Patricia Samudio fue condenada a 4 años de cárcel por lesión de confianza
Compartir en redes
Patricia Samudio, extitular de Petróleos Paraguayos (Petropar) y del primer anillo del expresidente Mario Abdo Benítez, fue condenada a 4 años de prisión por el caso agua tónica, que generó un perjuicio de más de G. 300 millones a la institución estatal durante la pandemia de covid-19. Su esposo, José Costa Perdomo, fue sentenciado a 3 años y 9 meses de prisión.
El Ministerio Público había solicitado ambas penas para Samudio y su esposo y el tribunal de sentencia integrado por Gloria Hermosa, Darío Báez y Alba González así lo resolvió. Los fiscales Silvio Corbeta y Francisco Cabrera sostuvieron que se probó el delito de lesión de confianza en la compra irregular de agua tónica durante la pandemia.
De acuerdo a la acusación, Samudio adquirió 5.000 unidades de agua tónica, 3.000 unidades de mascarillas KN95, 60 unidades de tanques de 1.000 litros de capacidad, 30 unidades de pallets y 15 termómetros láser, que no ingresaron al ente.
La lista continúa con 400 unidades de mamelucos descartables de PVC, 100 unidades de máscara para dos cartuchos, 200 cajas de cartuchos, 1.000 bidones de 5 litros, 5.000 unidades de bidones de 10 litros, 200 unidades de lentes protectores antiparras y 20 unidades de guantes de nitrilo que tampoco ingresaron a la institución.
Existe una sola excepción, consistente en 400 mamelucos descartables de PVC y las 3.000 unidades de agua tónica de las 5.000, que sí ingresaron a la petrolera estatal.
La Corte confirmó la condena por lavado de dinero de 3 años y 6 meses de cárcel para Bruno da Costa Amaral (Der.) compartiendo con el presidente de la República, Mario Abdo Benítez. Foto: Archivo
Corte ratifica condena para acusado por incautación de billetes venezolanos
Compartir en redes
La sala penal de la Corte ratificó la condena de 3 años y 6 meses de prisión para Bruno José Da Costa Amaral, quien fue encontrado culpable por lavado de dinero debido a la tenencia de billetes venezolanos que pretendían ser vendidos en el mercado negro. En febrero del año 2017 fueron encontradas más de 500 bolsas llenas de bolívares venezolanos de diversos valores en una residencia de la conocida familia Da Costa Amaral, de Salto del Guairá.
La defensa del condenado recurrió a la Corte buscando dejar sin efectos las sentencias de primera y segunda instancia.
La ministra Carolina Llanes sostuvo que el escrito de la defensa del condenado carece de la debida argumentación jurídica y de la exposición concreta de los agravios, tal como exige el artículo 478 del Código Procesal Penal.
En el mismo sentido votó el ministro Luis María Benítez Riera, quien se adhirió a la postura de Llanes, señalando que el recurso no cumplía con los requisitos de fundamentación crítica y precisa, lo que lo tornaba inadmisible.
En disidencia, el ministro Ramírez Candia consideró que el recurso debía admitirse, pues la defensa había planteado cuestionamientos sobre la supuesta orfandad argumentativa de la sentencia, la violación del principio de congruencia y la valoración probatoria.
Finalmente, por mayoría de votos, la sala penal de la Corte Suprema de Justicia resolvió rechazar el recurso y declarar inadmisible la casación, quedando firme la sentencia condenatoria dictada contra Da Costa Amaral en el marco de la investigación por presunto lavado de dinero.
Condenan a mujer a cuatro años de cárcel por ocultar que su hija era abusada por su pareja
Compartir en redes
Un Tribunal de Sentencia resolvió la condena a cuatro años de cárcel de una mujer de 32 años que no denunció el abuso sexual de su hija de seis años por parte de su padrastro y pareja de la condenada. Durante el proceso, la niña fue contagiada de una enfermedad de transmisión sexual.
La agente fiscal Julia González Medina, de la Unidad Especializada en Hechos Punibles contra Niños y Adolescentes de Ciudad del Este, había pedido una condena de cuatro años de prisión para la madre de la menor, por su complicidad en el abuso registrado contra su hija.
“La acusada fue encontrada culpable de violación del deber del cuidado y frustración de la persecución y ejecución penal por no denunciar el abuso sexual de su hija”, expresaron desde el Ministerio Público. Según el informe, el abuso fue cometido por el padrastro de la niña, y quien además la contagió con sífilis (VDRL).
Durante el juicio se presentaron pruebas que demostraron que la madre violó gravemente su deber legal de cuidar a su hija. Además, de que pese a las lesiones graves y el dolor intenso que sufría la niña no permitió que recibiera la atención médica.
La pequeña fue llevada al Hospital Regional de Ciudad del Este, donde una pediatra informó a la mujer sobre la sospecha de abuso sexual y se activó el protocolo. Pero la madre huyó del hospital con la víctima, impidiendo el procedimiento y el tratamiento médico.
Cuando el estado de la menor empeoró, acudió a otro centro asistencial, donde la médica de turno también confirmó la sospecha de abuso y las lesiones. Se dio aviso a las autoridades, pero la mujer intentó huir nuevamente, todo para proteger a su pareja.
La justicia colombiana ordenó la libertad del expresidente Álvaro Uribe (c), mientras apela una condena a 12 años de prisión domiciliaria por soborno y fraude procesal. Foto: Archivo/AFP
Justicia de Colombia ordena libertad al expresidente Álvaro Uribe mientras apela condena
Compartir en redes
La justicia de Colombia ordenó este martes la libertad del expresidente Álvaro Uribe, mientras apela en segunda instancia una condena a 12 años de prisión domiciliaria por soborno y fraude procesal, según una decisión del Tribunal Superior de Bogotá.
El exmandatario popular (2002-2010) fue detenido en su casa cercana a la ciudad de Medellín (noroeste), tras ser hallado culpable de soborno y fraude procesal.
El Tribunal Superior de Bogotá, segunda instancia en el proceso, ordenó su libertad “inmediata” mientras resuelve la apelación de Uribe a la condena dictada el 1 de agosto.
Petropar se ubica primero en cuanto a ventas de cuatro de los cinco combustibles comercializados, y segundo en cuanto a volumen de ventas.FOTO: ARCHIVO
“Petropar es un importante jugador del mercado local”
Compartir en redes
Petropar se constituye como un “jugador importante” en el rubro de la comercialización de combustibles y vende alrededor de 60 millones de litros mensuales, según destacó el presidente de la estatal, Eddie Jara. El mismo se refirió al papel de esta empresa estatal en el mercado, con una participación importante que se revitalizó con el actual gobierno y compite con productos de calidad y precios.
En ese sentido, Jara mencionó que la estatal vende aproximadamente 60 millones de litros de combustibles mensualmente y que se ubica primero en cuanto ventas de cuatro de los cinco combustibles comercializados, y segundo en cuanto a volumen de ventas. “Petropar es un jugador importantísimo del mercado. Hoy Petropar está vendiendo más de 60 millones de litros mensualmente y con una participación del 20 % en un mercado de 300 millones de litros por mes”, dijo a la 1020 AM.
Eddie Jara, presidente de Petropar
En cuanto a los precios, mencionó que la gestión de Petropar es trazable y que realizan los reajustes a la baja cuando las condiciones del mercado son propicias, sin tener precios artificiales y perjudicar las inversiones privadas. “Ese es uno de los motivos por el cual nosotros tenemos esa preferencia de marca, no solamente por la calidad y el rendimiento, sino que la gente interpreta que Petropar al ser estatal tiene un fin más allá del simple hecho de generar ganancias. En la medida que pueda generar ganancias y pueda trasladar mejor precio al consumidor final lo va a hacer”, manifestó.
Acerca de la calidad de los combustibles, mencionó que Petropar se diferencia con laboratorios móviles que constantemente auditan y sancionan de ocurrir irregularidades en sus propias estaciones de servicio. “Lo peor que puede pasarle a Petropar es que su propio operador destruya el valor de la marca, el posicionamiento que hemos logrado con tanto sacrificio”, remarcó.
BAJA DE PRECIOS
La semana pasada, Petropar bajó G. 250 por litro en todos sus combustibles. Los precios de las naftas quedaron en G. 6.490 y G. 7.840 para las de 93 y 97 octanos, respectivamente.
El gasoil común, con esta reducción, pasó de costar G. 7.300 a G. 7.050 el litro, mientras que el gasoil aditivado, de haber costado G. 9.100, pasó a G. 8.850.