El analista político Mario Paz Castaing consideró que las relaciones internacionales no deberían ser ideologizadas, sino que por el contrario, se debe buscar el provecho del país en los diferentes ámbitos. El experto en asuntos internacionales se manifestó de esta forma en relación a la reapertura de las relaciones diplomáticas entre la República del Paraguay y el gobierno de Venezuela, y destacó las relaciones internacionales pragmáticas que lleva adelante el gobierno encabezado por Santiago Peña.
Al respecto, señaló en comunicación con la radio 1020AM, que las relaciones internacionales no son de amistad, ni afinidad política, sino que tienen que dejar siempre algo y fundamentalmente deben ser sobre intereses permanentes, que en algunas ocasiones tiene sus interrupciones, como ocurrió con Venezuela o Israel.
Le puede interesar: Taiwán realizó segundo desembolso para 1.000 viviendas de comunidades indígenas
Asimismo, indicó que también existe el pragmatismo en el escenario internacional, que en el pasado, cuando el gobierno anterior decidió alejarse de Venezuela, en la región convergían gobiernos que se identificaban con el centro derecha como Mauricio Macri, en la Argentina o Jair Bolsonaro, en Brasil, quienes comandaban el Mercosur. Sumando a que Estados Unidos, junto a otros 70 países, reconocían el mandato paralelo de Juan Guaidó.
“Entonces, internacionalmente Guaidó se despidió, el gobierno paralelo terminó, Estados Unidos está recomponiendo sus relaciones con Maduro, retirando algunas sanciones económicas. Entonces, las relaciones de hace 2 años atrás no son las mismas que hoy y nosotros tenemos hoy un escenario internacional diferente. No creo en el mensaje de la unidad latinoamericana, sino en la integración latinoamericana que son cosas distintas”, expresó.
Asimismo, indicó que las relaciones deben ser enfocadas en un pragmatismo limitado a la conexión de un país pequeño y mediterráneo como es Paraguay, que debe integrarse al mundo para progresar. “La política internacional no es otra cosa que los intereses de la política interior, donde debe haber inversiones y desarrollo en el Paraguay y está conectado a las relaciones internacionales”, reflexionó.
Lea además: “Ricachones” proponen pagar las deudas de Efraín Alegre a cambio de elecciones
Dejanos tu comentario
El mundo está atravesando un “desorden”, señalan
Analistas especializados en la política internacional y económica abordaron los efectos causados por el conflicto en Medio Oriente, que actualmente está en un proceso de cese al fuego tras la guerra de los 12 días entre Irán e Israel; en una antesala de la firma de un acuerdo de paz.
Un conflicto geopolítico trae fuerte repercusiones en el ámbito económico, sobre todo en la definición de las proyecciones económicas.
Durante el programa Fuego Cruzado, emitido por canal GEN/Nación Media, el experto en política internacional, Mario Paz Castaing, explicó que actualmente el mundo pasa por una transición, donde el viejo orden mundial, aquél que dejó la II Guerra Mundial, las Naciones Unidas, el Consejo de Seguridad paralizados, los organismos internacionales en general están en un proceso de deterioro por las circunstancias políticas emergentes.
“Por ahora hay un desorden mundial, ya que todavía no existe un nuevo orden mundial. Entonces estamos en un estado inestable, turbulento, que todavía no lo sabemos descifrar hacia dónde va a arribar ese caos que tenemos en el mundo”, expresó.
Le puede interesar: Este lunes arriban a Paraguay los aviones Súper Tucano
Ingenieros del caos
Paz Castaing indicó que en la actualidad existen lo que ya llaman algunos analistas “ingenieros del caos”, ya que quedó atrás aquella política analógica que aún tiene mucha fuerza en el sistema paraguayo; pero que en el mudo va cambiando, porque los ingenieros del caos manejan las reacciones a través de los algoritmos, la innovación y la tecnología y usan esas herramientas tecnológicas como arma política.
A su turno, el exviceministro de Economía, Daniel Correa, señaló que, así como se da el caos en el ámbito político, también tienen fuertes repercusiones en el ámbito económico, sobre todo en la definición de las proyecciones económicas.
Indicó, que mientras EE. UU. aún no tenía una fuerte participación, el análisis del impacto económico se mantenía puramente a lo referente al precio del petróleo o algunos commodities que estaban vinculados.
Desde el momento que el gobierno norteamericano tuvo una alta participación, ahí sí hubo un real análisis de cómo reaccionaban los diferentes mercados, sostuvo.
“Había un escenario bastante complicado y la palabra que de alguna manera se repetía en todas las noticias económicas era el tema de incertidumbre. No estaba claro hacia dónde iba a tomar este rumbo; porque aún no se tenía en cuenta la dimensión clara de hasta dónde iba ir este conflicto y cuál sería la profundidad dentro ya del escenario del caos que ya existía en la economía mundial”, precisó.
Todo ese caos de una u otra forma terminaba afectando a la economía del Paraguay, teniendo en cuenta que el país ya está inmerso en el comercio internacional y de alguna manera ya repercute en términos macro, como también en el bolsillo de la gente, porque finalmente todos pagamos el combustible todos los días.
Conflicto Israel vs. Irán
Paz Castaing señaló que no se debe dejar de observar que Irán fue el país agredido, así como lo fue Ucrania, en el conflicto con Rusia. No obstante, indicó que es un tema muy complejo para tratar de resumirlo en dos o tres minutos.
Agregó que el programa nuclear de Irán ya llevaba 20 años, decían que tenían más de 400 kilogramos de uranio enriquecido al 60 %, que si se queda en ese porcentaje no sirve para nada, ni para producir energía limpia, ni para producir armas nucleares, pero ya estaba en corto plazo la posibilidad de enriquecerlo y producir las armas nucleares correspondientes.
Mencionó que en medio de este tema hay una serie de consideraciones a tener en cuenta, por ejemplo que el Estado teocrático de Irán, con el ayatolá Alí Jamenei, el actual Líder Supremo de Irán, cuyo discurso se mantiene en acabar con el Estado de Israel, pero no con las armas nucleares.
Lea también: ¿Cuánto se ha avanzado en mejorar la seguridad?
No obstante, señaló que este conflicto de Medio Oriente dejó al desnudo que Irán no contaba con la capacidad militar de reacción inmediata ante los ataques de Israel y los Estados Unidos; como sí los tenía estos países.
También dijo que Israel tampoco tiene la capacidad de soportar por mucho más tiempo un conflicto bélico ya que su capacidad es limitada, por eso recurrieron a los EE. UU. para acabar con el programa nuclear de Irán.
“Irán también tenía un problema interno por la sobrevivencia de los ayatolás, porque toda esta cuestión del descabezamiento militar, la supremacía de la inteligencia israelí con el Mosad, que es una de las agencias de inteligencia más importante, que logró prácticamente a descabezar el programa nuclear iraní; gracias a la colaboración interna por la división interna iraní”, explicó.
Problemas para la financiación
En el aspecto económico, Correa explicó que conflictos como los de Medio Oriente no tendrían mucha duración, debido a los grabes problemas internos en materia económica, que de hecho están en una situación particular de desequilibrio.
“Analistas de la región señalaban que es muy difícil que Irán pueda aguantar por mucho tiempo, más allá de su capacidad militar, sino por la capacidad de financiamiento que pudieran obtener, por el desequilibrio económico que hoy están teniendo”, mencionó.
A su criterio, lo que se está viendo en otras regiones es que esa capacidad financiera y de defensa que podrían tener los países que pudieran elevar sus presupuestos, van a comenzar a alterar los presupuestos públicos generando incluso peleas internas por cómo se estará destinando esos recursos.
“Europa en ese sentido está en una situación bastante particular porque no crece. Europa tiene un gran componente de gasto público que tiene que ver con lo social, por eso la discusión de estos países como España, Italia y otras naciones que analizaron la posibilidad de alzar los presupuestos para defensa. Lo que seguiremos viendo que esta tensión se va a seguir dando en materia de financiamiento y son pocos los países dispuestos a soportar”, acotó.
Dejanos tu comentario
Potencial nuclear de Irán es el último riesgo para Israel en Medio Oriente, dice analista
El analista Mario Paz Castaing, experto en materia internacional, explicó que el conflicto bélico que se está dando en Medio Oriente, entre Israel e Irán, es un tema complejo y de difícil pronóstico. Aunque, si bien indicó que existen ciertos indicios concretos que ya marcan la dirección y coordenadas para entender e interpretar esta guerra.
En conversación con el programa “Fuego cruzado”, que se emite por canal GEN/Nación Media, brindó su parecer respecto a cuál es el origen de la guerra entre Irán e Israel.
Señaló que desde el punto de vista de Israel y tratando de hacer un análisis medianamente objetivo, Irán fue su última preocupación en Medio Oriente, principalmente al desarrollo de tecnología nuclear. Explicó que prácticamente ha enfrentado a todos los países simpatizantes con Irán, como fueron Líbano, Siria o el territorio palestino.
Entre los motivos de Israel, señaló que existía una necesidad en su política interna de salvar a su gobierno, ya que hace un poco más de 10 días, el Parlamento israelí presentó una moción de confianza contra el primer ministro Benjamin Netanyahu.
Lea más: Ataque israelí retrasó 2 o 3 años el desarrolló nuclear de Irán
Ataque del 7-1O
“Esa moción de confianza la salvó con apenas uno o dos votos; y cuál fue el motivo, que ya venía manifestando desde un tiempo atrás, una ofensiva contra Irán. Porque Irán es motivo de unión de todo el pueblo israelí. En este punto concuerdan los de centro izquierda, los de centro y los de derecha en el Parlamento israelí”, explicó.
Señaló que incluso aquellos acérrimos adversarios de Netanyahu se unen con él en lo que respecta a la causa de Irán. Indicó que la clase política israelí considera esto como un motivo superior, que está por encima de cualquier divergencia política o disenso.
Asimismo, dijo que el otro motivo tiene que ver con el ataque masivo de Hamás desde la Franja de Gaza, el 7 octubre del 2023. “Desde ese momento, Netanyahu desarrolló una estrategia militar que le fue exitosa. En el sentido de que prácticamente desarmó y eliminó a sus principales adversarios en Gaza, en Líbano, en Siria, en Yemen, Hezbolá. Entonces, a partir de ahí, el único frente poderoso que le quedaba y que vino probando desde el año pasado, fue Irán”, comentó.
Intervención de EE. UU.
Por otra parte, el analista brindó su parecer sobre la perspectiva de Estados Unidos, que finalmente intervino el sábado pasado con ataques a tres instalaciones nucleares iraníes, según confirmó el propio Donald Trump.
Al respecto, indicó que en el entorno del presidente norteamericano existían dudas, ya que hay un sector que le decía que era el momento de intervenir y ayudar a Israel, porque este país no cuenta con la capacidad militar para eliminar de manera definitiva la amenaza nuclear de Irán.
“Dentro de ese entorno político, militar y privado también, le dicen a Trump que tenga cuidado, porque puede traer consecuencias peligrosas para la política interna de los Estados Unidos, así como sus intereses en el exterior.” acotó.
Lea además: “Somos testigos de un crimen de guerra”, dice diputado israelí
Castaing expresó que una de las consecuencias que afectaría al resto del mundo sería el cierre del estrecho de Ormuz, ubicado entre el Golfo de Omán y el Golfo Pérsico, que es la principal ruta de salida del petróleo.
“Ahí todo el mundo estará en problemas, ya que más del 30 % de todo el flujo del petrolero y gasífero del mundo, transita y pasa por ese estrecho. Entonces, las consecuencias planetarias para la economía mundial son imprevisibles”, precisó.
Puntualizó que esta política de temor al desarrollo de una guerra atómica es lo que, por más de 80 años de paz en Europa, las Naciones Unidas y todos los organismos internacionales se han dedicado a sacar los tratados de la no proliferación de armas nucleares. Comentó que ha sido con el único objetivo de evitar el desarrollo internacional sin límites de esta capacidad atómica esté en poder de cualquier Estado que no tenga los controles democráticos e institucionales.
“Hoy estamos con una mirada muy alerta, y sobre todo alerta global, y es bueno que se eleven las voces del consenso; dejando de lado esa burbuja, mirando solo el mundo que quiere ver y no del mundo de los otros. Por eso, lo que van a tener que hacer los grandes líderes que gobiernan en el mundo, es encontrar un camino distinto al que hoy se está desarrollando”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Temen que conflicto en Medio Oriente pueda escalar
El analista político Mario Paz Castaing advirtió sobre la magnitud y el alcance global del conflicto desatado entre Israel e Irán, calificándolo como una escalada “nunca antes vista” entre ambos países y un punto de inflexión geopolítico que mantiene en alerta al mundo entero. “Estamos ante un conflicto de grave escalada“, afirmó.
“Vivimos en tiempos complejos y dinámicos, donde la tecnología ha transformado la manera en que presenciamos los acontecimientos. Hoy, observamos en tiempo real una guerra terrible”, afirmó a la 780 AM. Según explicó, el conflicto ha llegado a niveles críticos tras el lanzamiento de más de 200 misiles hacia las principales ciudades israelíes, muchos de los cuales fueron interceptados, aunque algunos lograron impactar zonas urbanas.
El analista subrayó que el alcance de esta crisis va mucho más allá de las fronteras de Israel e Irán. “Estamos ante un problema que afecta al mundo entero. El presidente Donald Trump ya se reunió con asesores de seguridad de Estados Unidos, urgido por una situación que ha generado alarma global”, señaló.
IMPACTO EN LA ECONOMÍA
Uno de los efectos inmediatos, advirtió Castaing, es el alza en el precio del petróleo, que ya se siente en los mercados internacionales y que, según el analista, continuará afectando las economías a nivel mundial. “Esto nos golpea directamente, y no solo en lo económico, sino también por los daños colaterales que podrían escalar aún más”, indicó.
Castaing también analizó el contexto histórico y estratégico del conflicto, remarcando que Oriente Medio ha sido tradicionalmente un epicentro de tensiones internacionales. “La geopolítica estratégica sigue estando en plena ebullición. Hoy la violencia supera las ideologías. Ya no se trata de izquierda o derecha ni de nacionalismo versus globalismo; estamos viendo el enfrentamiento directo entre poderes, con consecuencias impredecibles”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Medio Oriente: “Estamos ante un conflicto de gran escalada”, dice analista político
El analista político Mario Paz Castaing advirtió sobre la magnitud y el alcance global del conflicto desatado entre Israel e Irán, calificándolo como una escalada “nunca antes vista” entre ambos países y un punto de inflexión geopolítico que mantiene en alerta al mundo entero. “Estamos ante un conflicto de grave escalada“, afirmó.
“Vivimos en tiempos complejos y dinámicos, donde la tecnología ha transformado la manera en que presenciamos los acontecimientos. Hoy, observamos en tiempo real una guerra terrible”, afirmó a la 780 AM. Según explicó, el conflicto ha llegado a niveles críticos tras el lanzamiento de más de 200 misiles hacia las principales ciudades israelíes, muchos de los cuales fueron interceptados, aunque algunos lograron impactar zonas urbanas.
El analista subrayó que el alcance de esta crisis va mucho más allá de las fronteras de Israel e Irán. “Estamos ante un problema que afecta al mundo entero. El presidente Donald Trump ya se reunió con asesores de seguridad de Estados Unidos, urgido por una situación que ha generado alarma global”, señaló.
Impacto en la economía
Uno de los efectos inmediatos, advirtió Castaing, es el alza en el precio del petróleo, que ya se siente en los mercados internacionales y que, según el analista, continuará afectando las economías a nivel mundial. “Esto nos golpea directamente, y no solo en lo económico, sino también por los daños colaterales que podrían escalar aún más”, indicó.
Castaing también analizó el contexto histórico y estratégico del conflicto, remarcando que Oriente Medio ha sido tradicionalmente un epicentro de tensiones internacionales. “La geopolítica estratégica sigue estando en plena ebullición. Hoy la violencia supera las ideologías. Ya no se trata de izquierda o derecha ni de nacionalismo versus globalismo; estamos viendo el enfrentamiento directo entre poderes, con consecuencias impredecibles”, concluyó.