El senador Antonio Barrios (HC) señala que queda claro que el tema de la reelección es un “burdo” montaje de la oposición que, al no tener un solo argumento para promover políticas públicas, necesita estar todos los días incidentando con bajezas la política.
Agregó que la actitud de congresistas de la oposición, “que siguen el libreto ordenado por ABC Color y se oponen al almuerzo escolar, tiene un solo nombre: traición a la patria”.
Se oponen por negocios
Dice también el senador Barrios que gente como Kathya González, Eduardo Nakayama y Celeste Amarilla, se opone a que los niños de las escuelas públicas tengan su alimentación diaria. Es una actitud miserable estar en contra de la alimentación de los niños del Paraguay, sostuvo.
Lea también: Denuncia de Kattya González responde a una “vendetta política”, afirma diputado
Sostiene que algunos se oponen por una causa muy sencilla: se les acaba el negocio del plato de comida que antes proveían a las escuelas logrando multimillonarias ganancias, mencionó.
Niños tendrán su plato de comida
Barrios sostuvo que “todos los niños escolares del Paraguay tendrán su plato de comida, pese a los que niegan a los niños del Paraguay la alimentación esencial”. Indicó que ellos verán de nuevo, en las próximas elecciones, el castigo de los ciudadanos.
Dejanos tu comentario
Hambre Cero, infraestructura y concursos docentes marcan balance del MEC
Al cumplirse el segundo año de gestión de Luis Fernando Ramírez al frente del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), con el gobierno de Santiago Peña, la cartera educativa difundió un recuento de logros y avances, en que se mencionan Hambre Cero en las escuelas, la entrega de útiles, infraestructura, concursos de competencia para educadores, programas educativos que abarcan todos los niveles, además de otros proyectos que están en pleno desarrollo.
El emblemático programa de alimentación escolar del Gobierno cumplió su primer año de implementación el pasado 5 de agosto, con 254.449.759 raciones en desayuno, almuerzo y merienda para 1.009.387 estudiantes matriculados hasta el 9.° grado en 6.953 instituciones educativas de gestión oficial, de los 263 distritos del país. Hambre Cero incidió en el retorno de unos 57.000 estudiantes al sistema educativo.
Desde agosto de 2023 hasta la fecha se concretó la aprobación de más de 4.100 espacios a ser construidos a nuevo o a ser reparados en los 17 departamentos y la capital. El MEC interviene actualmente 3.838 locales escolares oficiales a nivel país, de los 6.874 que necesitan de algún tipo de mantenimiento, donde 2.338 tienen menos de 50 alumnos, mientras 489 están con menos de 10 estudiantes.
También está en marcha la transformación de 316 grandes construcciones escolares y la materialización de 17 escuelas y colegios emblemáticos en cada región o departamento, 6 de los cuales se encuentran en proceso de licitación, entre ellos uno en Piribebuy (Cordillera), otro en Coronel Oviedo (Caaguazú) y el tercero en Guairá. A esto se suma que está en plena mejora y potenciación de sus estructuras edilicias el Colegio Nacional de la Capital (CNC) y el Colegio Técnico Nacional (CTN).
Materiales gratuitos
Previo al inicio de clases se desplegó un operativo gigante para distribuir 28 tipos de kits escolares, que llegaron a 1.405.902 estudiantes de instituciones educativas de todo el país, con 36 ítems diferentes, que por primera vez incluyeron cuadernos de aprendizaje y libros de textos educativos, con mejoras sustanciales en la calidad de los materiales, como sacapuntas metálicos en reemplazo de los de plástico o la calculadora científica de la marca Casio.
Desde agosto del 2023 a la fecha, se han realizado 23 procesos concursales a través de los que se cubrió un total de 36.215 cargos docentes, desde el nivel Inicial hasta el 3° ciclo de la Educación Media, incluso de puestos para psicólogos, directores e inclusive para el cargo de Supervisor. En el presente año está en proceso el concurso para los niveles de Educación Inicial, 1° y 2° ciclos de la Educación Básica y 3° ciclo de la Educación Básica y de la Educación Media, que se llevan a cabo por medio de tres operativos para los cuales están inscriptos 40.063 docentes.
El MEC también alistó programas educativos específicos como Ñe’êry: de Lectura, Escritura y Oralidad, para promover la compresión lectora; Neli, con apoyo de la Universidad de Oxford (Inglaterra), apunta al desarrollo del lenguaje oral en niños con mayor riesgo de rezago; y Coursera, una plataforma mundial de cursos en línea de educación y aprendizaje.
Lea también: Embajada de Taiwán entregó 1.900 piezas al Banco de Juguetes
Igualmente se remarcaron las tutorías telefónicas, una estrategia pedagógica que se inició en el 2024 y que involucró a más de 500 tutores capacitados para asistir de manera personalizada a los niños, fuera del horario habitual de clases, arrojó como resultado que, en Matemática, más del 70 % de los alumnos superó el nivel de valor posicional y más del 30 % resolvió ejercicios de división, aplicado sobre un universo de 15.000 estudiantes de 4°, 5° y 6° grados de la Educación Básica de un total de 300 escuelas de 15 departamentos y la capital.
Así también, un total de 600.000 estudiantes con sus respectivas matriculaciones forman parte actualmente del Registro Único del Estudiante de la Educación Superior (RUE-ES), que ofrece mayor transparencia y trazabilidad en las condiciones actuales, merced al 90 % de las IES que están oficialmente registradas, con una operatividad en el sistema del 85 % de gestión activa de información en línea.
Dejanos tu comentario
Informe final de la Comisión Antilavado ya fue remitido a EE. UU., confirma senador
El presidente de la Comisión Antilavado, el senador Dionisio Amarilla, confirmó este jueves que su informe final ya fue remitido a los Estados Unidos. El pasado 14 de julio, la Comisión Bicameral de Investigación de Carácter Transitorio para la Investigación de Hechos Punibles de Lavado de Dinero y Otros Delitos Conexos, dio por culminada su actividad.
“Hubo una campaña mediática en contra de esta comisión. Nosotros hicimos un trabajo serio. El informe final ya fue trasladado a los Estados Unidos, estamos en condiciones de ir a defender, inclusive, si nos convocan en algún momento. Estamos muy tranquilos con el trabajo que se realizó”, sostuvo el legislador del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) a la 780 AM.
El documento había sido remitido previamente a la Cancillería, el pasado 25 de julio, para su remisión con sus conclusiones y recomendaciones al Departamento de Justicia de los Estados Unidos. “Ojalá que las autoridades de ese país convoquen al embajador paraguayo designado Gustavo Leite, quien fue relator de la comisión y conoce al dedillo los detalles de los datos tabulados, consolidados, y nadie puede negar la discrecionalidad con que se utilizaron los fondos aportados por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional a Paraguay”, comentó.
El senador había detallado anteriormente que mediante la labor de la Comisión Antilavado quedó evidenciado que USD 52 millones proveídos por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid) y que USD 5 millones otorgados por el Gobierno paraguayo fueron dilapidados por las oenegés. El 71 % del millonario recurso fue para salarios.
Lea también: Abdooffshore: “Su comunicado no desmiente la investigación”, dice periodista argentino
Los trabajos de la CBI, que fueron aprobados por el Congreso Nacional, también ya fueron entregados al Ministerio Público, a la Procuraduría General de la República, al Ministerio de Defensa Nacional y al Ministerio de Economía y Finanzas, tal como lo había anunciado Amarilla.
En total son nueve tomos que constan de 1.311 folios con sus respectivos anexos. Desde el tomo I hasta el VI se centra en el eje uno, “Lavado de activos ligado al financiamiento de político vía organizaciones sin fines de lucro; el VII se basa en el eje dos, “Lavado de activos provenientes del tráfico de armas”; el VIII analiza el “Lavado de activos provenientes de actividades ilícitas, blanqueadas e ingresadas al sistema financiero vía bancos y empresas”.
Por último, el tomo IV contiene el informe ejecutivo, conclusiones y recomendaciones. Los anexos entregados en pendrive contienen audios, videos, notas varias, convocatorias, documentos tabulados, presentaciones de convocados, informe final, entre otros.
Te puede interesar: Turba de funcionarios paralizan la Municipalidad de CDE
Dejanos tu comentario
MIC presenta plataforma digital para financiar a mipymes y la agricultura familiar
A través de la plataforma “Adelanta”, las mipymes podrán acceder a financiamiento alternativo que, en su primera fase, se implementará en la cadena de suministro del programa Hambre Cero y posteriormente se extendería a todo el mercado.
El Viceministerio de Mipymes, a través de la Dirección General de Financiación e Inversión para Mipymes, socializó este miércoles la plataforma “Adelanta”, una herramienta que permitirá a las empresas acceder a financiamiento alternativo de forma ágil, sencilla e inmediata, generando una mayor liquidez para estos sectores económicos.
Leé también: “Asumimos los errores que se detectaron”, expresa directivo de minimercado
En su primera fase, esta nueva plataforma se implementará en la cadena de suministro del programa Hambre Cero, beneficiando a micro, pequeñas y medianas empresas y productores de la agricultura familiar que abastecen a esta política pública.
En primera instancia se realizó una presentación con autoridades de la Presidencia de la República, el Ministerio de Agricultura y Ganadería y el Ministerio de Desarrollo Social. Posteriormente, se llevó a cabo el mismo procedimiento con representantes de diferentes gremios que aglutinan a las mipymes y emprendedores.
El viceministro de Mipymes, Gustavo Giménez, explicó que la iniciativa fue presentada a representantes del sector privado, al equipo técnico de Hambre Cero y a una mipyme proveedora del programa, que compartió su experiencia utilizando la plataforma. “Todos los actores han manifestado que es una herramienta ágil y sencilla, con procesos claros e intuitivos”, señaló.
Durante la demostración, una casa de bolsa hizo una operación simulada de compra de cheques, validando el funcionamiento del sistema. Según el viceministro, el objetivo es que “Adelanta” esté disponible en el corto plazo, comenzando con Hambre Cero y extendiéndose gradualmente a cadenas de retail y posteriormente, a todo el mercado.
Asimismo, comentó que el lanzamiento irá acompañado de capacitaciones permanentes, en coordinación con el MAG, el MDS y el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), para garantizar que las empresas proveedoras puedan aprovechar al máximo la herramienta.
“Adelanta” forma parte de las políticas del Viceministerio de Mipymes orientadas a promover la formalización, facilitar el acceso al financiamiento y abrir nuevos mercados, contribuyendo a una economía más sólida, inclusiva y sostenible.
Te puede interesar: El dólar sigue desplomándose pese a déficits mensuales en la balanza comercial
Dejanos tu comentario
Galaverna asume la presidencia de Conaderna
El senador Juan Carlos Galaverna asumió este lunes la presidencia de la Comisión Nacional de Defensa de los Recursos Naturales (Conaderna), tras la renuncia de la senadora liberal Noelia Cabrera, involucrada en un escándalo por sus sobrinos planilleros en el Senado. La instalación de la nueva mesa directiva se realizó en la Sala Paz del Chaco, con la presencia del presidente del Senado, Basilio Núñez.
El cambio se dio a través de la resolución firmada por el presidente del Congreso, Basilio Núñez, en la cual se modifica la resolución N° 15 de fecha 7 de julio del 2025, por la cual se integró la Conaderna para el periodo del 1 de julio del 2025 al 30 de junio del 2027.
“Con esta resolución queda designado el senador Juan Carlos Galaverna como presidente de Conaderna acompañado del colega senador Rojas, como miembro. Desde la presidencia vamos a estar acompañándole, también a los funcionarios, sabemos que va a realizar una función acorde al cargo”, indicó el presidente del Senado.
“Vamos a honrar el cargo, esta confianza que nos deposita todo el pleno del Senado, y estamos para trabajar. La primera medida que quiero anunciar, como presidente de esta comisión es que vamos a poner a disposición esa camioneta (que fue utilizada por la senadora Cabrera), vamos a poner a disposición de la presidencia del Senado, y también vamos a solicitar un corte administrativo”, expresó el senador Galaverna.
Explicó que, al darse el cambio, solicitará un corte administrativo para interiorizarse de cómo se encuentra la situación administrativa de la comisión. En cuanto a la camioneta utilizada por la senadora Cabrera, en el cargo de presidenta de la Conaderna, indicó que entregará a la presidencia del Senado, ya que no requiere de su uso. “Yo tengo mi vehículo particular, no necesito utilizar ese vehículo”, señaló.
El presupuesto manejado por la comisión es de G. 4.813 millones, de los cuales ya se ha ejecutado el 41 %, de acuerdo a las explicaciones del senador. “El 77 % va destinado a pagos de salarios de todos los funcionarios y el restante es para gastos operativos de la comisión”, apuntó.
Podes leer: “La gestión del presidente es buena y con buenas intenciones”, afirma excanciller