15 de agosto, el gobierno de Santiago Peña está alcanzando la entrega de 10.140 títulos de propiedad de sus tierras. Destacó que en este gobierno se está logrando una verdadera revolución agrícola.
En conversación con La Nación/Nación Media, señaló que, haciendo un comparativo del mismo periodo de los dos primeros años del gobierno anterior, hay una diferencia de 565 % entre la cantidad entregada por el actual gobierno y el anterior, que solo llegó a entregar 1.525 títulos.
“Esto refleja un poco la voluntad del presidente de la República de llevar adelante una verdadera revolución agrícola, apoyando a los pequeños agricultores. Porque no solamente trabajamos en el equipo del Indert; estamos bajo el sistema productivo, el sistema del Ministerio de Agricultura y Ganadería”, comentó.
Explicó que no solo se trata de entregar títulos a los campesinos; la entrega de los documentos es solo la primera etapa de lo que es la política de gobierno del presidente Peña.
Indicó que la política de revolución agraria, de la cual forma parte el sistema del MAG, tiene previsto además la asistencia y apoyo a los pequeños productores, para que puedan tener mayor inversión y mayores niveles de rendimiento y productividad.
Francisco Ruíz Díaz, titular del Indert resaltó que el gobierno está logrando toda una revolución con la entrega masiva de títulos de propiedad. Foto: Archivo
Agregó que esta política productiva también incluye al Crédito Agrícola de Habilitación y al Banco Nacional de Fomento, que permite habilitar un sistema de banca social para la producción, lo que significa la inclusión financiera, permitiendo acceder a los beneficios que tiene el BNF en materia de banca social.“Un enfoque inclusivo que les puede permitir financiar a bajos costos sus emprendimientos productivos, pudiendo participar de las ofertas, en el contexto más grande que es el programa de Hambre Cero en las Escuelas. Entonces, en el lado productivo tenemos títulos, acceso al crédito, asistencia técnica, apoyo con implementos agrícolas, tractores, permitiendo aumentar su capacidad de producción”, comentó.
Récords históricos
El titular del Indert resaltó que, más allá de los aspectos cualitativos, el gobierno de Santiago Peña está logrando toda una revolución con la entrega masiva de títulos de propiedad, rompiendo récords históricos en el Paraguay.
Resaltó que, más allá de la cantidad de títulos entregados, que a la fecha llega a 10.140 beneficiarios, cifra nunca antes alcanzada, está igualmente trabajando en aquellas comunidades emblemáticas que han peleado por muchos años por la titulación de sus tierras, incluso con graves conflictos sociales y enfrentamientos que derivaron en pérdida de vidas humanas.
Andrés Barbero
Al respecto, Ruíz Díaz recordó tres casos emblemáticos; como el caso de la colonia “Andrés Barbero” o “Barbero Cué”, una comunidad de 2.400 familias que lleva 74 años peleando por titular sus tierras y ahora están en un proceso avanzado más de 450 títulos que comienzan a ser entregados y que se irá dando por etapas.
“Más allá de la cantidad estamos ante un caso, donde fue zona de conflicto que ahora se va a convertir, en una zona de prosperidad. En la colonia Andrés Barbero, hubo muertos, enfrentamientos; pero ahora se va a producir, se va a auto realizar el orden, vamos a decir, a partir de la titulación viene el ordenamiento territorial y es un caso impactante para el país”, resaltó.
Marina Cue
El segundo caso emblemático es “Marina Cué”, que hoy es conocido como “San Oscar Romero”, del distrito de Curuguaty; que también es otra comunidad emblemática de largo años de lucha por sus tierras que datan de la década de 1970. Aquí son 210 familias que ya comenzaron a recibir sus títulos de propiedad.
“Una colonia que también pasó por permanente conflicto, donde los campesinos se enfrentaron a las fuerzas del orden público; registrándose la muerte de 11 campesinos y 6 policía. Esto también costó la continuidad de un gobierno, porque derivó en juicio político a un jefe de Estado, causando una interrupción del proceso político en el Paraguay, en la era democrática”, recordó.
Ruiz Díaz comentó que al principio su llegada a las colonias debía ser con custodia policial y militar incluso, por los conflictos, pero hoy lo reciben con alegría. Foto: Archivo
Arroyito
El tercer caso emblemático que señaló tiene que ver con la comunidad de Arroyito, específicamente la colonia Virgen del Camino, donde ya están alcanzando aproximadamente unos 2.000 títulos de propiedad.
Señaló que también fue una zona de constante conflicto, recordó que los primeros meses que tuvo que llegar a estas comunidades mencionadas lo tuvo que hacer con acompañamiento policial, ya que fue muy difícil al principio por la alta desconfianza que tenían hacia la institución. Resaltó que todo eso hoy cambió, y se puede ver la alegría en los rostros de la gente que incluso ya los invita a compartir sus mesas.
Asimismo, resaltó que solo de muestra recordó estos tres casos emblemáticos, pero existen muchas otras colonias del Indert que llevan largos años de espera en todo el país. Así también los asentamientos rurales del departamento Central, donde nunca antes se había titulado.
“Todas estas comunidades, al final, son familias que a partir de ahora van a pagar sus impuestos, van a contribuir con el crecimiento, el engrandecimiento del distrito, e integran al desarrollo económico y social de sus respectivas comunidades. Anteriormente estaban en zonas marginales, hoy son zonas tituladas, que les permite sentirse seguros en su hogar”, acotó.