El embajador paraguayo en Israel, Alejandro Rubin Cymerman, señaló que Paraguay apunta a acrecentar la cooperación entre ambas naciones desde distintos ámbitos, ya sea desde la innovación, educación y lo comercial. El diplomático expresó su deseo de tener un rol activo para lograr estos objetivos.
“Israel nos puede dar muchísimas ventajas en el ámbito educativo y de innovación, así también como Paraguay a ellos. Estamos tratando de escalar las relaciones y estoy seguro de que se va a dar, el nombre de nuestro país está sonando muy fuerte, acá con todo el apoyo que está dando Paraguay en los foros internacionales”, expresó Rubin a la 650 AM.
El embajador afirmó que siguiendo la línea de trabajo del presidente de la República, Santiago Peña, y de la Cancillería de Paraguay, ha iniciado trabajos de modo de determinar cómo se puede aumentar el vínculo comercial y qué productos nacionales tienen potencial en Israel, además de los que ya se exportan que son la carne vacuna y la soja.
Lea también: Encuesta revela que la Itaipú es la institución más creíble
“La línea es tener una diplomacia económica, pero, además, este es un país con el que Paraguay tiene muy buenas relaciones en cuanto al intercambio de cooperación, en educación, por ejemplo. Se han enviado bastantes estudiantes aquí a Israel con becas que da casi exclusivamente a Paraguay, y esa es solo una parte”, manifestó.
Rubin aseguró que quiere tener un rol muy activo para acrecentar el nivel de cooperación, dado que Israel forma parte de uno de los ejes centrales de relación bilateral que ha impuesto el mandatario. “La idea es escalar a otro nivel, ya se está viendo qué productos Paraguay puede vender a Israel a buen precio, ver compradores, todo eso relacionado con la diplomacia económica”, señaló.
Le puede interesar: Se promulgó la creación de la Universidad Rural del Paraguay
Dejanos tu comentario
Paraguay Global 2025 abre sus telones y apunta a impulsar conexiones estratégicas de negocios
El foro Paraguay Global arrancó este miércoles en el Sheraton Asunción reuniendo a la élite empresarial del país para compartir ideas, impulsar conexiones estratégicas y acceder a conocimientos de vanguardia. Es organizado por la Revista Foco y la fundación Dom Cabral.
Paraguay Global se posiciona como un punto de encuentro clave para quienes buscan liderar el futuro de los negocios en Paraguay y la región.
En ese sentido, el evento está dirigido a directivos, accionistas, empresarios, economistas, líderes de opinión, emprendedores y profesionales interesados en las tendencias más relevantes de la gestión moderna: liderazgo, innovación, tecnología, branding y más.
Leé también: Comerciantes reportan importante afluencia de clientes con “Ahorra Py”
Durante la apertura, Luis Buccos, director de programas de la Fundación Dom Cabral, destacó el compromiso de la organización con con el desarrollo empresarial del país.
Paraguay Global invita a abrazar la disrupción de estos tiempos como una oportunidad de transformación para construir un futuro próspero y sostenible para el Paraguay a partir de las tendencias.
La agenda
Este miércoles la agenda de Paraguay Global 2025 tendrá como expositores a Daniella Teixeira, quien disertará sobre el “Desarrollo de accionistas y familias empresarias”.
Posteriormente, Vanderlei Soela expondrá sobre inversión y gestión de equipos. Flavio Nusbaum disertará sobre “Branding en la era digital” y Dan Reznik desarrollará el tema “La IA aplicada en procesos”.
Sobre los expositores
Dan Sali Reznik posee un doctorado en Ciencias de la Computación por UC Berkeley. Es profesor invitado en Fundación Don Cabral y consultor especializado en Análisis Avanzado de Datos.
Flavio Nasbaum tiene un posgrado en Marketing por ESPM. Además, es profesor asociado de Fundación Don Cabral con amplia experiencia en Bloomberg, Reuters y Siemens.
Daniella Teixeira es socia fundadora de ABRIR-SE Governance Consulting. Cuenta con más de 25 años de experiencia en gestión de personas y negocios en empresas familiares.
Te puede interesar: Fiscalizaciones laborales protegieron a 88.000 trabajadores en un año
Dejanos tu comentario
Ejército israelí moviliza a 60.000 reservistas para nuevo plan
El ministro israelí de Defensa, Israel Katz, aprobó el plan para conquistar Ciudad de Gaza y ordenó movilizar a 60.000 reservistas, mientras los mediadores siguen esperando este miércoles la respuesta del gobierno hebreo a una nueva propuesta de tregua en el devastado territorio palestino.
El gabinete de seguridad presidido por el primer ministro, Benjamin Netanyahu, había autorizado a inicios de mes un plan para tomar militarmente esta ciudad y los campos de refugiados adyacentes, así como hacerse con el control de toda la Franja, liberar a los rehenes y desarmar al movimiento islamista palestino Hamás.
Los rehenes fueron capturados en el ataque sorpresa de Hamás el 7 de octubre de 2023. Desde entonces, la ofensiva israelí de represalia causó decenas de miles de muertos y un desastre humanitario denunciado por la comunidad internacional. El ministro Katz “ha aprobado el plan de ataque del ejército israelí en Ciudad de Gaza”, la mayor localidad de este territorio costero palestino, indicó a AFP su departamento.
Igualmente, autorizó “la emisión de órdenes de movilización de los reservistas necesarios para llevar a cabo la misión”, que suman unos 60.000 hombres. En estos 22 meses de guerra, el ejército israelí tomó alrededor del 75 % de la Franja de Gaza. En los últimos días intensificó sus ataques aéreos y sus operaciones en tierra en Ciudad de Gaza y los campos de refugiados aledaños, considerados como los últimos bastiones de Hamás. El sitio web israelí Walla indicó en ese sentido que “la división 99 está a punto de completar la conquista del barrio de Zeitún”, en Ciudad de Gaza. El “próximo objetivo” es el barrio vecino de Al Sabra.
Lea más: Justicia de Colombia ordena libertad al expresidente Álvaro Uribe mientras apela condena
Tanques, artillería y drones
“Las explosiones no cesan en Al Sabra. Los tanques y la artillería nos disparan, pero también los drones”, contó el martes a AFP un vecino de la zona, Husein al Dairi. El ejército israelí afirmó que sus fuerzas estaban operando en la zona para desmantelar las capacidades militares de Hamás. El lunes, el movimiento islamista indicó haber aceptado una nueva propuesta de tregua de los mediadores (Egipto, Catar y Estados Unidos).
Israel sigue sin reaccionar formalmente a la propuesta de tregua. Una fuente gubernamental indicó que el gabinete de Netanyahu “no ha cambiado” de política y que sigue “exigiendo la liberación” de todos los rehenes en una sola vez, “de conformidad con los principios fijados” para poner fin a la guerra.
“Estamos en la fase decisiva final contra Hamás, y no dejaremos atrás a un solo rehén”, añadió esa fuente gubernamental israelí. Catar elogió la respuesta de Hamás, “muy positiva”, y destacó el martes que la propuesta actual retoma “casi integralmente” un plan norteamericano aprobado con anterioridad por Israel. La propuesta se basa en un plan anterior del enviado estadounidense Steve Witkoff: la liberación de diez rehenes vivos y los restos mortales de 18 fallecidos a cambio de un alto el fuego de 60 días y negociaciones para poner fin a la guerra, informó la radio pública israelí Kan.
Lea también: Máximo tribunal de Perú blinda a Boluarte frente a múltiples investigaciones
Dos treguas previas
Las dos treguas anteriores, en noviembre de 2023 y a inicios de este 2025, permitieron el regreso de rehenes vivos y la liberación de cientos de presos palestinos. Desde el inicio de la guerra, Israel asedia Gaza y a sus más de dos millones de palestinos, amenazados por una “hambruna generalizada”, según Naciones Unidas. Israel rechaza estas acusaciones, y dice haber autorizado la entrada de más ayuda en las últimas semanas.
El conflicto fue desencadenado por el ataque de Hamás en Israel el 7 de octubre de 2023, durante el cual milicianos islamistas mataron a 1.219 personas, en su mayoría civiles, según un recuento de AFP basado en datos oficiales. También secuestraron a 251 rehenes, de los cuales 49 siguen cautivos en Gaza, entre ellos 27 muertos, según el ejército israelí. En Gaza, las represalias israelíes han matado a 62.064 personas, en su mayoría civiles, según datos del Ministerio de Salud del territorio palestino -gobernado por Hamás-, considerados fiables por la ONU.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Heridas que no cierran: voces de quienes sobrevivieron al 7 de octubre
Entre la masacre en el festival Nova, en el desierto del Négev y el asedio a un kibutz próximo a la Franja de Gaza, dos sobrevivientes cuentan cómo el miedo y la pérdida siguen marcando sus días casi dos años después.
Solo en la popular fiesta electrónica que se llevaba a cabo en el desierto y a pocos kilómetros de la Gaza, fueron asesinadas 378 personas que llegaron hasta el lugar para celebrar la vida.
Poco menos de dos años después del 7 de octubre de 2023, las voces de quienes sobrevivieron a la masacre aún tiemblan al recordar. No es solo el sonido de las sirenas lo que quedó grabado, sino el silencio que siguió, el vacío que dejó la muerte y la certeza de que reconstruir la vida–física y emocionalmente– es un proceso sin fecha de caducidad.
La joven periodista dominicana Vera Pappaterra, conoció los horrores del 7 de octubre a través del relato de sobrevivientes, durante su viaje a Israel a comienzos de agosto, invitada por la agencia de noticias especializada en el Medio Oriente para el mundo hispano hablante, Fuente Latina.
La madrugada de ese sábado (7 de octubre de 2023), Alejandra López, una joven colombiana radicada en Israel, llegó al festival Nova con amigos.
Era un evento que llevaba meses esperando. “A las cinco de la mañana estaba bailando, cuando vi algo raro en el cielo”, recuerda López. Pensó que era parte del espectáculo, hasta que, a las 6:30 de la mañana, la música se detuvo. Tras una espera de tan solo unos 30 minutos, relata López, comenzaron los ataques.
ACOSTUMBRADOS A LAS ALARMAS
A solo 40 kilómetros de López, en un kibutz cercano a la frontera con la Franja de Gaza, Tzvi Alon comenzaba el día con su familia. “Escuchamos la alarma, pero estábamos acostumbrados”, narra.
Él y cinco familiares se refugiaron en la habitación blindada de su casa, diseñada para resistir bombardeos, pero no para detener a hombres armados.
Afuera, los gritos en árabe se mezclaban con disparos. “Estuvimos 30 horas encerrados, con calor, sin ventilación, con niños que preguntaban cuándo llegaría el ejército,” dijo.
De vuelta en el festival, López aún pensaba que todo terminaría pronto. Recolectaba sus cosas cuando un amigo le advirtió que estaban matando a todos. Las palabras ya no eran necesarias en este punto; el estado físico del muchacho lo decía todo: “estaba en la mitad de la carretera, completamente bañado en sangre en la cara, en las manos, en todo el cuerpo”, explica López.
TORTURADAS, VIOLADAS, ASESINADAS
Comenzó entonces una huida caótica entre cientos de personas. Corrieron por tierra seca, atravesaron matorrales y se escondieron en huecos. Escuchaban explosiones y el paso pesado de los terroristas. “Sacaban a las niñas de los escondites, las torturaban, las violaban. Era como un juego para ellos”, relata López con voz quebrada. Entre las víctimas estaban dos de sus mejores amigas.
En el kibutz, los mensajes por WhatsApp traían fragmentos de horror: casas incendiadas, vecinos asesinados. Alon recibió la noticia de que su amigo había sido ejecutado y que su esposa había sido brutalmente atacada. Él no podía salir; cada intento era frenado por su hija para evitar que lo mataran. “Era como una ruleta rusa. En una casa entraban, en la otra no”, dice Alon. Afuera, los cuerpos se acumulaban.
Lea también: Maduro desplegará milicianos por temor a recompensa de EE. UU.
EL ESPEJISMO DEL RESCATE
López pasó entre ocho y nueve horas escondida. Su ropa mínima la dejaba expuesta al sol y a la idea persistente de que, si la encontraban, sería violada antes de ser asesinada. Cuando el calor y la desesperación fueron insoportables, se movió con una amiga y encontraron a un joven israelí con agua, batería y conexión a internet. Él logró contactar al padre de su hijo, que se encontraba cerca. El rescate fue un espejismo: mientras intentaban salir, los atacantes comenzaron a incendiar la zona.
En el kibutz, cuando por fin el ejército llegó el domingo al mediodía, los soldados dieron apenas quince minutos para evacuar. Tzvi y su familia fueron llevados a la ciudad de Netivot y, luego, al Mar Muerto. Pasaron casi un año desplazados antes de reasentarse temporalmente en otro kibutz. “Quizás en dos años podremos volver como comunidad, con casas y escuelas. Hasta entonces, vivimos a la espera”.
López, armada con una pistola tomada a un guardia herido, corrió hacia la figura que reconoció como el padre de su hijo, escoltado por militares. En el trayecto vio lo que preferiría olvidar: mujeres empaladas, cuerpos colgados de los árboles banderas de Hamás cubriendo rostros. “Ese día mataron una parte de mí que no voy a recuperar”, dice. “Sobreviví, pero no soy la misma”.
Hoy, ni López ni Alon creen que la vida haya vuelto a la normalidad. La reconstrucción física: casas, calles, campos, avanza con ladrillos y planos; la reconstrucción interna es más incierta. El miedo permanece. “No creo que vivamos en paz. Tal vez uno o dos años y empezará otra vez”, admite Alon. López, por su parte, aún no puede asistir a un evento masivo sin revivir aquel amanecer.
El 7 de octubre dejó cicatrices visibles en los paisajes y heridas invisibles en las personas. A casi dos años, la memoria sigue fresca, y el peso de lo que se perdió sigue marcando cada paso hacia adelante.
Le puede interesar: Hamás acepta propuesta de tregua temporal en Gaza
Dejanos tu comentario
La joven de Seúl que llevó un puente digital hasta Villa Hayes
En Villa Hayes, a orillas del río Paraguay, la educación digital encontró en Jiah Hwang, una inesperada aliada. Desde Seúl, esta estudiante de secundaria de 17 años, se propuso cambiar la vida de más de 150 niños paraguayos. ¿Cómo lo hizo? Enterate en esta nota.
Todo comenzó cuando Jiah Hwuang conoció el trabajo del Centro Cultural Melodía, una institución comunitaria ubicada en Villa Hayes que apuesta por la educación y el arte para formar a niños y jóvenes de la zona.
Así, lo que podría haber quedado en una simple admiración, se convirtió en una noble acción que supuso la donación de 10 computadoras y la creación del proyecto “Aventura Digital”, un curso gratuito y participativo que hoy marca un antes y un después en la ciudad.
“La educación digital no debería ser un privilegio, sino una oportunidad para todos”, asegura Jiah y agrega que su sueño es que más niños puedan aprender y crecer con la tecnología, sin importar dónde vivan.
El programa incluyó 10 clases llenas de juegos, creatividad y herramientas útiles. Desde encender una computadora y navegar de forma segura, hasta diseñar presentaciones, manejar Excel, escribir historias digitales y explorar aplicaciones educativas como Duolingo. También hubo espacio para hablar de identidad digital y ciberacoso, temas claves en un mundo cada vez más conectado.
La transformación fue inmediata, pues los estudiantes que jamás habían tocado un teclado hoy crean cómics digitales, realizan presentaciones y enseñan a sus familias lo aprendido. El cierre del curso fue una exposición donde cada estudiante mostró su proyecto final, pero lo más valioso no fueron las pantallas encendidas, sino las sonrisas y la confianza recién descubierta.
“A pesar de la distancia, fue emocionante ver cómo los niños ganaban seguridad y se animaban a compartir sus ideas”, cuenta Jiah.
Para el Centro Melodía, el impacto también fue enorme. “Este proyecto nos recuerda que cuando se hacen las cosas con ganas y corazón, se puede llegar muy lejos”, afirma Félix Fariña, su director.
La primera fase de Aventura Digital fue posible gracias a la articulación del Centro Cultural Melodía, la Municipalidad de Villa Hayes, docentes, familias y la Dirección Departamental de Educación. Ahora, la joven surcoreana y sus aliados ya preparan la Fase 2, con el objetivo de expandir la iniciativa a más comunidades paraguayas.