Este domingo se desarrolló la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Argentina, donde los candidatos Sergio Massa y Javier Milei se disputaron por la presidencia del vecino país. Al respecto, el presidente de la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP), Julio César Vera, quien también se desempeñó como embajador de Paraguay en Argentina, habló con La Nación/Nación Media, acerca de algunas expectativas en torno a los resultados luego de las elecciones.
“En el caso de que el ganador fuera Massa, no cambiarían significativamente nuestro relacionamiento. Siempre tuvimos una bilateralidad fluida, aunque con algunas dificultades que, considero, podrían ser subsanables; en torno a Milei, lo que destaco es su apertura porque anunció que una de sus primeras medidas en torno a su política exterior será visitar a Paraguay y eso genera altas expectativas en torno a nuestra bilateralidad”, expresó Vera.
Recordó que Paraguay y Argentina son socios claves en varios aspectos, desde los intercambios de estrategias en el Mercado Común del Sur (Mercosur), dentro de Santacruz de la Sierra para la movilidad entre el río Paraguay y Paraná. Esto sin mencionar la Entidad Binacional Yacyretá y la planificación en torno a la construcción de puentes; para el exembajador, el relacionamiento entre Paraguay y Argentina debe fortalecerse en torno a estas tesituras.
“Con Massa puedo imaginarme que, como oficialista que es, su accionar será la continuidad de la línea política que ya se está desarrollando. Aquí hablamos de la continuidad de los planes sociales y las acciones que se llevan adelante desde el gobierno; en el caso de Milei, no podemos predecir su accionar porque no tiene un histórico de actividades, pero sí tiene ideas muy innovadoras que reivindica a varios sectores”, expresó.
Tras el cierre de las votaciones, Milei ya estaba liderando la posibilidad de convertirse en el próximo presidente de Argentina; confirmado horas después, ya que Massa habría reconocido su derrota. Para el titular de la ANNP, independientemente de los resultados, desde Paraguay se debe apostar a desarrollar una agenda clara y colaborativa con quien sea el próximo mandatario.
Lea también: Realizarán auditoría externa en el PLRA con o sin propuesta de Jaeggli
Dejanos tu comentario
Milei participará de forma virtual en foro de Vox tras cancelar viaje a Madrid
El presidente argentino, Javier Milei, no asistirá, pero participará de forma telemática en un encuentro en Madrid de un grupo parlamentario europeo de extrema derecha, indicó este miércoles la formación española Vox, que había anunciado días antes la presencia del mandatario. Milei “intervendrá en directo online en el acto político Viva 25 que tendrá lugar el domingo 14 de septiembre”, indicó Vox, aclarando que no vendrá a España.
El mandatario ultraliberal participó en la edición anterior de la convención organizada por Vox en Madrid en 2024, durante la cual llamó “corrupta” a la esposa del presidente del Gobierno español, el socialista Pedro Sánchez, generando un cruce de acusaciones que acabaron incluso con la retirada de la embajadora española en Buenos Aires.
Aparte de Milei, Vox no ha confirmado quiénes intervendrán en el encuentro del grupo parlamentario europeo de extrema derecha Patriotas.
Vox fue anfitrión en febrero de 2025 de una reunión en Madrid de los líderes de Patriotas por Europa, con la presencia del primer ministro húngaro, Viktor Orban, y de la líder del partido francés Agrupación Nacional (RN), Marine Le Pen. Patriotas por Europa es uno de los tres grupos de extrema derecha del Parlamento Europeo.
Fondos a universidades
El presidente de Argentina, Javier Milei, vetó este miércoles una ley que aumentaba fondos a universidades, aprobada por el Congreso en agosto, mientras el gobierno atraviesa el peor momento en sus 21 meses de gestión.
Milei vetó la normativa en medio de una tormenta que combina una derrota por casi 14 puntos en elecciones legislativas de Buenos Aires y un escándalo de corrupción que salpica a su hermana.
El mandatario ultraliberal hace del superávit fiscal una de las “anclas” de su programa económico, del que no se moverá “ni un milímetro”, como aseguró el domingo tras la derrota.
En este caso, el Ejecutivo argumentó que “promulgar la medida sancionada por el Congreso de la Nación dificultaría gravemente la sostenibilidad de las finanzas públicas” en la resolución publicada en el Boletín Oficial.
La ley de financiamiento universitario actualizaba gastos por inflación y ordenaba convocar reuniones para recomponer el salario del personal, entre otras medidas.
El Congreso puede ahora insistir con las leyes, pero debe reunir dos tercios de los votos en ambas Cámaras.
Es la segunda vez que el mandatario veta una ley que actualiza las partidas para las universidades, la anterior fue en octubre de 2024, también argumentó en ese momento que generaba desequilibrio fiscal.
El mandatario tiene tiempo hasta el jueves para vetar otras dos leyes aprobadas en la misma sesión, una que automatiza transferencias de recursos a las provincias, recortadas por Milei, y otra que obliga al Ejecutivo a aumentar el envío de recursos a instituciones pediátricas nacionales. El jueves pasado, el Congreso revirtió el veto de Milei sobre la ley de Emergencia en Discapacidad, que otorga más fondos para las personas con discapacidad.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Milei no cambiará “ni un milímetro” su plan económico tras revés electoral
El presidente argentino, Javier Milei, reafirmó ayer martes que su programa económico no se moverá “ni un milímetro”, pese al revés electoral del domingo, y reiteró como prioridades el “equilibrio fiscal” y una política de cambio semiflotante. El domingo, el gobierno perdió las elecciones legislativas locales de Buenos Aires, distrito clave que reúne 40 % del electorado argentino, a pocas semanas de los comicios nacionales.
El revés electoral ocurrió en medio de un escándalo de presunta corrupción que involucra a Karina Milei, hermana del presidente, señalada en presuntos sobornos en compras del área nacional de discapacidad. En este contexto, Milei reafirmó el martes en X: “Tal como señalé el día domingo, no nos moveremos ni un milímetro del programa económico”.
El presidente destacó el apoyo del Fondo Monetario Internacional (FMI) y citó un mensaje de ese organismo en el que afirma que trabaja “estrechamente con las autoridades argentinas mientras implementan su programa para consolidar la estabilidad y mejorar las perspectivas de crecimiento del país”.
La portavoz del FMI, Julie Kozack, respaldó el compromiso con la sostenibilidad cambiaria y monetaria, el “anclaje fiscal” y la agenda de desregulación. Milei enumeró los pilares de su plan: equilibrio fiscal —que permitió un superávit en las cuentas públicas en 2024 por primera vez desde 2010—, restricción en la emisión monetaria y el respeto de las bandas cambiarias pactadas con el FMI.
Lea más: Nuevo plan de la UE: Trump elevaría aranceles a China e India para presionar a Rusia
El sistema de bandas, acordado con el FMI en un programa de 20.000 millones de dólares en abril —14.000 ya desembolsados—, impide al gobierno intervenir en el mercado cambiario salvo que el dólar salga del rango de 975 a 1.470 pesos, que varía con microdevaluaciones mensuales de 1 %.
El gobierno lidia con las repercusiones económicas de su derrota. El lunes algunas acciones argentinas en Wall Street tuvieron caídas de 15 %, mientras la Bolsa de Buenos Aires cerró con un descenso de 13 %. A su vez, el dólar pegó un salto y tocó por momentos el techo de la banda de flotación, para cerrar en 1.425 pesos en el Banco Nación, mismo valor de cierre del martes, una subida de 3,26 % con respecto al viernes.
El martes de la semana pasada, el gobierno argentino ya había anunciado la intervención del mercado de cambios para contener al dólar, aunque sin que la cotización hubiera atravesado el techo de la banda. El domingo, el partido La Libertad Avanza del mandatario ultraliberal obtuvo 33,7 % de los votos, casi 14 puntos por detrás del opositor peronismo agrupado en Fuerza Patria, que se impuso por 47,2 %.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Derrumbe de acciones y del peso tras duro revés de Milei
- AFP
Los mercados financieros reaccionaron ayer lunes con fuertes caídas a la derrota del partido del presidente argentino Javier Milei en las legislativas de la provincia de Buenos Aires, la más poblada del país, donde se impusieron con holgura los candidatos de la oposición peronista. El Partido La Libertad Avanza, del mandatario ultraliberal, obtuvo 33 % de los votos, casi 14 puntos por detrás del peronismo agrupado en Fuerza Patria, que se impuso por 47 %.
El duro revés causó el desplome de las acciones argentinas que cotizan en Wall Street, con caídas de casi 20 %, mientras la Bolsa de Buenos Aires registró pérdidas de más del 12 % en la apertura. En el mercado cambiario el peso argentino se hundió frente al dólar y cotizó en el techo de la banda de flotación establecida por el Gobierno en medio de una fuerte volatilidad y desconfianza de los inversores.
El peso se depreció 5 %, a 1.460 pesos por billete respecto al cierre del viernes y el riesgo país que elabora el banco JP Morgan superó los 1.100 puntos básicos. El Gobierno ya se había visto forzado la semana pasada a intervenir en el mercado de cambios con fondos del Tesoro para contener la depreciación del peso, que se vio acelerada en medio de un escándalo por supuestos hechos de corrupción que salpican a la hermana del presidente, Karina Milei. Argentina obtuvo en abril pasado un acuerdo por 20.000 millones de dólares del Fondo Monetario Internacional, cuyos compromisos le restringen la intervención en el mercado de cambios con reservas del Banco Central.
Dejanos tu comentario
Argentina, recalculando: Javier Milei analiza un “reordenamiento interno”
Por Ricardo Rivas
Corresponsal en Argentina
X: @RtrivasRivas
El presidente Javier Milei constituyó en la tarde del lunes “una mesa política nacional” -liderada por él mismo- estará integrada “por Karina Milei (secretaria general de la Presidencia y hermana del mandatario): Guillermo Francos (jefe de Gabinete de ministros); Patricia Bullrich (ministra de Seguridad); Santiago Caputo (asesor externo sin cargo en las estructuras administrativas formales para la gestión de gobierno); Martín Menem (diputado nacional y titular de la Cámara Baja); y Manuel Adorni” (vocero presidencial y legislador electo por La Libertad Avanza (LLA), en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
La novedad fue comunicada a través de su cuenta personal en X @madorni en un breve texto en el que también reporta que se propone “convocar a una mesa de diálogo federal con los gobernadores” sin que se informara, inicialmente, cuáles son los objetivos de tal convocatoria.
La novedad, fue categorizada por los medios y analistas locales como “la primera medida de gobierno” después de las elecciones de medio término que el pasado domingo se desarrollaron en la provincia de Buenos Aires, donde reside casi el 40% del total del padrón electoral nacional
La comunicación realizada por el señor Adorni no contiene ningún otro anuncio por lo que se interpreta que, como lo aseguraron durante la toda la jornada coincidentes voceros gubernamentales “el presidente descarta hacer cambios en el Gabinete Nacional.
Mientras esta única novedad formal se informa desde la perspectiva política, todos los indicadores económicos y financieros relevantes que marcan el día a día en la Argentina -desde poco antes de la medianoche del pasado domingo- son observados con mucha atención.
Hasta el momento de cerrar la recolección de datos de campo para escribir esta columna los títulos y acciones argentinos en los mercados internacionales cayeron en promedio cerca del 22%; el dólar estadounidense en el mercado oficial se transa en $1.460 por unidad en las operaciones minoristas en tanto que las mayoristas lo pactan a $1.436; en el informal, blue, negro, ilegal o como se prefiera llamarlo, se ubica en $1.440; el índice Merval, en el mercado bursátil se deprime casi un 10%.
“Claramente, el amanecer de una madrugada agitada”, coincidieron en graficar media docena de operadores que fueron consultados por La Nación.
La agitación deviene del resultado en las elecciones de medio tiempo en la provincia de Buenos Aires -donde reside casi el 40% del total del padrón electoral nacional- en las que, el domingo último, Fuerza Patria (una coalición peronista) triunfó ampliamente con el 47,28% de las voluntades electorales, contra el 33,71% que recolectó La Libertad Avanza (LLA), el partido que en 2021 fundara y desde entonces lidera el señor Milei.
El presidente Javier Milei -quien desde poco antes de las 9.30 del lunes se reunió con su Gabinete- ratificó, según coincidentes trascendidos, que “el rumbo (…) no se va a modificar, (sino que) se va a redoblar”, como lo expresara en la noche del domingo, después de los comicios.
Los informantes, apoyándose en esas expresiones recordaron que el mandatario precisó que “vamos a mantener el equilibrio fiscal, el esquema cambiario, la política de desregulación, la de Capital Humano, (la de) Defensa, vamos a seguir luchando contra la inseguridad, haciendo reformas en el plano del andamiaje legal, el trabajo fuerte que hace el ministro (de Salud Mario Iván) Lugones (…) ”; y, enfatizó en que “no se retrocede ni un milímetro, (porque) el rumbo no sólo que se confirma sino que lo vamos a acelerar”.
El mandatario dijo también que habrá “autocrítica” y, en ese contexto, aseguró que “vamos a corregir todo aquello en lo que nos hayamos equivocado”, aunque sin ampliar ni precisar sus dichos.
La sociedad espera cambios. No obstante, desde lo más alto de poder, sólo trasciende que “habrá un fuerte reordenamiento interno”. También se comenta que “habrá reuniones con gobernadores que siempre tuvieron buena predisposición con el gobierno”.
Interrogantes
¿Será suficiente? ¿Querrán sentarse a negociar los que desde hace algunas horas creen que en octubre pueden triunfar solos? ¿Por qué habrían de negociar ahora que saben que la sociedad está enojada y dispuesta a votar por otros? Muchas preguntas. Pocas respuestas.
El presidente Milei y sus allegados tienen claro que “no es tiempo lo que sobra”, dijo un funcionario del más alto nivel a este corresponsal cuando se lo consultó acerca cuáles son las medidas que podría disponer el gobierno para revertir el resultado electoral adverso y destacó que, en ese contexto, “sólo quedan 47 días” hasta el domingo 26 de octubre cuando se desarrollen en todo el país las elecciones de medio tiempo con las que se renovará la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio de la de Senadores y, en ese ámbito, aunque el resultado octubrino fuera muy exitoso no devendrá en un cambio sustancial porque -aun triunfando ampliamente- LLA no dispondrá de mayorías parlamentarias para imponer sus programas de gobierno.
De hecho, en lo que corre del presente año, sobre un total de 56 votaciones en el Congreso, el oficialismo sólo triunfó en una. Entre los ganadores de la contienda electoral tampoco el panorama para el corto plazo es auspicioso.
El peronismo bonaerense triunfante tiene un ganador claro. Axel Kicillof, gobernador de ese distrito, para desdoblar la elección provincial -primera vez en la historia que no se realiza junto con la nacional- debió enfrentarse con la expresidenta (2007-2015) y exvicepresidenta (2019-2023) Cristina Fernández quien se oponía tenazmente a ello.
Sin embargo, fue doblegada. Cristina, mucho no pudo hacer para impedir el desdoblamiento dado que se encuentra, condenada judicialmente por la comisión de actos de corrupción contra el Estado durante su gobierno y, por esa condena, no puede salir de su lugar de detención. De allí que, el peronismo triunfante en la provincia de Buenos Aires ya no es el que lideraba la exmandataria.
Como otros partidos políticos en la Argentina, el peronismo también se encuentra en tiempo de rediseño ideológico y metodológico que lo ponga en sintonía con las prácticas políticas en las que debe converger la realidad real con la virtual para sintetizarse en un modelo híbrido que dé respuesta a los interrogantes y demandas sociales que transversalmente se presentan en un país marcado por la desigualdad, la inequidad, la pobreza y algunos bolsones de riqueza supérstite.
No será fácil para nadie llegar a octubre. Las incertidumbres son muchas. ¿Podrá el señor Milei? Dos cercanos colaboradores del mandatario con la exigencia de no revelar sus identidades explican a La Nación que “no será fácil para (el gobernador) Kicillof consolidar el triunfo del domingo”.
Los analistas advierten que “con Cristina (Fernández) presa tendrá que construir una alianza con el viejo peronismo (los intendentes) sobreviviente y vigoroso en el Gran Buenos Aires, con algunas organizaciones sociales y ciertas dirigencias sindicales para liderar. Y eso no le resultará fácil”, advirtieron “porque no puede ofrecer menos de lo mismo”.
“Otros partidos políticos lo hicieron y algunos todavía lo están haciendo, pero no consiguen sintetizar sus discursos, sus ideologías y prácticas con lo que los conjuntos sociales esperan de ellos para sacarlos de la pobreza”
El resultado bonaerense no fue una sorpresa y, aunque se trata de una compulsa eminentemente provincial y sólo provincial, tiene impacto nacional. Sin embargo, sí lo fue la dimensión del triunfo opositor en el que no sólo se destaca el peronismo sin Cristina Fernández sino algunas otras alternativas centristas que restaron voluntades a La Libertad Avanza (LLA). Todo para recalcular.