El analista político Mario Paz Castaing consideró que las relaciones internacionales no deberían ser ideologizadas, sino que por el contrario, se debe buscar el provecho del país en los diferentes ámbitos. El experto en asuntos internacionales se manifestó de esta forma en relación a la reapertura de las relaciones diplomáticas entre la República del Paraguay y el gobierno de Venezuela, y destacó las relaciones internacionales pragmáticas que lleva adelante el gobierno encabezado por Santiago Peña.
Al respecto, señaló en comunicación con la radio 1020AM, que las relaciones internacionales no son de amistad, ni afinidad política, sino que tienen que dejar siempre algo y fundamentalmente deben ser sobre intereses permanentes, que en algunas ocasiones tiene sus interrupciones, como ocurrió con Venezuela o Israel.
Le puede interesar: Taiwán realizó segundo desembolso para 1.000 viviendas de comunidades indígenas
Asimismo, indicó que también existe el pragmatismo en el escenario internacional, que en el pasado, cuando el gobierno anterior decidió alejarse de Venezuela, en la región convergían gobiernos que se identificaban con el centro derecha como Mauricio Macri, en la Argentina o Jair Bolsonaro, en Brasil, quienes comandaban el Mercosur. Sumando a que Estados Unidos, junto a otros 70 países, reconocían el mandato paralelo de Juan Guaidó.
“Entonces, internacionalmente Guaidó se despidió, el gobierno paralelo terminó, Estados Unidos está recomponiendo sus relaciones con Maduro, retirando algunas sanciones económicas. Entonces, las relaciones de hace 2 años atrás no son las mismas que hoy y nosotros tenemos hoy un escenario internacional diferente. No creo en el mensaje de la unidad latinoamericana, sino en la integración latinoamericana que son cosas distintas”, expresó.
Asimismo, indicó que las relaciones deben ser enfocadas en un pragmatismo limitado a la conexión de un país pequeño y mediterráneo como es Paraguay, que debe integrarse al mundo para progresar. “La política internacional no es otra cosa que los intereses de la política interior, donde debe haber inversiones y desarrollo en el Paraguay y está conectado a las relaciones internacionales”, reflexionó.
Lea además: “Ricachones” proponen pagar las deudas de Efraín Alegre a cambio de elecciones
Dejanos tu comentario
Declaran de interés nacional visita de Sophia, la robot humanoide más avanzada del mundo
La Cámara de Diputados aprobó declarar de interés nacional la visita de “Sophia”, la robot humanoide más avanzada del mundo, que estará de visita en Asunción el próximo 7 de mayo, de acuerdo al evento organizado por la Cámara de Empresas Maquiladoras del Paraguay (Cemap).
La robot humanoide con inteligencia artificial, Sophia, llegará por primera vez al país, como conferencista durante las celebraciones por los 25 años del gremio y en el marco del Día de la Maquila. En dicho evento será entregado este reconocimiento parlamentario.
Le puede interesar: Latorre destacó oportunidades para las inversiones en nuestro país
La propuesta fue presentada sobre tablas por el diputado colorado Héctor Figueredo, con el objetivo de fomentar el diálogo sobre el impacto de la inteligencia artificial y la robótica en la industria, la economía y el desarrollo sostenible del país.
En su exposición destacó que Sophia fue desarrollada por la empresa Hanson Robotics, y se ha convertido en una de las figuras más emblemáticas en el ámbito de la inteligencia artificial a nivel global.
Destacó que su visita representa un acontecimiento sin precedentes en Paraguay, y en toda América del Sur, siendo esta su primera aparición en la región.
Durante su estadía, Sophia participará de un conversatorio que reunirá a expertos nacionales e internacionales en tecnología, innovación y sostenibilidad.
El evento se llevará a cabo en el salón de convenciones del Banco Central del Paraguay.
El proponente destaca la relevancia de este encuentro, al considerar que posiciona a nuestro país como un actor emergente en el debate sobre el futuro tecnológico, la automatización y la transformación digital en América Latina.
Dejanos tu comentario
Espionaje a Paraguay: Bolsonaro operó de manera paralela y sin fundamentos, según analista brasileño
Por Lourdes Torres
lourdes.torres@nacionmedia.com
Caio Manhanelli, consultor político del Brasil, brindó su parecer respecto al caso de espionaje que llevó a cabo la Agencia Brasileña de Investigación (Abin) durante el gobierno de Jair Bolsonaro. Explicó que la publicación de este hecho se debió a una investigación que actualmente lleva adelante el gobierno de Luiz Inácio “Lula” Da Silva, ante las evidencias que el gobierno de Bolsonaro utilizaba la Abin para intereses personales.
En comunicación con La Nación/Nación Media, el analista brindó detalles sobre cómo repercutió este tema en las esferas políticas y sociales en su país. Por un lado, señaló que la Abin por mandato de Bolsonaro operó de manera paralela y no de forma oficial, basado en acciones de investigación que se rijan en parámetros legales. Lamentó que este hecho se concretó poco antes de la fecha de caducidad para la renegociación del acuerdo del Anexo C del Tratado de Itaipú.
Explicó que la Policía Federal actualmente está investigando la existencia de una especie de agencia paralela a la Abin, que opera de manera legal, como otras agencias de inteligencia en otros países como la CIA (Agencia Central de Inteligencia en EE.UU), o KGB (Comité para la Seguridad del Estado, conocido por sus siglas en ruso).
Indicó que esta agencia funciona como un órgano de información y de actuación a nivel nacional como internacionales. Dijo además que lo normal, es cuando se tiene un agente de inteligencia desplazado de un país para el otro, si es un país amigo, las autoridades saben de la presencia de este agente en su país.
“Con Paraguay no había ningún motivo en verdad, para llevar estas acciones de inteligencia en el país que el propio gobierno paraguayo no pudiera saber. Entonces, lo que se está indagando ahora es por qué en el gobierno de Bolsonaro se empezó a crear una especie de agencia paralela que al revés de trabajar para la nación brasileña trabajaba para los intereses personales del propio presidente Bolsonaro”, explicó.
Demostrar poderío
A su criterio, la acción de Bolsonaro era para demostrar su poderío, generando conflictos sin razón de existir, alimentando su propio ego o la de su entorno político. Insistió que no había ningún motivo para hacer una incursión investigativa contra Paraguay.
“Desde mi perspectiva analítica, hay que mirar lo que fue el gobierno de Bolsonaro en el sentido de acciones hacia afuera de Brasil, es un tipo que igual a Donald Trump, igual a Javier Milei, y a algunos otros de estos actores, pero en especial, estos dos de américa, Milei y Trump, que son personas que, en vez de crear sinergia entre los países entre los Estados, busca en verdad crear conflicto sin razón de existir”, acotó.
Agregó que, el gobierno de Bolsonaro en relación a lo que fue las acciones internacionales se puede observar una actitud posible, muy posible, para la cabeza de Bolsonaro y la cabeza del gobierno pasado. “Una actitud que no se basa en motivos factibles o reales. Era el único hecho de hacerlo porque siente que podría hacerlo. No había justificativo para hacer una incursión investigativa al Paraguay, parte de la Abin”, remacó.
Resulta llamativa la diplomacia que había entre Brasil - Paraguay y viceversa en ese tiempo, ya que los dos países son bastantes transparentes y cercanos uno al otro. Eran gobiernos alineados, de cierta manera Mario Abdo Benítez, tenía una cierta relación positivo con Bolsonaro, dijo el analista.
“Existía de hecho la perspectiva y el horizonte en la negociación con Paraguay, que no sería una negociación tan sencilla, en relación a la tarifa energética y claro, tener informaciones, hasta en el nivel personal, lo que sea de la vida pública de la vida personal, privada de ciertos actores del prokceso, podría dar algún tipo en la mesa argumentos que no serían oficiales, argumentos torpes, pero argumentos al fin, adentro de la negociación. Solo en la cabeza de un tipo que no tiene noción de lo que es gobernar un país y de lo que es vivir en democracia, esto podría pasar y que finalmente pasó”, remarcó.
Impacto político y social
El analista brasileño señaló que en su país se percibe que el gobierno de Lula está muy seguro de que se llegará pronto a una solución para retomar la negociación sobre el Anexo C, sobre este punto, consideró que el mayor perdedor fue el gobierno de Brasil, por trabarse esta negociación. No obstante, indicó que a nivel político interno esta situación no está generando ningún daño político, ni social para el gobierno de Lula, ni tampoco fue abordada de manera profunda por la clase política.
El gobierno de Lula Da Silva, con el actual ministro de Justicia no tienen problema en ser transparente; obviamente expone estos hechos, señalando que realmente se pasó la raya. Bien podría el Gobierno dejar en cubierto esto; pero no, es una investigación sigilosa es una investigación pública y se mantuvo público los hechos que recién se descubrieron. Infelizmente fue en el mismo tiempo del cierre del acuerdo sobre el Anexo C.
“Ni en lo político, ni en lo social está afectando el tema, se está tratando de una manera muy técnica. No existe, no hay un ruido tan intenso que podría molestar a la aprobación del gobierno Lula, ya que su gestión tiene una aprobación de al rededor del 50 %; pero esto no tiene que ver con el tema Paraguay, porque no toca la opinión pública de una manera contundente en Brasil, ni la suspensión de la negociación del Anexo C. Lo que hizo de hecho fue nuevamente dar la oportunidad a que se enseñe la buena intención de este gobierno en relación a sus pares internacionales”, precisó.
No obstante, resaltó que el gobierno pierde con esto; pero está muy seguro de poder transparentar esto, sin preocupaciones. “El gobierno de Brasil está muy seguro de que los gobernantes paraguayos también van a comprender la situación y llegaran a un buen término”, acotó.
Finalmente, lamentó lo que está sucediendo, porque una vez más, sale a luz las cosas que el gobierno de Bolsonaro les perjudica en términos de Nación. “Fueron muchas cosas desde que entró la persecución política, el mal hecho durante la Pandemia, la mala gestión, las malas posturas en relación a autoridades internacionales y este es una más de un largo resumen de los resultados negativos que la gestión Bolsonaro dejó en el país”, concluyó.
Siga informado con: Emergencia para el Chaco, con visto bueno de comisión en Diputados
Dejanos tu comentario
Encuentro Peña-Milei es clave para resolver temas como Yacyretá o la hidrovía
El analista político, Mario Paz Castaing, se refirió a la visita a nuestro país realizada por el presidente argentino, Javier Milei, en lo que se constituyó en su primer arribo a Paraguay desde su Asunción. La presencia del mandatario del vecino país y su reunión con el jefe de Estado, Santiago Peña, representa una gran oportunidad para dar solución a varias problemáticas pendientes, indicó.
“Habrá sido también motivo la cuestión bilateral, que sin dudas es un tema importante, no solo Yacyretá, por los temas que ya sabemos, las deudas, la imposición de tarifas por parte de Argentina, el tráfico en la hidrovía que también es un tema importante para Paraguay y todas estas cuestiones que están a medio camino de resolverse y que necesitaban de ese encuentro presidencial para tener algunas aproximaciones a soluciones más permanentes”, manifestó.
En conferencia de prensa, los mandatarios dieron a conocer líneas generales de lo que fue su encuentro en el Palacio de Gobierno, entre ellos, se mencionó que con esta reunión se afianzó la relación bilateral desde el punto de vista político, comercial y de integración cultural, además de que señalaron la expectativa en torno a la próxima Cumbre del Mercado Común del Sur (Mercosur).
Paz Castaing indicó ante la 780 AM la importancia de este encuentro entre Peña y Milei y el significado en el plano internacional, dado que se da en un momento en que Paraguay se encuentra en un impasse con Brasil, a razón de la confirmación de una acción de espionaje hacia nuestro país, lo que motivó en una pausa a las negociaciones del Anexo C de Itaipú. No obstante, el analista enfatizó en la necesidad de mantener la cautela en las relaciones con ambas naciones.
“Una política más pragmática, donde los intereses del Paraguay sean más reconocidos, a eso debemos apuntar, tanto en el norte como en el sur. En ese sentido no nos queda otra, no podemos mudar nuestro territorio a otro lugar que no sea encerrado entre dos grandes países del continente y debemos conversar para afirmar las cuestiones que más sean convenientes para nuestro país”, refirió.
Dejanos tu comentario
Lula debe identificar a autores materiales e intelectuales ante acción ilegal, afirman
El analista político, Mario Paz Castaing, opinó sobre el supuesto esquema de hackeo impulsado por Brasil contra autoridades del gobierno paraguayo en el marco de las negociaciones de la nueva tarifa de la entidad binacional Itaipú. El espionaje se habría iniciado en la gestión de Jair Bolsonaro y ejecutado en la era de Luiz Inácio Lula da Silva.
“Esto es gravísimo, porque impacta en un elemento muy fuerte de las relaciones internacionales y, en particular, en las relaciones bilaterales: la confianza. Tenemos una asociación muy fuerte con Brasil en emprendimientos del tamaño de Itaipú, entre otros. En términos diplomáticos, el gobierno de Lula dio una respuesta muy rápida, pero muy lacónica”, dijo a la 1020 AM.
De acuerdo a las publicaciones periodísticas realizadas por medios de comunicación del vecino país, como UOL y el diario O Estado, la operación fue ejecutado por la Agencia Brasileña de Inteligencia (Abin). El periodo del espionaje fue autorizado por el gobierno de Bolsonaro en junio del 2022 y dejada sin efecto el 27 de marzo del 2023, refirió el gobierno de Lula mediante un comunicado responsabilizando exclusivamente a Bolsonaro.
“Ante una acción ilegal que daña e impacta en la confianza y la transparencia en las relaciones bilaterales, yo hubiese esperado una investigación seria, que el gobierno de Lula da Silva se comprometa a determinar quienes fueron los autores materiales, intelectuales y mediante el resultado de esas investigaciones que se ratifique los intereses y vínculos que compartimos con el Brasil”, sostuvo Castaing.
Señaló además que dependerá del presidente de la República, Santiago Peña, determinar las acciones legales a tomar en el ámbito internacional. “Un país serio se comprometería a investigar a fondo esta situación; esperaba que Brasil diga que trabajará en esto para determinar a los responsables. Peña es quien maneja las relaciones internacionales en términos constitucionales. Tenemos un servicio de inteligencia, un área que se llama Codena, que deberá estudiar y ver hasta dónde llegan las responsabilidades sobre este tema”, comentó.
Antecedentes
La información fue dada a conocerse tras las declaraciones de un servidor de Abin a la Policía Federal realizadas en noviembre del año pasado y que tuvo una participación directa en la acción. En las declaraciones del servidor de Abin señalan que fue utilizado un programa llamado Cobalt Strike, usado para la invasión de dispositivos informáticos.