El presidente Santiago Peña, reunido con autoridades de su gabinete y del Poder Legislativo, mantuvo una reunión con el fin de analizar posibles acciones para impulsar la defensa de la exportación de carne vacuna a los Estados Unidos, un logro histórico para nuestro país. El Senado de la nación norteamericana votó a favor de anular esta habilitación.
“Reunión con representantes del Congreso y ministros del Poder Ejecutivo para abordar las acciones que vamos a impulsar en defensa de la exportación de carne paraguaya a los Estados Unidos. Sostendremos la decisión del Poder Ejecutivo norteamericano, que había habilitado la comercialización de la carne paraguaya”, expresó vía X el mandatario.
En diciembre del 2023, el gobierno anunció la exportación del primer cargamento de carne vacuna paraguaya con destino a Estados Unidos, algo sin precedentes para nuestro país dado que conquistaba uno de los mercados más competitivos y más importantes del mundo. Sin embargo, en la Cámara de Senadores con 70 votos, se aprobó anular esta habilitación y ahora está en manos de la Cámara Baja revertir esta disposición.
Lea también: Tadeo Rojas destacó la incorporación de 8.000 nuevas familias a Tekoporâ
El jefe de Estado indicó que la habilitación para exportar carne paraguaya estuvo “basado en el cumplimiento de los más altos estándares de calidad, y que a su vez son motivo de orgullo para nuestro país. Esta es una causa nacional”, aseveró. Asimismo, el ministro de Agricultura, Carlos Giménez, aseguró que la carne paraguaya cumple con el estatus sanitario requerido para ingresar al mercado norteamericano.
De la reunión con el mandatario, participaron, el senador Silvio Ovelar, el diputado Raúl Latorre, el ministro de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez, el ministro de Agricultura y Ganadería (MAG), Carlos Giménez, entre otras más.
Le puede interesar: Paraguay y China mantienen relaciones comerciales, sostiene Presidencia
Dejanos tu comentario
Tribunal estadounidense bloquea la mayoría de los aranceles “recíprocos”
- Washington, Estados Unidos. AFP.
Una corte estadounidense bloqueó este miércoles pasado los aranceles “recíprocos” de al menos 10 % que Donald Trump impuso en abril a los productos que entran en el país porque considera que el presidente se extralimitó. El fallo, que fue apelado rápidamente por los abogados de la administración Trump, supone un importante revés para el magnate republicano y su guerra comercial ya que bloquea la mayoría de las categorías de nuevos aranceles.
La decisión recae sobre los impuestos a Canadá, México y China -que Trump impuso para incentivarlos a combatir el tráfico de fentanilo-, sobre los gravámenes adicionales del 2 de abril sobre todos los productos que entran en Estados Unidos, y de hasta el 50 % dependiendo del país de origen. Sin embargo, no afecta a los gravámenes sobre los vehículos, el acero o el aluminio.
China reaccionó el jueves a la decisión judicial llamando a Estados Unidos a suprimir “los aranceles unilaterales injustificados”. “China insta a Estados Unidos a escuchar las voces racionales de la comunidad internacional y las partes interesadas nacionales y cancelar completamente las medidas unilaterales arancelarias injustificadas”, dijo la portavoz del Ministerio de Comercio, He Yongqian, en una conferencia de prensa en Pekín.
Lea más: Brasil vive una fiebre por los “bebés reborn”
Pese a la incertidumbre de los procedimientos, los mercados financieros celebraron la decisión: subieron las bolsas en Asia -Tokio hasta casi 2 %- y los mercados europeos abrieron al alza.
Los tres jueces del Tribunal de Comercio Internacional de Estados Unidos (ITC, por sus siglas en inglés) no cuestionan en su decisión el derecho de Estados Unidos a aumentar los aranceles, pero estiman que Trump se ha extralimitado porque es el Congreso el que debe hacerlo.
En el fallo, consultado por la AFP, consideran que el presidente no puede invocar la Ley de poderes económicos de emergencia nacional de 1977 (IEEPA, por sus siglas en inglés) para justificar el uso de decretos presidenciales e “imponer un arancel ilimitado a productos de prácticamente cualquier país”.
La corte explica que el Congreso no delegó poderes “ilimitados” al presidente en la ley de 1977, con lo que los decretos del 2 de abril “exceden los poderes otorgados al presidente en virtud de la IEEPA para regular las importaciones mediante el uso de tarifas aduaneras”.
Lea también: México: mueren seis militares por ataque narco con mina terrestre
“Fuera de control”
Esta ley permite al presidente adoptar las sanciones económicas necesarias en caso de emergencia para combatir una amenaza “extraordinaria e inusual”, recordó el tribunal. “Cualquier interpretación de la IEEPA que delegue una autoridad ilimitada sobre los aranceles (al presidente de Estados Unidos) es inconstitucional”, insistieron los jueces.
En una opinión escrita que acompaña el dictamen, uno de los jueces consideró que “una delegación ilimitada de autoridad arancelaria constituiría una cesión indebida del poder legislativo a otra rama del gobierno”.
La Casa Blanca arremetió contra el fallo.
“No corresponde a jueces no elegidos decidir cómo abordar adecuadamente una emergencia nacional”, dijo el portavoz Kush Desai en un comunicado.
“El presidente Trump prometió poner a Estados Unidos primero, y la administración está comprometida a usar cada palanca del poder ejecutivo para abordar esta crisis y restaurar la grandeza estadounidense”, añadió.
Uno de los asesores más cercanos de Trump en la Casa Blanca, Stephen Miller, también atacó en la red social X.
“El golpe judicial está fuera de control”, dijo.
“Abuso ilegal”
El líder demócrata del Comité de Relaciones Exteriores de la Cámara de Representantes, Gregory W. Meeks, estimó, por el contrario, en un comunicado, que la decisión confirma que “estos aranceles constituyen un abuso ilegal del poder ejecutivo”.
El tribunal dictó sentencia tras dos demandas presentadas en las últimas semanas: una por una alianza de doce estados, incluidos Arizona, Oregón, Nueva York y Minnesota, y la otra por un grupo de empresas estadounidenses.
Trump citó la IEEPA para argumentar que los déficits comerciales y la amenaza que supone la entrada de drogas en Estados Unidos justifican la imposición generalizada de aranceles.
La Casa Blanca dispone de 10 días para detener los aranceles. El Departamento de Justicia ha defendido la estrategia comercial de Trump ante los tribunales. Estima que el poder judicial tiene una autoridad muy limitada sobre sus acciones.
Desde su llegada al poder en enero, Trump ha puesto patas arriba el comercio mundial y ha agitado los mercados financieros con un despliegue intermitente de gravámenes destinados a castigar a las economías que venden más a Estados Unidos de lo que compran. Los más altos los suspendió para dejar margen a la negociación con los gobiernos o bloques de países como la Unión Europea.
Trump ha prometido a los estadounidenses que se beneficiarán de su política “Estados Unidos primero”, pero los analistas advierten de que el coste de los aranceles repercutirá en los consumidores, lo que elevará la inflación y podría llevar al banco central a mantener los tipos de interés más altos durante más tiempo.
Dejanos tu comentario
Elon Musk deja su cargo en el gobierno de EE. UU.
- Washington, Estados Unidos. AFP.
El multimillonario Elon Musk anunció el miércoles pasado que deja su puesto en el gobierno de Estados Unidos como asesor para reducir el gasto federal poco después de su primera gran divergencia con el presidente Donald Trump sobre su proyecto de ley presupuestal. “A medida que mi tiempo programado como empleado especial del gobierno llega a su fin, me gustaría dar las gracias al presidente Donald Trump por la oportunidad de reducir el gasto superfluo”, escribió Musk en su red X.
“La misión de DOGE solo se fortalecerá con el tiempo a medida que se convierta en un estilo de vida en todo el gobierno”, añadió al referirse al llamado Departamento de Eficiencia Gubernamental, la comisión creada para recortar el gasto federal. El magnate de origen sudafricano y dueño de empresas tecnológicas como SpaceX, Tesla o Starlink, aseguró que esta ley de presupuesto socava la misión de DOGE, con la que decenas de miles de empleados de agencias gubernamentales perdieron sus puestos.
“Me decepcionó ver el proyecto de ley de gasto inmenso, francamente, que aumenta el déficit presupuestario”, dijo Musk en una entrevista con la cadena CBS News de la que se emitió un fragmento el martes por la noche. La “ley grande y hermosa”, como la llama Trump, fue aprobada por la Cámara de Representantes y ahora pasa al Senado.
“Creo que un proyecto de ley puede ser grande o puede ser hermoso”, declaró Musk a la cadena, “pero no sé si puede ser ambas cosas. Es mi opinión personal”. La entrevista completa se emitirá el domingo.
Lea más: Brasil vive una fiebre por los “bebés reborn”
“Chivo expiatorio”
Musk, que estuvo de forma casi constante al lado de Trump antes de volver a enfocarse en sus propias empresas- también se quejó de que DOGE se convirtiera en un pararrayos para todo tipo de críticas.
“DOGE se está convirtiendo en el chivo expiatorio de todo”, había dicho Musk al periódico de Starbase, el sitio de lanzamientos de SpaceX en Texas, antes de su último vuelo de prueba el martes.
Sin nombrar a Musk, la Casa Blanca trató de restar importancia a cualquier diferencia sobre el gasto del gobierno estadounidense. “No es un proyecto de presupuesto anual”, dijo Stephen Miller, asesor de Trump, en la red social X, propiedad de Musk.
Todos los recortes del DOGE tendrían que llevarse a cabo a través de un proyecto de ley separado, según las normas del Senado estadounidense, añadió Miller.
El proyecto de ley de presupuesto de Trump blinda la visión del gobierno de una nueva “Edad de Oro”. Concretamente reduce los programas de seguridad social para financiar una extensión de sus recortes de impuestos de 2017.
Sus críticos dicen que diezmará la atención médica para los estadounidenses más pobres y hará que la deuda nacional se dispare. Analistas independientes advirtieron que aumentaría el déficit hasta en 4 billones de dólares en una década.
Lea también: México: mueren seis militares por ataque narco con mina terrestre
Ruptura
Pero los comentarios de Musk constituyen una ruptura con el presidente republicano, a quien ayudó a volver a la Casa Blanca tras un primer mandato de 2017 a 2021, a punta de millones de dólares para financiar su campaña electoral de 2024. En otra entrevista con el diario Washington Post, Musk recordó las reformas, por las que muchos funcionarios perdieron su empleo, algunos sin aviso previo.
“La situación de la burocracia federal es mucho peor de lo que me imaginaba”, dijo. “Pensaba que había problemas, pero desde luego es una batalla cuesta arriba intentar mejorar las cosas en Washington, por no decir otra cosa”, añadió.
Trump puso a Musk al frente de DOGE recién comenzó su mandato, pero tras un inicio frenético el multimillonario anunció a finales de abril que dedicaría menos tiempo a su labor en el gobierno para volver a dirigir sus empresas. En mayo, reconoció no haber logrado todos sus objetivos con DOGE, aunque decenas de miles de personas fueron eliminadas de las nóminas del gobierno federal y varios departamentos gubernamentales quedaron diezmados o cerraron por completo.
Dejanos tu comentario
Gobierno de Peña busca que India amplíe lazos dentro del Mercosur
“Paraguay puede ser una puerta interesante para la India”, dijo el ministro de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez, en relación a la próxima visita oficial del presidente de la República, Santiago Peña, del 2 al 4 de junio, en respuesta a una invitación del primer ministro Narendra Modi.
“El objetivo específico es posicionar al país para que vengan las atracciones de industrias que ya exportan a Brasil y Estados Unidos desde India”, indicó el secretario de Estado en una entrevista con la 1020 AM.
“Paraguay quiere decirle a la India que le puede agregar valor a la cadena industrial de los productos de exportación de ese país que ingresan al Mercosur, entrando por Paraguay, para poder pisar esa octava economía del mundo que es Brasil”, refirió Giménez.
Leé también: Comisión que indagará a Prieto se reunirá el lunes para definir su mesa directiva
Esta será la primera visita de Peña a la India y solo la segunda visita de un mandatario paraguayo. La reunión con el primer ministro Narendra Modi está marcada para el lunes 2 de junio. A la par, ofrecerá un almuerzo en honor al jefe de Estado visitante.
“Brasil es un monstruo de consumo y exportación de productos industriales terminados, sobre todo de electrónicas y farmacéuticas. Tiene 200 millones de habitantes, es un mercado apetecible”, puntualizó Giménez sobre el gigante sudamericano, dentro del bloque regional.
Te puede interesar: Paraguay aguarda que Brasil remita dosier sobre espionaje cibernético
Dejanos tu comentario
Gremio de productores afirma que Europa es un mercado de “muy alto riesgo”
Para la Unión de Gremios de la Producción (UGP), comerciar con Europa implica riesgos y recomiendan a los productores “no ingresar al sistema” ante reglas “poco claras”. Sostienen que cumplieron con las exigencias del bloque, pero que no obtuvieron reciprocidad y que establecieron medidas “arbitrarias y unilaterales”. Por otra parte, informaron que continúan las negociaciones con Taiwán para el reingreso de la soja a su mercado.
El presidente de la UGP, Héctor Cristaldo, afirmó que los productores locales deberían reconsiderar comerciar con Europa ante un escenario de falta de “reglas claras”, “medidas unilaterales y arbitrarias”, por lo que consideran a dicho mercado como un destino de “muy alto riesgo”.
Leé también: Presentarán estudio que revela potencial turístico de Paraguay
“Estamos en un régimen muy peligroso y para nosotros es de altísimo riesgo comerciar con Europa así como están las cosas”, explicó Cristaldo al programa “El Péndulo” de Unicanal. Ejemplificó que existen multas de hasta el 4 % del volumen total exportado en el año.
Según Cristaldo, Paraguay y el Mercosur deben buscar otros mercados ante la falta de negociación de parte del mercado europeo. “Hay que buscar otros mercados. La realidad le va a terminar atropellando a Europa y van a tener crisis de abastecimiento en determinado momento. Once países pidieron que se vuelva a postergar (requisitos para exportar) porque es inaplicable así como está”, sostuvo.
Soja a Taiwán
El presidente del gremio mencionó que se está trabajando para que la soja vuelva al mercado taiwanés, pero reconoció que el principal obstáculo es la exigencia de Taiwán de que los productos sean enviados hasta su territorio, mientras que la UGP considera que debe adquirirlos desde Nueva Palmira, ciudad uruguaya donde Paraguay tiene un depósito franco.
“Las empresas nacionales no tienen las condiciones de llegar hasta allá (isla de Taiwán), pero sí de entregarles en Nueva Palmira. No pedimos subsidios, no pedimos precio especial, pero sí pedimos que dejen de bloquear el tema de que solamente reciben allá. Es negociación”, mencionó Cristaldo.
Te puede interesar: Paraguay vive una transformación económica sin precedentes, según ministro