Este lunes, la comisión de Educación de la Cámara de Diputados, analizará el proyecto conocido como "Hambre Cero", para que en poco tiempo sea debatido en el plenario. Foto: Archivo.
Comisión de Educación de Diputados analiza proyecto “Hambre Cero”, este lunes
Compartir en redes
La Comisión asesora de Educación, Cultura y Culto de la Cámara de Diputados tiene prevista analizar este lunes 11 de marzo el proyecto de Ley conocido como “Hambre cero en las escuelas”. Esta mesa de trabajo presidido por el diputado Luís González Vaesken se reunirá a las 9:30, para estudiar la propuesta inicial, así como el documento ampliatorio que fue remitido posteriormente por el Poder Ejecutivo.
Se trata del proyecto de ley “Que crea el Fondo Nacional de Alimentación Escolar para la universalización equitativa de alimentación escolar (Hambre cero en nuestras escuelas y sistema educativo) y modifica y amplía la Ley N° 5210/2014 ‘De alimentación escolar y control sanitario’ y sus posteriores modificaciones”. Al respecto, el presidente de la comisión asesora mencionó que se trata de una iniciativa bastante ambiciosa que busca llegar hasta todas las escuelas del país con el almuerzo escolar.
El parlamentario señaló que el trabajo que llevarán adelante en la mesa asesora tendrá como fin unificar los criterios para, posteriormente, impulsar la media sanción de la Cámara Baja. Mencionó que el proyecto fue muy bien recibido a nivel ciudadano y que, como congresistas, tienen el compromiso de llevarlo adelante.
“Hemos generado una mesa de dialogo porque había puntos que queríamos aclarar; el ministro de Educación, Luís Ramírez, así como la ministra Lea Giménez, explicaron el alcance de este proyecto a los gobernadores y a los intendentes, porque tenían sus preocupaciones”, expresó.
En ese mismo orden de cosas, habló de las modificaciones que podrían ser sugeridas en el proyecto, las cuales deben ser ampliamente discutidas. Aclaró que no desean la exclusión de ningún sector. “Este proyecto sufrió modificaciones, en el caso de las intendencias, los fondos destinados quedaron, prácticamente, iguales, teniendo en cuenta que anteriormente se tocaban los recursos del Fonacide; las gobernaciones también tendrán una participación activa”, explicó el diputado González Vaesken.
Latorre agiliza asistencia becaria de Hungría para jóvenes paraguayos
Compartir en redes
En el marco de su visita oficial a Hungría, el titular de la Cámara Baja, Raúl Latorre mantuvo un encuentro con el vicepresidente del parlamento del citado país, János Latorcai, con quien coincidió sobre la necesidad de potenciar las relaciones bilaterales específicamente en el campo de la educación universitaria.
Latorre detalló que conversaron sobre las becasstipendium que permitirán a los jóvenes paraguayos tener una formación de primer nivel en Hungría. La asistencia educativa fue recientemente aprobada por Diputados.
El acuerdo por notas reversales entre gobiernos permite el acceso de estudiantes paraguayos a becas completas en 30 prestigiosas universidades de Hungría, con más de 800 programas académicos disponibles.
Su objetivo es fortalecer la formación y capacitación profesional de los beneficiarios en instituciones de excelencia, brindar apoyo económico a estudiantes con alto rendimiento académico y compromiso social, y fomentar investigaciones que contribuyan al desarrollo del país.
El acuerdo fue suscrito en Budapest el 13 de junio de 2024 y en Asunción el 11 de noviembre del mismo año. El encuentro entre ambos parlamentarios se dio en el marco de la Sexta Conferencia de Presidentes de Parlamentos, celebrado en Ginebra (Suiza).
Durante el evento internacional, Latorre expuso las oportunidades que ofrece Paraguay para inversiones. ”Nuestro objetivo es fortalecer la presencia del Paraguay en el mundo. Hablamos de las oportunidades que existen para invertir en nuestro país y de esta manera crear nuevas fuentes de trabajo, abrir nuevos mercados para nuestros productos e incrementar las cooperaciones con los países aliados", dijo.
Reforma del transporte público: reducir tiempo y eliminar reguladas, principales objetivos
Compartir en redes
El proyecto de ley “que establece la rectoría sobre el transporte terrestre y modifica y amplía disposiciones de la Ley 1590/2000, relativas al transporte público metropolitano de pasajeros”, cuenta con 122 artículos. Fue presentado por el Poder Ejecutivo al Congreso Nacional y la Cámara de Senadores estableció el 3 de setiembre para su tratamiento en el pleno legislativo. El documento ya ingresó a la Cámara Alta y fue derivado a las comisiones asesoras.
“Actualiza el marco institucional del sector de transporte, organiza la elaboración de políticas y planificación e instaura, para la prestación del servicio de transporte público metropolitano de pasajeros, nuevos principios rectores y un marco regulador con orientación a la calidad y bienestar de personas usuarias, promoviendo un servicio eficiente, seguro, accesible, sostenible e integrado para el desarrollo económico del país”, establece el primer artículo.
El órgano rector del Sistema Nacional de Transporte y el encargado de elaborar, proponer y ejecutar las políticas y disposiciones del Poder Ejecutivo, referentes a las infraestructuras y servicios básicos para la integración y desarrollo económico, será el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones.
El Viceministerio de Transporte, en función desconcentrada, estará a cargo de la regulación del servicio de transporte público metropolitano de pasajeros. Se incluye a la Dirección Nacional de Transporte (Dinatran), y los municipios del área metropolitana.
Este proyecto de ley, impulsado por el Poder Ejecutivo, busca innovar el sistema del tansporte público, otorgando al usuario una movilidad 24/7; reducir el tiempo de espera; un menor gasto para el usuario; con viajes asegurados, seguridad y calidad. Como un servicio imprescindible, se apunta a la garantía de un servicio continuo y regular, erradicando las habituales reguladas.
El objetivo principal de esta propuesta es erradicar las reguladas, otorgar un buen y regular servicio del transporte a los usuarios del área metropolitana. Foto: Marina Díaz
Datos claves
- Reformas
La propuesta establece el diseño de un nuevo modelo operativo; la incorporación progresiva de buses eléctricos (1.000 unidades) y a diésel de bajas emisiones; mejoras significativas en la infraestructura vial como la renovación de la avenida Mariscal López, la duplicación del tramo Mariano Roque Alonso–Aeropuerto y obras en la ex Ruta 1 que contempla la implementación de carriles exclusivos y paradas renovadas.
- Innovaciones
Se establece separar la provisión de flota de la operación del servicio, estableciendo contratos diferenciados para evitar la dependencia de los operadores actuales en la adquisición de buses; por lo que el Estado contratará la flota y definirá que esos buses son bienes afectos al sistema.
Se pretende la incorporación de tecnología y mejorar la planificación urbana para transformar la experiencia del usuario.
También una integración tarifaria, monitoreo en tiempo real y que cada persona pueda saber desde su celular cuándo llega su bus.
Se incluirá incentivos para que más mujeres se sumen como conductoras.
- Concesiones (artículo 31)
1) Deberán otorgarse por medio de un contrato y previa licitación pública.
2) Serán por plazo determinado, contado a partir de la fecha de celebración del respectivo contrato.
3) Podrán ser gratuitas, onerosas o subvencionadas de conformidad con las políticas tarifarias aprobadas por el Poder Ejecutivo.
4) Serán otorgadas por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, por intermedio del Viceministerio de Transporte, quien actúa en calidad de Concedente en representación del Estado.
5) Se suscribirán, para el caso del componente de operación, con sociedades de objeto específico, en carácter de concesionarios.
6) Se extinguirán por vencimiento del plazo contractual, por terminación anticipada atribuida a cualquiera de las partes, rescate, quiebra, concurso de acreedores, disolución y liquidación del concesionario, y por los demás hechos o circunstancias previstos en el contrato de concesión.
- Provisión de flotas
La flota para la prestación del servicio de transporte público metropolitano de pasajeros no podrá contar con buses de más de 15 años de antigüedad, computados a partir del año modelo de cada unidad. En caso de que una unidad supere este límite durante el periodo de prestación del servicio, deberá ser retirada y reemplazada por otra. El Viceministerio de Transporte podrá determinar la antigüedad promedio de la flota en los niveles que permitan una mayor estandarización del servicio en su conjunto. (Artículo 49).
El contrato de concesión para la prestación de los servicios de provisión de flota tendrá una duración máxima de 15 años. (Artículo 50).
- Tarifas
1) Asequibilidad: considerará la capacidad de pago promedio de las personas usuarias.
2) Equilibrio y Sostenibilidad: reflejará el monto necesario para remunerar los costos de operación que se le imputen en el diseño tarifario, para garantizar la eficiencia y sostenibilidad financiera.
3) Integración: incluirá los costos de los diversos servicios y modos de transporte público con el objeto de facilitar el logro de una sola tarifa al usuario o pasaje integrado incluyendo eventuales trasbordos.
4) Beneficios tarifarios: contemplará beneficios para grupos poblacionales específicos establecidos en leyes especiales tales como: estudiantes secundarios, personas adultas mayores y personas con discapacidad, entre otras.
5) Uso frecuente: considerará incentivos de uso del servicio de transporte público de pasajeros tanto para personas usuarias, con descuentos o exoneraciones a partir de montos determinados de gasto mensual en viajes, como para empresas, con la utilización de bonos o vales de transporte al personal, entre otros. (Artículo 64).
Vecinos de Luque exigen mayores datos sobre el proyecto de autopista elevada
Compartir en redes
Pobladores de distintos barrios de la ciudad de Luque llegaron hasta la sede municipal para reclamar información sobre el proyecto de autopista elevada. Piden una audiencia pública para mayor socialización del plan que afectará a varias familias.
“Nosotros estamos aquí hoy solicitándole a la Junta Municipal que nos puedan ayudar a canalizar nuestro pedido de informe sobre este proyecto”, señaló Romi Cabral al canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
La vocera del grupo de vecinos manifestó que se enteraron vía redes sociales del inminente inicio de la obra.
Dijo que se está proyectando la construcción de un viaducto de aproximadamente 4 kilómetros que va a atravesar la ciudad de Luque, por lo que exigen más datos sobre el punto.
“Estamos en un ambiente de incertidumbre, de desconfianza porque no nos informan, no nos pasan ningún proyecto en bruto para que nosotros podamos conocer el alcance que va a tener referente a lo que es el impacto económico y medioambiental”, sostuvo.
La joven considera que las autoridades deben prestar mayor atención a otras necesidades más urgentes de los luqueños.
“No estamos ajenos a que haya progreso, queremos progreso en nuestra ciudad, queremos progreso en nuestro país. Pero primero queremos saber qué se va a hacer, cómo se va a hacer y cómo ellos van a canalizarle a las personas. O cómo ellos van a reubicarle a las personas que van a ser directamente afectadas”, puntualizó.
Cuatro funcionarios quedaron atrapados durante casi una hora en el ascensor de Diputados
Compartir en redes
Cuatro funcionarios quedaron atrapados durante casi una hora en uno de los ascensores en el segundo piso de la Cámara de Diputados.
Con la ayuda de técnicos y del personal de seguridad del edificio, se logró rescatar a las cuatro personas; tres de ellas declararon que son hipertensas, y una incluso sufrió un sangrado nasal como consecuencia del momento de tensión que afrontó.
El diputado Jorge Avalos Mariño acompañó al personal de enfermería hasta el sitio para tratar de asistir a las trabajadoras afectadas.
Abelardo Paredes, uno de los funcionarios que se encontraba atrapado junto a las tres mujeres, contó el susto que les generó la falla técnica del aparato y la descompensación de una de las trabajadoras debido a la presión alta.
“A mí me preocupaba más la señora, las tres tienen hipertensión y a una de ellas le sangró la nariz, pero por suerte ya se solucionó”, señaló a la 1020 AM.
Dijo que durante casi una hora trató de contener a sus compañeras que se alteraron porque en un momento dado incluso faltó un poco de aire, hasta que el personal de mantenimiento logró abrir la puerta del ascensor.
“Es la primera que yo quedo atrapado, pero ya ocurrió varias veces. Estuvimos una hora adentro, repentinamente paró el ascensor”, detalló.