El presidente de la Bicameral de Presupuesto, Derlis Osorio, sostuvo que la responsabilidad de ajustar el PGN es difícil por la situación presupuestaria que dejó el anterior gobierno. Foto: Archivo
PGN 2024: buscan eliminar gastos superfluos y dar prioridad a reclamos de instituciones
Compartir en redes
El presidente de la Comisión Bicameral de Presupuesto (CBP), Derlis Osorio, indicó que una importante mayoría de los miembros de esta comisión tienen la postura de eliminar o por lo menos disminuir lo máximo posible los gastos superfluos en el Presupuesto General de la Nación (PGN) para el ejercicio fiscal del año 2024. El parlamentario agregó que estos gastos deberían ser destinados a aquellas instituciones que cuentan con importantes reclamos.
“La idea de la mayoría de los miembros de la comisión es ir eliminando algunos gastos superfluos y darle prioridad a algunas instituciones que tienen reclamos muy importantes”, dijo el presidente de la comisión presupuestaria en entrevista a la 650 AM.
Mientras tanto, sostuvo que el tratamiento de este proyecto presupuestario es bastante complicado, teniendo en cuenta que el nuevo gobierno recibió un Estado endeudado y con muchas dificultades económicas y financieras. “Es una tarea no muy fácil porque sabemos que este gobierno que inicia está recibiendo muchas deudas, pero debemos hacer esta tarea con mucha responsabilidad”, indicó Osorio.
El senador mencionó, por otra parte, que las instituciones dependientes del Poder Ejecutivo se limitaron en solicitar un aumento presupuestario durante el estudio del PGN, sin embargo, otras instituciones sí están solicitando aumentos en el presupuesto. “Las entidades que dependen del Poder Ejecutivo no están solicitando ningún tipo de aumento, pero otras sí, como el judicial, que está pidiendo un aumento importante de más del 60 %, también están pidiendo recursos las universidades públicas”, sentenció.
Con relación al aumento en el Poder Judicial, que corresponde a más del 60 %, el parlamentario indicó que se podría dar un pequeño aumento, pero sin alejarse al tope presupuestario. “Entiendo que corresponde, pero veo muy difícil que ese nivel de aumento se pueda dar. Creo que en algunos casos podría haber un pequeño incremento, pero no podemos salirnos de la proyección de ingresos que tenemos”, puntualizó.
Letrina Cero: Diputados sanciona proyecto de ley y se remite al Ejecutivo
Compartir en redes
En sesión ordinaria, la Cámara de Diputados sancionó un proyecto de ley que amplía el Presupuesto General para este ejercicio fiscal, destinado al Ministerio de Educación y Ciencias (MEC). La iniciativa corresponde al proyecto “Letrina Cero en las Escuelas”, que tiene como objetivo la eliminación de las letrinas en instituciones educativas del sector público y la construcción de baños adecuados.
El proyecto ya contaba con media sanción de la Cámara de Senadores y obtuvo dictamen favorable de las comisiones de Presupuesto y de Cuentas y Control de la Cámara de Diputados. El monto aprobado asciende a G. 48.000.000.000, provenientes de recursos del tesoro.
Estos fondos permitirán la construcción de instalaciones sanitarias en las instituciones educativas dependientes del MEC. Según datos preliminares, alrededor de 350 escuelas utilizan actualmente letrinas como servicio sanitario, afectando a aproximadamente 15.000 estudiantes.
El diputado Hugo Meza instó a sus colegas a respaldar la propuesta, argumentando que la presencia de letrinas constituye un problema de salud pública y una barrera para el aprendizaje. Destacó que el propósito del proyecto es garantizar la dignificación de las comunidades educativas mediante la provisión de instalaciones básicas.
Por su parte, el diputado Diosnel Aguilera recordó la responsabilidad del Poder Legislativo en la supervisión del uso de los recursos públicos. Señaló que, pese a la asignación de importantes fondos a municipios y gobernaciones, todavía existen instituciones educativas sin baños en condiciones adecuadas. La normativa fue sancionada con el respaldo unánime de los diputados y será remitida al Poder Ejecutivo para su promulgación.
Diputada ratifica plazos para tratar intervenciones: “No hay ningún apuro”
Compartir en redes
La diputada Rocío Abed explicó este martes que los plazos establecidos para el tratamiento de un pedido de intervención son muy claros. Aseguró que el proceso será respetado a partir del ingreso oficial a la Cámara Baja de la solicitud de fiscalización para los municipios de Ciudad del Este, bajo la administración de Miguel Prieto, y de Asunción, administrado por Óscar Rodríguez.
“A los diferentes medios de comunicación con los que nos encontramos en los pasillos, ellos eran los más apurados respecto a esto. La nota está en asuntos entrados, se debe dar oficialmente la entrada y, a partir de ahí, siguen los procedimientos que han seguido todas las intervenciones. Se conforma la comisión, la comisión tiene un plazo, se expide al respecto con dictamen”, explicó Abed en entrevista al programa “Arriba hoy” de GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
La legisladora aseguró que no se acelerará el tratamiento del pedido de intervención remitido por el Poder Ejecutivo a la Cámara de Diputados, como pretenden instalar algunos medios de comunicación. “No hay ningún apuro, están claramente los procesos y los pasos a seguir”, aseveró Abed.
Por otra parte, la diputada cuestionó que antes que responder y presentar las documentaciones señalados en el informe de la Contraloría, el intendente de Ciudad del Este, Miguel Prieto, y sus adherentes, solo atacan al contralor Camilo Benítez y al oficialismo. Cuestionó que, hasta el momento, solo el 10 % de las documentaciones requeridas fueron presentadas.
“Ellos defienden atacando, atacan al contralor, atacan al cartismo. En este momento, lo que ellos tienen que hacer es mostrar, porque, según el informe de la Contraloría y los que venían acá los representantes de la Contraloría ante la comisión (de Cuentas y Control), solamente han presentado un 10 % de la documentación requerida. Un 90 % de lo que dice el informe, quiere decir que esa plata se esfumó, no está respaldada con nada”, refirió Abed a Nación Media.
Agregó que Prieto debe responder dónde está el resto del presupuesto de la Municipalidad. “No hay documentación del dinero de la plata de los contribuyentes de la municipalidad, de 80.000 millones que es la recaudación, un 70 % que es lo que tiene que ir a gastos corrientes de capital, porque un 30 % tiene que ir a municipios y gobernaciones, no hay documentación respaldatoria. ¿Dónde está esa plata?”, apuntó.
Casa Boller junto con Novartis anuncian la llegada al Paraguay de un nuevo tratamiento altamente efectivo para esta enfermedad neurológica crónica y autoinmune. Foto: Cristóbal Núñez
Boller y Novartis traen al Paraguay una revolución terapéutica para la Esclerosis Múltiple
Compartir en redes
Casa Boller, empresa paraguaya con casi 90 años de trayectoria acercando innovación terapéutica al país, junto con Novartis, empresa oriunda de Basilea - Suiza, comprometida con reimaginar la medicina para mejorar y prolongar la vida de las personas; anuncian la llegada al Paraguay de un nuevo tratamiento altamente efectivo para esta enfermedad neurológica crónica y autoinmune.
Paraguay ha dado un paso significativo en el tratamiento de la esclerosis múltiple (EM) al aprobar el uso de una nueva opción terapéutica dirigida a pacientes adultos con formas activas de esta enfermedad.
Se trata de una terapia modificadora de la enfermedad (TME), diseñada para disminuir las lesiones en el cerebro y la médula espinal que causa esta condición, así como para evitar que las lesiones existentes crezcan y, con ello, reducir la cantidad de recaídas.
Esta nueva alternativa de tratamiento, altamente eficaz y segura, contribuirá a mejorar la calidad de vida de los pacientes afectados por la esclerosis múltiple en Paraguay.
Datos del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, estima que alrededor de 700 personas en el país tienen EM, aunque el número podría ser aún mayor teniendo en cuenta que, muchas veces, la enfermedad es difícil de diagnosticar. Detrás de cada recaída hay una vida interrumpida, y este avance busca devolver estabilidad y esperanza a quienes conviven con esta condición.
Esta nueva alternativa de tratamiento contribuirá a mejorar la calidad de vida de los pacientes afectados por la esclerosis múltiple en Paraguay. Foto: CN
Este innovador tratamiento forma parte de una nueva generación de tratamientos para la enfermedad y el anuncio se realizó ante autoridades médicas y referentes de la salud, así como del Directorio de Boller compuesto por Fabricio Serrati, Andrea Campos Cervera y Sebastián Campos Cervera.
“En Boller, nuestra misión es acercar al Paraguay las terapias más innovadoras y eficaces disponibles a nivel mundial. La introducción de esta nueva opción terapéutica para la esclerosis múltiple refleja nuestro compromiso continuo con la salud y el bienestar de los paraguayos, brindando soluciones que mejoran significativamente la calidad de vida de los pacientes”, expresó Fabricio Serrati, representante del directorio.
La alternativa recientemente incorporada actúa sobre las células B, que desempeñan un rol clave en el origen y progresión de la enfermedad de la EM y, en la vasta evidencia científica disponible a la fecha, ha demostrado reducir significativamente la tasa de recaídas y la progresión de la discapacidad.
Los pacientes ahora tienen acceso a una terapia que no solo es eficaz, sino que también ofrece la flexibilidad de ser autoadministrada, lo que puede mejorar la adherencia al tratamiento y, en última instancia, los resultados.
Este avance terapéutico representa un cambio significativo en el tratamiento de la Esclerosis Múltiple. Foto:CN
“La aprobación de esta terapia de alta eficacia en Paraguay subraya el compromiso de Novartis con la innovación y el desarrollo de alternativas que tienen el potencial de transformar la vida de los pacientes. La investigación y el desarrollo continuos en el campo de la esclerosis múltiple son esenciales para mejorar la comprensión de la enfermedad y ofrecer tratamientos más efectivos y seguros”, afirmó Diego Luna, director de Generación de Evidencia Médica de Novartis ACC (Andes, Centroamérica y el Caribe).
La presentación oficial se realizó en un evento científico de alto nivel, que contó con la participación de la Dra. Celia Oreja-Guevara, neuróloga experta en esclerosis múltiple (EM), jefa de Sección de Neurología del Hospital Clínico San Carlos y profesora asociada en la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Actualmente es coordinadora del Grupo de EM de la Academia Europea de Neurología (EAN).
Cambio significativo
Este avance terapéutico representa un cambio significativo en el tratamiento de la Esclerosis Múltiple al ser de administración mensual, subcutánea y en el domicilio del paciente. Esta facilidad no solo mejora la adherencia y la experiencia del tratamiento, sino que permite un abordaje más oportuno desde las etapas iniciales de la enfermedad.
Su acción rápida sobre las células inmunitarias que provocan los brotes y lesiones permite controlar eficazmente la actividad de la enfermedad, logrando una reducción sostenida de su progresión. Como resultado, los pacientes acceden a una mejor calidad de vida y enfrentan un menor riesgo de discapacidad a largo plazo.
El nuevo tratamiento está indicado para diversas formas de EMR y representa una opción terapéutica de primera línea tanto para pacientes recién diagnosticados como para aquellos que requieren un cambio en su esquema actual. Su favorable perfil de seguridad y eficacia lo posiciona como una herramienta clave para frenar la progresión de la discapacidad y ofrecer una vida más plena a quienes conviven con la enfermedad.
Con esta incorporación, Boller y Novartis fortalecen su compromiso con la innovación, el acceso y la transformación del sistema de salud paraguayo, reafirmando su misión de ofrecer soluciones que marcan la diferencia en la vida de las personas. Porque cuando se trata de esclerosis múltiple, cada avance cuenta, y cada vida mejorada es un paso hacia un futuro con más posibilidades.
Gobierno de Brasil anuncia un aumento de impuestos
Compartir en redes
Brasilia, Brasil. AFP.
El gobierno del presidente brasileño Luiz Inacio Lula da Silva anunció ayer jueves que retendrá 31.300 millones de reales (5.550 millones de dólares) en gastos del presupuesto de este año para cumplir las reglas fiscales del país. Las medidas de ajuste, señaladas en el informe bimestral de recaudación y gastos, también prevén el aumento de impuestos cobrados a las empresas por operaciones financieras.
Los ministros de Finanzas, Fernando Haddad, y Planificación, Simone Tebet, anunciaron los cambios en una rueda de prensa. Haddad dijo que se trata de “un primer conjunto de medidas”, y que nuevos aspectos están siendo considerados por el presidente Lula, según el diario Folha de S. Paulo.
En una nota, el ministerio de Finanzas señaló que el congelamiento de gastos “refuerza el control del presupuesto y el compromiso con las metas fiscales”. “Los cambios suman esfuerzos para el equilibrio fiscal” y “crean condiciones para traer mayor estabilidad macroeconómica y favorecer inversiones de largo plazo” en Brasil, añadió.
Las acciones del gobierno ocurren luego de que el Banco Central aumentó a inicios de mes su tasa de interés de referencia en medio punto porcentual, hasta 14,75 %, su nivel más alto en casi 20 años.
La sexta alza consecutiva a la tasa Selic responde a un esfuerzo de las autoridades monetarias por contener la inflación en la mayor economía de América Latina. Pero va a contramano de los llamados de Lula, quien argumenta que las tasas elevadas impiden el crecimiento económico al encarecer el crédito para consumidores e inversionistas. La inflación interanual en Brasil alcanzó en abril 5,53 %.