El ministerio de Relaciones Exteriores informó el restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Paraguay y Venezuela a través de un comunicado en su cuenta de X (ex Twitter). Foto: AFP
Paraguay restablece relaciones diplomáticas con Venezuela
Compartir en redes
El ministerio de Relaciones Exteriores de Paraguay informó el restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Paraguay y Venezuela a través de un comunicado en su cuenta de X (ex Twitter).
Venezuela y Paraguay acordaron restablecer relaciones diplomáticas y consulares después de una ruptura de cuatro años, cuando el gobierno del expresidente Mario Abdo Benitez cuestionó la reelección de Nicolás Maduro, anunciaron este miércoles ambas cancillerías.
“Luego de conversaciones entre los presidentes Nicolás Maduro y Santiago Peña, ambos mandatarios han decidido restablecer las relaciones diplomáticas y consulares entre ambas naciones, así como la acreditación de embajadores de manera recíproca en los próximos días”, señala el comunicado conjunto.
El documento precisa que ambos países se “comprometieron a reiniciar las relaciones bilaterales con total respeto a los principios fundamentales de igualdad de derechos, la autodeterminación de los pueblos, la no injerencia en los asuntos internos y la solidaridad, basados también en los principios de la integración y unidad latinoamericana”.
Finaliza que, Paraguay y Venezuela “manifiestan su interés en avanzar en la buena convivencia, que les permita consolidar las buenas relaciones entre los Estados y preservar la natural amistad y solidaridad entre ambos pueblos”.
Anuncio tras elecciones
Tras ser electo el pasado 30 de abril, Santiago Peña anunciaba que restablecería las relaciones con Venezuela. “Quiero restablecer las relaciones con Venezuela, que podamos acercar a nuestros pueblos y ojalá el pueblo de Venezuela pueda encontrar a través del libre ejercicio de la voluntad popular la elección de sus autoridades. Hoy hay un solo presidente en Venezuela y ese presidente se llama Nicolás Maduro. No hay una alternativa”, había declarado.
La Federación Paraguaya de Atletismo confirmó a atletas para los Juegos Panamericanos Júnior ASU 2025, que tendrá lugar del 9 al 23 de agosto: Gustavo Mongelós (100 m – Posta 4 x 100 m); Jhumiler Sánchez (200 m – Posta 4 x 100 m – Posta 4 x 400 m); Anhuar Duarte (Posta 4 x 100 m); Rodrigo Ortiz (Posta 4 x 100 m); Paul Wood (400 m – Posta 4 x 400 m – Posta 4 x 400 mixta); Christian Acosta (800 m – Posta 4 x 400 m); Giuliano Rufinelli (Posta 4 x 400 m mixta – Posta 4 x 400 m); Ericky dos Santos (1500 m – 5000 m); Kevin Mendieta (110 m c/v – Posta 4 x 100 m (s)); Iván Brítez (400 m c/v – Posta 4 x 400 m (s) – Posta 4 x 400 mixta (s)); Lars Flaming (Lanzamiento de Jabalina); Alexander Villalba (Salto Largo) Alexander Männel (Decatlón).
Femenino: Jazmín Quiñónez (100 m – Posta 4 x 100 m); Milva Aranda (200 m – Posta 4 x 100 m – Posta 4 x 400 m); Montserrath Gauto (400 m – Posta 4 x 100 m – Posta 4 x 400 m); Araceli Martínez (800 m – Posta 4 x 400 m – Posta 4 x 400 m mixta); Jerutí Noguera (Posta 4 x 400 m – Posta 4 x 400 mixta); Rossmary Paredes (100 m c/v – Posta 4 x 100 m (s)); Victoria Duarte (Salto Largo – Posta 4 x 100 m); Josefina Brítez (Salto con Garrocha); María Cáceres (Lanzamiento de Jabalina ) y Ana Argüello (Heptatlón).
Paraguay se beneficia de una ubicación estratégica en el corazón del Mercosur, con conectividad fluvial y terrestre hacia los principales mercados del Cono Sur. Foto: Archivo
Paraguay: “destino inteligente” para las inversiones extranjeras
Compartir en redes
Paraguay se vuelve protagonista en la región como un destino inteligente para la inversión extranjera directa, con energía 100 % renovable, bajos costos operativos y un régimen fiscal simple, según destacó Ernesto Rojas, director de Inversiones y Regímenes Especiales del SUACE/MIC.
Explicó por qué cada vez más empresas internacionales están poniendo la mirada en Paraguay. “Paraguay ofrece una combinación única de estabilidad macroeconómica, recursos estratégicos y ventajas competitivas estructurales”, dijo Rojas en la 1000 AM.
Ernesto Rojas, de SUACE
Durante más de dos décadas, la economía paraguaya ha mantenido una baja inflación y políticas fiscales prudentes, pero lo que más destaca es el acceso a energía limpia y abundante, agregó. “Contamos con la energía eléctrica más limpia, renovable y competitiva del continente, gracias a nuestras hidroeléctricas binacionales”, mencionó.
GRAN VENTAJA REGIONAL
Indicó que a eso se suma un régimen tributario sencillo, que se convierte en una gran ventaja frente a otros destinos de la región. “Tenemos una de las cargas fiscales más bajas y previsibles de la región, con un régimen tributario simple: 10 % de impuesto a la renta, 10 % de IVA, y 10 % de impuesto a la renta personal”, especificó el titular del SUACE.
Además, agregó que Paraguay se beneficia de una ubicación estratégica en el corazón del Mercosur, con conectividad fluvial y terrestre hacia los principales mercados del Cono Sur. “Hemos avanzado en la integración digital, logística y conectividad, lo cual facilita la operación de empresas extranjeras”, dijo a la emisora.
Paraguay, abierto al mundo: ¿de verdad estamos listos?
Claudio Acosta
Compartir en redes
Claudio Acosta
Director del Club de Ejecutivos
Paraguay está viviendo un momento único. El presidente Santiago Peña no se cansa de decirlo: somos “el secreto mejor guardado” de América Latina, una “gema escondida” llena de oportunidades. En el foro CAF-WIP 2025 lo dijo claro: “Este es un país lleno de oportunidades y lo tiene que saber el mundo”. En Londres agregó que nuestro grado de inversión será “un trampolín para incrementar la inversión internacional”.
Pero cuando esas inversiones millonarias tocan tierra paraguaya, se topan con la realidad: falta infraestructura, los trámites son un dolor de cabeza, no hay suficiente gente capacitada y las instituciones van más despacio de lo que necesita el mundo de los negocios hoy.
Los números no mienten. Estábamos hace unos años en el puesto 97 en infraestructura, con un déficit de miles de millones de dólares por cubrir. El gobierno anunció un plan de 5.500 millones para cinco años y la ampliación de la PY02 con 180 millones más.
Suena bien, pero el desafío va más allá del cemento y las rutas: faltan ingenieros, sistemas que funcionen eficientemente y profesionales capacitados para, por ejemplo, gestionar pedidos de financiamiento de altos tickets como los que ofrece el BID Invest.
¿Qué hacemos entonces?
El Estado debe hacer que las alianzas público-privadas funcionen con reglas claras. Crear ventanillas únicas por sector y capacitar funcionarios para digitalizar trámites, mejorar la atención, y convertirse en asesores de negocios.
Los empresarios no podemos solo quejarnos de la falta de mano de obra calificada. Debemos tomar el toro por las astas y formar a la gente que necesitamos mediante convenios con universidades y pasantías, mayor inversión interna, participación activa en eventos de conceptos actualizados de negocios, etc.
Las universidades tienen que investigar lo que verdaderamente importa a nivel país: energías renovables, agroexportación, logística, innovación tecnológica. Y la sociedad civil debe colaborar en el control ciudadano de estas inversiones y oportunidades.
Y lo más importante: trabajar juntos. Necesitamos una mesa donde se sienten gobierno, empresarios, universidades y sociedad civil. Que planifiquemos juntos y anticipemos problemas antes de que lleguen las inversiones.
El presidente tiene razón cuando “vende” a Paraguay como una joya. Nuestras condiciones macroeconómicas son muy buenas y estables, el grado de inversión recibido hace poco tiempo nos abre puertas importantes. Pero una cosa es la intención positiva y la buena voluntad y otra la realidad.
Si queremos que funcione realmente, no basta con abrirnos al mundo. Tenemos que estar preparados adentro para recibir y aprovechar esas oportunidades. Y eso requiere que todos (todos) pongamos el hombro. Ya.
El camino ya está ahí. Solo falta que lo caminemos.
El presidente finlandés Alexander Stubb recibió a Santiago Peña en el Palacio Presidencial en Helsinki, el miércoles 30 de julio. Foto: Emmi Korhonen/Lehtikuva/AFP
Peña cierra gira por Finlandia poniendo foco en la industria forestal y la capacitación
Compartir en redes
El presidente de la República, Santiago Peña, tiene identificada a la industria forestal como uno de los segmentos estratégicos para la industrialización del Paraguay, razón por la cual, acompañado por sus ministros y una delegación de empresarios paraguayos, expuso a Finlandiatodo lo que nuestro país tiene para ofrecer, destacando su economía estable, energía 100 % renovable, bono demográfico, tierra fértil y una ubicación estratégica.
La visita de Estado finaliza este sábado 2 de agosto, y como resultado de su política diplomática, Peña concretó acuerdos trascendentales con la mirada en fortalecer la industria forestal mediante la capacitación profesional de la juventud y la aplicación de tecnología de punta.
Durante su estadía, el mandatario firmó convenio con las empresas finlandesas Valtra, líder mundial en fabricación de tractores, y Ponsse, considerado el número uno en maquinaria forestal. Estas alianzas impulsarán la formación y capacitación de 300 jóvenes en el rubro de la industria forestal.
La cooperación educativa concretada en la ciudad de Jyväskylä, considerada como un polo industrial, permitirá a los jóvenes adquirir conocimientos en Finlandia y Uruguay, lo que refuerza el enfoque de empleabilidad, transferencia tecnológica y desarrollo regional.
“Con el presidente de Finlandia, Alexander Stubb, nos une una visión en común: transformar a nuestras naciones a través de la educación, la innovación y el desarrollo sostenible. Finlandia demostró al mundo que es posible pasar de la pobreza al bienestar apostando por el conocimiento, reafirmó mi compromiso de seguir por ese camino”, había sostenido Peña respecto a su reunión con su par finlandés, en el Palacio Presidencial de Helsinki, el miércoles 30 de julio.
El mandatario Santiago Peña junto a empresarios destacados en Finlandia. Foto: Gentileza
Generación de empleos de calidad
El gobierno del economista considera que la industria forestal representará una de las mayores inversiones del país, razón por la cual Paraguay apunta a replicar su modelo augurando importantes inversiones y generación de fuentes de empleo. “Queremos aprender, cooperar y crecer juntos porque Paraguay tiene todo el potencial para convertirse en un modelo de progreso con una identidad propia”, dijo Peña, teniendo en cuenta que el sistema educativo de Finlandia es ampliamente reconocido como uno de los mejores en el mundo.
Replicar modelo forestal
Finlandia es uno de los líderes mundiales en exportaciones forestales, con envíos que superan los USD 14.000 millones al año. Este crecimiento fue posible gracias a una política de reforestación sostenida, acompañada de una fuerte industrialización del sector.
Peña también concretó la firma de dos memorandos de entendimiento con Finlandia vinculado también al ámbito de la educación y otro relacionado con medio ambiente y cambio climático. Ambos acuerdos buscan fortalecer la cooperación bilateral en temas clave como la innovación educativa, la economía circular, el cumplimiento del Acuerdo de París y la transición hacia un modelo económico más sostenible.
“El entusiasmo de los inversionistas y la respuesta del sector privado muestran que Paraguay está consolidando una nueva base industrial. Tenemos recursos naturales extraordinarios, un marco normativo competitivo y una visión clara: atraer inversión, generar empleo de calidad y fortalecer nuestras exportaciones”, había sostenido el ministro de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez, quien formó parte de la comitiva junto con el canciller Rubén Ramírez Lezcano y el ministro del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), Rolando De Barros.
El mandatario Santiago Peña agradeció a la comitiva de empresarios que acompañaron la misión oficial a Finlandia para explorar nuevas oportunidades de crecimiento y desarrollo. Foto: Gentileza