Torales debe devolver al Estado todo lo percibido en remuneraciones, afirma Gamarra
Compartir en redes
Luego de haberse confirmado que José Luis Torales recibió remuneraciones tanto en la Contraloría General de la República y en la Cámara Alta, tras haber conseguido un traslado de forma irregular, el diputado Rodrigo Gamarra sostiene que como mínimo, este debe devolver al Estado todo lo que percibió en concepto de salarios y demás bonificaciones. Asimismo, indicó que no se debe descartar acciones penales.
“La Contraloría también se encuentra bajo la lupa y si quiere recuperar la credibilidad, debe como mínimo exigir la devolución del dinero y remitir el caso a la Fiscalía”, expresó el legislador colorado en contacto con La Nación/Nación Media. De acuerdo a los datos de la Función Pública, Torales percibía entre salario y otras remuneraciones, unos G. 20 millones al mes.
Asimismo, cuestionó lo que se viene dando en el Partido Encuentro Nacional (PEN), que nuevamente vio involucrado a un presidente en un caso de corrupción, generando un escándalo y produciendo su renuncia. El pasado 24 de enero Torales se vio acorralado y tuvo que dar un paso al costado a la titularidad de la organización política.
José Luis Torales violó el reglamento interno de la Contraloría. Foto: Gentileza
“En 30 años jamás un partido cambió tres presidentes en cuatro meses por corrupción, lo que nos demuestra que partidos son creados solo para meter algunos cupos y vivir del chantaje político, no están capacitados para administrar ni siquiera un almacén y mucho menos un país”, sentenció.
Por otro lado, indicó que la senadora Kattya González, quien solicitó el traslado de Torales al Senado, hubiese sido la primera en instar a tomar medidas severas si el protagonista del caso hubiese sido un legislador colorado. Afirmó que este hecho que quedó al descubierto, la expone a que sus colegas puedan plantear acciones como la pérdida de investidura.
“Si esta situación de tráfico de influencia fehacientemente comprobado se daba con un senador o diputado de Honor Colorado, la misma Katya estaría montando el circo de su vida, pidiendo la expulsión y los medios que perdieron privilegios del gobierno anterior, dándole una repercusión brutal, cosa que hoy no ocurre”, concluyó.
Tras lo ocurrido en Nepal con la protesta encabezada por la “Generación Z”, que tumbó al primer ministro, KP Sharma Oli, y al Congreso nepalí, varios referentes políticos en Paraguay, principalmente de la oposición, se hicieron eco de un “efecto nepalista” en el país.
El diputado Rodrigo Gamarra cuestionó a este sector político, refutando con datos por qué Paraguay no podría llegar a este colapso social.
“Cada tanto aparecen un par de iluminados que creen que comparando a Paraguay con Nepal van a sonar inteligentes y lo único que logran es hacer el ridículo. Uno salió a decir que en Nepal ‘eligieron a la primera ministra por Discord, por redes sociales’.
Eso no solo es una mentira grotesca, sino una muestra de ignorancia absoluta: ningún país del mundo entrega su soberanía y su voto popular a un perfil falso o a un bot”, expuso el legislador en sus redes sociales. Uno de los ideólogos de esta “teoría” fue el senador Rafael Filizzola, a quien también el diputado dirigió sus críticas.
“Esa fantasía solo puede salir de la cabeza de un payaso digital como Filicóptero de Oro, todavía más creativo, especialista en sesiones nudistas se animó a comparar la realidad paraguaya con Nepal. Ahí sí el disparate ya entra en categoría de burrez olímpica”, cuestionó.
Duras críticas de diputado hacia la idea “nepalista” en Paraguay
Compartir en redes
Tras lo ocurrido en Nepal con la protesta encabezada por la “Generación Z”, que tumbó a primer ministro, KP Sharma Oli, y al Congreso nepalí, varios referentes políticos en Paraguay, principalmente de la oposición, se hicieron eco de un “efecto nepalista” en el país. El diputado Rodrigo Gamarra cuestionó a este sector político, refutando con datos el porqué Paraguay no podría llegar a este colapso social.
“Cada tanto aparece un par de iluminados que creen que comparando a Paraguay con Nepal van a sonar inteligentes y lo único que logran es hacer el ridículo. Uno salió a decir que en Nepal ´eligieron a la primera ministra por Discord, por redes sociales´. Eso no solo es una mentira grotesca, sino una muestra de ignorancia absoluta: ningún país del mundo entrega su soberanía y su voto popular a un perfil falso o a un bot”, expuso el legislador en sus redes sociales.
Uno de los ideólogos de esta “teoría” fue el senador Rafael Filizzola, a quien también el diputado dirigió sus críticas. “Esa fantasía solo puede salir de la cabeza de un payaso digital como Filicóptero Oro, todavía más creativo, especialista en sesiones nudistas se animó a comparar la realidad paraguaya con Nepal. Ahí sí el disparate ya entra en categoría de burrez olímpica”, cuestionó.
“Paraguay tiene un PIB per cápita más de 3 veces superior al de Nepal
Paraguay alcanzó el grado de inversión histórico
Nepal está en crisis política y económica permanente
en Paraguay más del 95 % de la población accede a agua potable
en Nepal, millones siguen sin ese derecho básico
Nepal tiene 30 millones de habitantes con un 20 % en pobreza extrema
Paraguay, con 7 millones, ha reducido la pobreza a niveles mínimos históricos”
Finalmente, expresó que la comparación entre ambas situaciones, es un insulto a la inteligencia de los paraguayos. “Que tonto y retorno quieran fungir ´analistas improvisados´ intenten instalar estas ridiculeces solo confirma que, en su desesperación por volver al poder son capaces de inventar o repetir cualquier estupidez sin pies ni cabeza”, puntualizó.
El diputado Rodrigo Gamarra sostuvo que la democracia no se construye con violencia, fuego y miedo; sino que se buscan los cambios con leyes, razón y respetando la voluntad popular. Foto: Archivo
Crisis en Nepal: violencia y corrupción, lecciones que Paraguay no debe ignorar, señala Gamarra
Compartir en redes
El diputado colorado Rodrigo Gamarra realizó un análisis acerca de la crisis política y social que está atravesando la República de Nepal, en medio de violentos disturbios sociales que incluso está dejando nefastas cifras de fallecidos. A través de sus redes sociales, el legislador expresó que Nepal no es un simple ejemplo, sino que es una seria advertencia que debe ser observada.
En comunicación con La Nación/Nación Media, igualmente señaló que en solo 15 años, Nepal cambió 14 gobiernos. Señaló que golpe tras golpe se ha producido una sucesión interminable de conspiraciones, corrupción, alianzas rotas, prensa militante, ONG infiltradas, promesas vacías y caos institucional.
“Este último gobierno que cayó venía ya con un sistema devorado por la fragmentación política, corroído desde adentro, sin estabilidad. ONG extranjeras que manipularon también la información con intereses políticos, manipulación mediática, odio digital, corrupción obviamente dentro del gobierno también y fuera, sin consecuencias y conspiraciones permanentes. Ese fue realmente el detonante", mencionó.
Señaló que el último gobierno de ese país cayó así sin juicio político, sin moción parlamentaria, sin elecciones, con muertos, con fuego, violencia, y descontrol. Indicó que más allá de su errada decisión de censurar las opiniones en redes sociales, con los malos manejos, era muy probable que no llegaba tampoco a término.
El diputado Rodrigo Gamarra realizó un análisis acerca de la crisis política y social que está atravesando la República de Nepal. Foto: Archivo
Romantizan la violencia
Independientemente de lo que ocurra en el país asiático, el legislador expresó su preocupación por la repercusión que está teniendo a nivel local, donde existen ya ciertos referentes políticos y mediáticos que de alguna forma están anhelando que este caos se replique en el Paraguay.
“Lo llamativo de siempre, es que ciertos actores, claramente identificados con el resentimiento, el caos y la apología al vandalismo, salen a romantizar lo ocurrido en Nepal, como si las muertes, la destrucción y el incendio del Congreso fueran una revolución ejemplar”, cuestionó.
El legislador sostuvo que no se puede ser ingenuo ni ignorar ese tipo de señales, ni sacarle el ojo a esa gente, ya que se sabe bien quiénes son y lo que buscan.
“Son una pequeña minoría con intereses creados directamente en el Estado que defienden intereses, que defienden a medios, que defienden a sectores bancarios que prestaban plata a narcotraficantes, que estaban vinculados a narcoministros, que estaban vinculados a gobiernos de desfalco”, expresó.
Agregó que para él, esta gente no quiere justicia, no quiere democracia, no quiere paz. “Lo que quieren ellos es volver a tener poder para facturar otra vez con sus medios, mover otra vez la plata sucia en sus bancos, usar la Fiscalía como garrote, manejar el Estado como si fuera su empresa. No tienen votos, ni pueblos, ni proyectos. Lo único que les queda es citar el odio y empujar a otro a luto”, lamentó.
Defender la democracia
Gamarra insistió en que no se trata de defender a un gobierno, sino que se trata de defender el sistema democrático y republicano. “En Paraguay, esto funciona como reloj suizo. Se respetan los plazos electorales, los presidentes y gobernadores cumplen su mandato, todos los partidos políticos tienen internas abiertas, listas desbloqueadas, nuestro Congreso funciona con independencia, el país es estable, ordenado, previsible”, precisó.
Destacó además que con el gobierno nacional los programas sociales están llegando a todos los rincones del país, beneficiando a los más vulnerables. Remarcó que es un gobierno que está trabajando con responsabilidad, sin estar reivindicando colores ni sectores.
“No estamos en alerta por el miedo, sino que hay que estar en alerta por un sentido de responsabilidad. No se puede dejar pasar que se glorifique la destrucción, ni que se le haya asesinado, quemado viva a una mujer por ser la esposa del presidente de un país. Entonces la violencia no es una vía legítima para llegar al Congreso, ni al poder”, remarcó.
Finalmente, sostuvo que una persona sana mental, coherente, sensata, con responsabilidad política y democrática no puede estar aplaudiendo ese tipo de situaciones. “Si podemos condenar los regímenes dictatoriales o antidemocráticos como Venezuela, o tal vez como lo habrá sido en estas situaciones en Nepal también, pero no por la vía de la violencia, ni de justicia por propias manos. Porque ahí estamos errando el camino”, concluyó.
El diputado Rodrigo Gamarra cuestionó a aquellos sectores que solo quieren “destruir”, en el marco de la celebración de la selección paraguaya de fútbol, los festejos y la declaración de feriado nacional del presidente de la República, Santiago Peña. “Hoy Paraguay escribe historia”, expresó a través de sus redes sociales.
“No es solo un pase al Mundial, es un pueblo entero latiendo bajo una sola bandera, celebrando unidos en un feriado que quedará grabado en la memoria. Guiados por un presidente que entrega alma y vida para reconstruir nuestra grandeza, que se planta de igual a igual ante las potencias y sitúa a Paraguay como centro de eventos mundiales, que confía en su pueblo y apuesta en cada joven, en cada atleta, en cada paraguayo que cree en el resurgir de un gigante”, señaló el diputado.
El parlamentario dijo que en esta oportunidad gana la ciudadanía patriota, que honra a su bandera, mientras pierden todos aquellos que instalan el discurso de odio, refiriéndose directamente a algunos medios de comunicación.
“Porque la felicidad de un pueblo no tiene precio. Hoy ganan los que aman su patria, los que vibran con su bandera y se emocionan con su selección. Pierden los que todos los días sudan odio y resentimiento, los que buscan destruir con sus medios y se enriquecieron en tiempos de sufrimiento, robando a la gente”, refirió.
Finalmente, sostuvo que Paraguay se está posicionando a nivel mundial, no solo con este evento deportivo, sino también como país, a través de la gestión del presidente de la República, Santiago Peña.
“Paraguay grita al mundo que está vivo, que está unido y que está orgulloso. Para que lo escuchen bien los que alguna vez quemaron la bandera, profanaron el Panteón y sus cómplices que hoy sufren con esta clasificación. El pueblo ya eligió entre el odio y la esperanza y eligió, una vez más, la esperanza”, sentenció.