Este jueves, en la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE), se reafirmó el acuerdo en conjunto entre Paraguay y la Unión Europea (UE) en áreas estratégicas como la educación y la protección social. La UE desembolsó así 8 millones de euros para programas de educación y 5 millones de euros para protección social.
El ministro de Desarrollo Social y titular del Gabinete Social del Ejecutivo, Tadeo Rojas, reafirmó el compromiso y la responsabilidad de trabajar en forma conjunta con la Unión Europea. Afirmó que dicho bloque tiene una muy importante colaboración en el país, lo cual debe ser potenciado y fortalecido para más proyectos a futuro.
Lea más: Tren de cercanías es la respuesta al problema del transporte público, aseguró Peña
“La cooperación internacional nos da un balón de oxígeno con diversos recursos. Siempre existen las dificultades presupuestarias, especialmente para las familias desprotegidas, quienes esperan diversas oportunidades del Estado”, señaló Rojas, reiterando la importancia de seguir apostando por alianzas claves con bloques relevantes como la UE.
Por su parte, el embajador de la Unión Europea, Javier García de Viedma, aseguró que a partir de estos componentes, ya es momento de mirar hacia el futuro y apuntar a más proyectos en conjunto. Aseguró que la UE posee interés en seguir invirtiendo en Paraguay, por lo cual vislumbró un futuro sumamente productivo y con más planes coordinados.
“El Programa de Apoyo Presupuestario al Sistema Educativo en Paraguay tiene como meta principal mejorar la calidad, el acceso y los resultados del aprendizaje en todos los niveles educativos, mientras que el Programa de Apoyo Presupuestario a la Protección Social es para la lucha contra la exclusión, asegurar que la población vulnerable acceda a servicios esenciales y vea cubiertas sus necesidades a lo largo de todas las etapas de su desarrollo”, expresó por su parte el canciller nacional, Rubén Ramírez Lezcano.
Lea también: Senadores de Honor Colorado presentan nuevo proyecto para el control a las ONG’s
Dejanos tu comentario
Ñeembucú avanza: Desarrollo Social llega con G. 6.900 millones para combatir la pobreza
El ministro de Desarrollo Social, Tadeo Rojas, brindó un informe sobre las importantes inversiones sociales con las que están llegando de forma mensual al departamento de Ñeembucú, el cual asciende a unos G. 6.900 millones, generando un impacto muy positivo en la reducción de la pobreza.
A través de sus redes sociales, el secretario de Estado informó que durante la jornada de gobierno encabezada por el presidente Santiago Peña, en la ciudad de Alberdi, se entregó en el marco del programa Tenonderã el primer desembolso de Capital Semilla para 182 personas, cuya inversión alcanza G. 728 millones, los cuales serán distribuidos en 7 distritos. Asimismo, distribuyeron tarjetas del programa Tekoporã y de Adultos Mayores.
“Sin lugar a dudas, todos estos programas sociales de grandes y millonarias inversiones tienen un impacto muy positivo en la reducción de la pobreza. Seguimos trabajando coordinadamente con autoridades locales para lograr el desarrollo de las comunidades”, expresó el ministro Rojas en sus redes sociales.
Incentivo a pequeños negocios
Cabe desatacar que el programa Tenonderã incluye a pequeños capitales que sirven para la inversión en proyectos de negocios de la gente que actualmente son beneficiarios de Tekoporá Mbareté, pero necesitan de un pequeño incentivo para sacar adelante su proyecto de negocio como venta de ropas o talleres mecánicos.
Desde el Ministerio de Desarrollo señalaron que, en la ciudad de Alberdi, visitaron por ejemplo el taller de motos de un joven que ya logró adquirir para sus equipos, herramientas y otros materiales que serán de utilidad para su trabajo, gracias a la inversión del Capital Semilla.
Informaron además que desde el MDS entregaron más de 1.000 kilos de alimentos a tres organizaciones que cuentan con comedores y centros comunitarios. En tanto, que en el marco del programa Tekoporá Mbareté, se informó sobre las nuevas inclusiones de familias, que actualmente brinda una protección a 3.583 familias y cuya inversión ya está alcanzando los G. 797.375.000 en forma mensual.
En tanto que el programa de Adulto Mayores, ya suma en el departamento de Ñeembucú un total de 7.648 personas adultas mayores, con una inversión mensual que ronda los G. 5.350 millones de forma mensual.
Dejanos tu comentario
Recuerdan a productores que adhesión a medidas de la UE es voluntaria
Desde la Asociación Paraguaya de Productores de Soja (APS) recordaron a los productores que la adhesión a las medidas de la Unión Europea (UE) es voluntaria. Sostuvieron que los agricultores están trabajando para adecuarse a este mercado a fin de que Paraguay siga vendiendo sus productos al destino.
Lindemar Cesca, presidente del gremio, indicó en contacto con La Nación/Nación Media que esperan que el proceso no cuente con mucha burocracia en el camino. “La adhesión es voluntaria, la APS está acompañando al Gobierno para que se hagan bien las cosas y no se pongan muchas trabas en esto”, dijo.
Asimismo, explicó que se está hablando con sus pares del Brasil donde ya se tiene dos sistemas trabajando, así como Argentina y Uruguay ya cuentan con el suyo. “El comprador establece las reglas, entonces tenemos que adecuarnos para que Paraguay no esté trabado en vender su producto”, mencionó.
Recordó que la soja que sale del país de forma directa a la UE en un 4 %, pero la gran mayoría va a Argentina que hace la molienda y luego es exportada a ese destino y otros. “Argentina nos va a pedir que tenemos que hacer porque ellos venden a Europa”, expresó.
Lea más: Paraguay produce 20.000 toneladas de cebolla: un rubro rentable y con alto potencial
Cesca añadió que como Paraguay es un país mediterráneo debe pasar por el mercado argentino, así como por Brasil, por lo cual debemos adaptarnos al sistema. Es por eso que se acompaña a lo que será el Sistema Repsa, que se refiere al Sistema de Registro y Seguimiento de la Soja, una iniciativa que busca la trazabilidad del cultivo de soja desde su origen hasta su comercialización.
Insistió en que lo que se pide es que no se tenga mucha burocracia y esperan que se haga de la mejor manera posible, ya que el productor maneja una muy buena productividad en el campo, no así “en las oficinas”. El sistema también deberá adaptarse a nuestros cultivos ya la comercialización es diferente a los países vecinos.
Por otro lado, señaló que tras 25 años Paraguay registró heladas en esta temporada y se estima que a nivel general un 10 % afectó esta condición a los cultivos como maíz, trigo, o chía aunque es difícil aún cuantificar los daños.
Podés leer: Obligado, capital del cooperativismo, se posiciona como centro económico del Sur
Dejanos tu comentario
Miel de abeja producida en Ñeembucú es el primer producto con indicación geográfica
La miel de abeja producida en los humedales de Ñeembucú es el primer producto paraguayo con Indicación Geográfica (IG), un logro que es símbolo de calidad, identidad y un trabajo conjunto entre la Unión Europea y Paraguay.
Así lo informó el bloque europeo, destacando que este producto nacional se destaca por una calidad única gracias a la exuberante flora de la zona y el compromiso de los apicultores.
“La apicultura cumple un rol muy importante como alternativa de generación de ingresos para las familias rurales. Ya sean pequeños o medianos productores con quienes estamos trabajando aquí en el departamento de Ñeembucú”, mencionó Atilio Benítez, del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).
Este rubro brinda buenos ingresos, ya que por ejemplo, de unas 20 cajas se puede producir 300 a 400 kilos al año. Asimismo, los productores actualmente son capacitados para que puedan manejar el aspecto biológico y el comportamiento de las abejas.
Desde el gobierno también se está apuntando a conseguir un documento de Denominación de Origen de Ñeembucú en su condición de humedales, y este contribuirá con el posicionamiento local e internacional.
El logro fue posible entre los apicultores de la zona y los técnicos del proyecto AL-Invest Verde, en el marco de su programa de mentoría AL-INVmentor, ejecutado por la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (EUIPO).
El apoyo brindado por la Unión Europea se da además a través del programa Procadenas, teniendo el objetivo de reducir la pobreza rural, impulsando la diversificación económica y la mejora de la competitividad pecuaria no tradicional.
La Dirección Nacional de Propiedad Intelectual (Dinapi) fue la encargada de otorgar dicho reconocimiento protegiendo así la identidad del producto, su reputación, calidad excepcional y sus características únicas vinculadas a su lugar de origen.
Con este estatus, los productores de la miel no solo obtuvieron protección jurídica y un mejor posicionamiento en el mercado, sino que también contribuyeron a mejorar la economía local, a través del desarrollo sostenible del mercado y del turismo en la zona.
Dejanos tu comentario
Hambre Cero ya alcanza a más de un millón de alumnos en solo un año
Por Lourdes Torres - Periodista - lourdes.torres@nacionmedia.com
Este martes 5 de agosto se cumplirá el primer año en que arrancó la ejecución del programa Hambre Cero en las Escuelas, que inició como un plan piloto llegando a 90 distritos del país. Desde febrero de este año, la cobertura alcanzó al 100 %, es decir, está en los 17 departamentos del país y en la capital.
El ministro de Desarrollo Social, Tadeo Rojas, dijo a La Nación/Nación Media que este programa implementado por el gobierno de Santiago Peña ha sido el de mayor impacto social en toda la historia del país.
El secretario de Estado señaló que esta fecha 5 de agosto, debería ser marcada en el calendario como una fecha importante, porque arrancó de manera experimental el programa de alimentación escolar que benefició en esa primera etapa a un poco más de 450.000 niños y niñas.
Señaló que, si bien muchos hablan de un exitoso programa social, prefiere destacar como muy satisfactorio. El programa es ejecutado por un sin número de personas y lleva a la mesa de los alumnos de forma diaria el desayuno y la merienda, en ambos turnos.
Trabajo conjunto
Resaltó el trabajo coordinado que llevan adelante desde el Ministerio de Desarrollo Social, las diferentes Gobernaciones del país, sumado al Ministerio de Educación, el Ministerio de Salud Pública, el Ministerio de Agricultura y Ganadería, el Ministerio de Industria y Comercio; la Dirección Nacional de Contrataciones Pública, entre otras.
“Hoy estamos llegando a los 263 distritos a partir del 24 de febrero de este año, a cerca de 1.050.000 alumnos. Sobre esto, quiero destacar un dato no menos importante que el año pasado en el mes de septiembre-octubre cuando planificamos el 2025, manejábamos un número estimado de 980.000 estudiantes, pero ya fines de marzo se notó que hubo un aumento de la población estudiantil”, precisó.
Destacó además el permanente control y seguimiento a todo el proceso, no solamente del servicio, pidiendo siempre calidad en tiempo y forma a las empresas; también exigiendo que el proceso administrativo sea transparente y eficiente.
Por ello, emitieron unas resoluciones del Consejo Nacional de Alimentación Escolar (Conae) obligando el uso de la plataforma digital SIAE (Sistema Integrado de Alimentación Escolar) que ha permitido agilizar enormemente los procesos administrativos. Reconoció que aún existen ciertos retrasos por errores humano en la carga de datos, pero que los mismos van disminuyendo con el paso del tiempo.
“Cada día se va mejorando todo. El programa de alimentación escolar Hambre Cero tuvo un impacto muy fuerte el año pasado, en esos 90 distritos. Cuando el INE hizo su encuesta permanente de hogares en el último trimestre del año pasado; indudablemente mencionó que uno de los factores claves para la reducción de la pobreza ha sido el programa Hambre Cero”.
Reactivación económica
Viendo este resultado, el gobierno del presidente Peña se ha fijado como uno de sus grandes objetivos la disminución de la pobreza y espera que este resultado se refleje a fin de año, cuando culmine el año escolar.
“Se está logrando la dinamización de la economía en cuanto a las compras de la agricultura familiar que ha generado importantes ingresos y circulantes y también las pequeñas y medianas empresas, además de la creación de fuentes de trabajo que oscilan por los 50 mil empleos. No solamente mueve a aquellas personas que trabajan de cocineras y auxiliares; también está la logística: chofer, ayudante para la provisión de los insumos y todo eso”, comentó.
Aseguró que el Programa Hambre Cero en las escuelas está instalado, es cuidada, es protegida y es controlada por la ciudadanía, por los padres, por los docentes.
“Es un gran logro para nosotros; pienso que el día 5 del mes de agosto de cada año debe ser una fecha histórica en el calendario de gestión del Estado porque con eso vamos a estar siempre dándole la debida importancia a este programa”, resaltó.
Ahorro en las familias
El ministro Rojas resaltó como punto no menos relevante, el gran ahorro que representa para las familias paraguayas, sobre todo de aquellas de escasos recursos.
“Hoy en día, los padres ya no necesitan darle dinero para su recreo porque los que van de mañana tienen desayunos y almuerzos. Mientras que los que entra a la tarde tienen almuerzo y merienda. O sea que, es una alimentación integral completa. También somos muy exigentes en el cumplimiento estricto del menú que fue establecido por el INAM una línea de cerca de 30 menús que van intercalando” acotó.
Expresó su satisfacción como servidor público por ser parte de este proceso que alcanza logros muy importantes. Señaló como desafío seguir mejorando las infraestructuras de las escuelas, que cuentan con cocinas equipadas e incluso llegar a tener comedores en todas las instituciones públicas.
“Nuestra idea es seguir ampliando la cobertura para que llegue a todos; hoy lo hacemos desde la educación inicial hasta la educación escolar básica. Pero en los 22 distritos priorizados con mayor índice de pobreza hemos podido llegar también a la educación media. Pero hoy aún sigue pendiente en muchos distritos llegar a la Media”, concluyó.