El asesor jurídico de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), Eduardo González, indicó que durante el gobierno de Mario Abdo Benítez se cometieron varias arbitrariedades en la hidroeléctrica como la desvinculación de funcionarios con antigüedad sin la existencia de causales o sumarios administrativos que motivaron a la realización de diversas demandas laborales.
“La parte laboral es uno de los grandes problemas que tiene la entidad, funcionarios con antigüedad, estamos hablando de gente con 19 o 20 años dentro de la EBY que fueron desvinculados sin sumarios por haber realizado publicaciones (en las redes sociales que no eran de simpatía para el entonces director), estas arbitrariedades se han producido y esto tiene un costo para la entidad”, sostuvo en una entrevista con la 1020 AM.
Al respecto argumentó que la medida también representa otro golpe a las finanzas de la represa teniendo en cuenta que la administración del exdirector Nicanor Duarte Frutos dejó una deuda flotante de USD 70 millones que corresponde a un préstamo obtenido de un banco de plaza y un saldo pendiente con proveedores, de acuerdo a lo manifestado semanas atrás por el actual titular Luis Benítez.
Lea también: Expo 2030: Peña afirma que Paraguay apoya candidatura de Arabia Saudita
Por otra parte, González comentó que la hidroeléctrica impulsará la realización de una auditoría forense teniendo en cuenta que al paso de las desvinculaciones, también se produjeron la contrataciones de “muchos parientes, amigos. Incluso en las hojas de pago uno se puede dar cuenta cómo se estuvo manejando la institución”.
La administración de Duarte Frutos incorporó un total de 548 funcionarios, entre contratados y permanentes que obligó a Benítez a encarar un proceso de racionalización de sus recursos humanos con el fin de bajar los costos operativos de la entidad binacional.
Dejanos tu comentario
Ayolas vivió una de sus Semanas Santas más exitosas con masiva afluencia turística, destacan
Cristian Rolón, jefe de gabinete de la Municipalidad de Ayolas, evaluó positivamente la masiva visita de turistas durante la Semana Santa a la ciudad de Ayolas. Destacó el éxito de las actividades turísticas y los atractivos que los visitantes pudieron disfrutar.
Ayolas fue una de las ciudades preferidas por los turistas para tomarse unos días de descanso, aprovechando los días santos. “Sin duda fue una de las Semanas Santas más positivas para nuestra ciudad, principalmente en el sector turístico y comercial. Miles de turistas y visitantes en nuestra ciudad. Esto trae un beneficio a nuestra comunidad”, resaltó Rolón.
Mencionó que esta masiva visita se vio reflejada en la ocupación hotelera de la ciudad. “Estuvimos en conversación con el sector hotelero y todas las plazas estaban llenas. Estamos muy contentos con la valoración positiva también de la ciudadanía”, indicó a la radio 93.1 FM.
Leé también: Energía fotovoltaica es una solución a corto plazo para 2030
Durante los días santos se inauguró parcialmente el Paseo de las Luces, un nuevo espacio gastronómico y turístico que atrajo a cientos de personas. “Estamos en un 85 % de avance. Todavía falta la instalación de baños sexados y accesibles para personas con discapacidad”, explicó. Además, destacó la participación ciudadana y la apertura del lugar para pequeños emprendedores.
Otro de los atractivos fue la pesca en la ciudad. Según indicó, los prestadores de servicio del rubro trabajaron al máximo de su capacidad. “El turismo de pesca estuvo en auge también durante toda la Semana Santa. Vimos una gran cantidad de embarcaciones llegando a la ciudad”, comentó.
Visita de extranjeros
Durante los días santos también se notó un aumento en cuanto a la cantidad de visitantes provenientes de Argentina. Según el reporte, varios visitantes cruzaron desde la provincia de Corrientes, especialmente desde Ituzaingó, para disfrutar de la oferta cultural, gastronómica y natural que ofrece esta ciudad misionera.
Limpieza
Uno de los aspectos que más destacaron los visitantes durante la Semana Santa fue el impecable estado de la ciudad en términos de limpieza y orden. Según Rolón, esta valoración positiva se vio incluso en las redes sociales, donde los visitantes expresaron su satisfacción. “Las cuadrillas de servicios urbanos trabajaron en doble y triple turnos, prácticamente de sol a sol, para poder llegar a tiempo con todas las tareas de limpieza y mantenimiento”, afirmó.
Te puede interesar: Peajes de Ypacaraí y Nueva Londres permitirán pago con tarjetas desde el jueves
Trabajo coordinado
Este notable impacto turístico se logró gracias a un trabajo coordinado entre diversos actores sociales, institucionales y del sector privado. Rolón mencionó que desde la Comuna se diseñó un plan operativo que involucró a múltiples instituciones, incluyendo la Entidad Binacional Yacyretá, fuerzas de seguridad, cuadrillas de limpieza urbana y personal logístico.
Asimismo, se sumaron los comerciantes, hoteleros, emprendedores gastronómicos y organizaciones sociales que prepararon ferias, eventos y servicios para los visitantes.
Dejanos tu comentario
Energía fotovoltaica es una solución a corto plazo para 2030
La cuestión energética preocupa al sector privado, principalmente a la industria, que vaticina un déficit energético para 2029 si no se diversifica la matriz energética del país incorporando plantas termoeléctricas a gas natural. El ingeniero Ángel Recalde, exdirector de Yacyretá, respaldó la propuesta del sector privado, pero señaló que la solución a corto plazo es la incorporación de plantas fotovoltaicas, que utilizan la luz solar para la generación de energía.
Recalde explicó al programa “Así son las cosas”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media, que el informe emitido por la Unión Industrial del Paraguay (UIP) señala una problemática que, en su opinión, no se tuvo en cuenta en años anteriores en relación con la diversificación de la matriz energética y que se depende demasiado de la naturaleza.
Ejemplificó que, en los últimos cinco años, marcados por la sequía, la hidroeléctrica Itaipú en tres ocasiones no pudo cumplir con la energía asegurada, que es de 75.000 GW/h.
Leé también: Peajes de Ypacaraí y Nueva Londres permitirán pago con tarjetas desde el jueves
“No nos hemos preparado para diversificar nuestra matriz energética, dependemos de la naturaleza. Pensar en gas es una buena alternativa, pero hoy hay que agilizar todo lo que se pueda para tener alternativas, acá lo más rápido es la generación fotovoltaica”, comentó el ingeniero.
En otro momento, señaló que, de no trabajar en la diversificación de la matriz energética, Paraguay podría pasar de ser un exportador de energía a importador. “Si no tenemos alternativas, nuevas fuentes de generación, no nos quedará otra que tratar de importar, nos convertiríamos en importadores. Si ocurre eso el único lugar del que podríamos importar es de Argentina”, señaló.
Trabajo conjunto entre el sector público y privado
La Unión Industrial del Paraguay (UIP) presentó un informe que alerta sobre un déficit de energía para 2030 si no se amplía la matriz energética con al menos una planta termoeléctrica a gas natural. El presidente de la UIP, Enrique Duarte, había explicado a LN que no se trata de alarmar, sino hacer un llamado a la planificación conjunta entre el sector público y el privado.
“Necesitamos sentarnos a una mesa donde también esté el sector privado involucrado y trabajar en una política energética que nos asegure el abastecimiento en el mediano y largo plazo”, señaló a LN.
Dejanos tu comentario
Instan a tomar medidas urgentes tras el rápido crecimiento de la demanda energética
Según proyecciones de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), el crecimiento de la demanda energética de forma anual es del 6 %, pero desde la Unión Industrial Paraguaya (UIP) afirman que ese número se ha acelerado en los últimos años, llegando incluso al 18 % en 2024.
“Las proyecciones de la ANDE dicen que para el 2033 o 2034 ya estaríamos alcanzando el tope de nuestra capacidad de oferta energética; pero creemos que ese punto crítico podría adelantarse al 2029, especialmente si se impulsan los proyectos de inversión que están en carpeta”, manifestó Julio Fernández, director del Centro de Estudios Económicos de la UIP a Universo 970 AM/Nación Media.
Continuó explicando que durante muchos años hubo una sensación de tranquilidad, porque se pensaba que las dos hidroeléctricas, Itaipú y Yacyretá, continuarían abasteciendo durante mucho tiempo; pero Fernández sostuvo que hoy se está consumiendo más que la producción de una de ellas, llegando a utilizarse un porcentaje importante de cada turbina.
Leé también: Fernández Valdovinos participará en Reuniones de Primavera del BM y FMI en Washington
Detalló que para reemplazar la capacidad de una sola turbina hidroeléctrica se requieren de al menos 6.000 paneles solares y hoy ya se está consumiendo un 60 % de producción anual de una turbina. Si la demanda sigue creciendo a un ritmo de 10 % anual, el desafío es grande.
“Para los próximos 4 a 6 años la opción más factible y rápida para evitar un colapso energético es aprovechar el gasoducto bioenergético que pasará por el Corredor Bioceánico”, subrayó.
Hizo énfasis en que aunque algunas voces siguen transmitiendo cierta tranquilidad, ellos consideran que eso puede llevar a una nueva postergación de decisiones importantes y eventualmente generar un serio problema hacia inicios del 2030, incluso podría comenzar en 2029.
Alternativas
En ese marco, desde la UIP instan al gobierno a avanzar en alternativas para abastecer la demanda energética cuanto antes. Una de esas opciones es la energía solar, ya que Paraguay tiene mucho potencial por su alta irradiación. También dijo que otra alternativa que debe ser considerada es la energía nuclear.
“Pero cuando uno analiza los costos se da cuenta de que se necesita una gran inversión en paneles solares. Itaipú inició una prueba piloto con una hectárea de paneles flotantes en su embalse. La ANDE también prevé unas 30 hectáreas de paneles en el Chaco”, dijo Fernández.
Te puede interesar: MIC busca impulsar plan de digitalización de mipymes basado en modelo taiwanés
Dejanos tu comentario
ANR acompaña propuestas de modificación de la legislación electoral, explicó apoderado
El secretario general y jefe de Gabinete de la Junta de Gobierno, Eduardo González, se refirió a las propuestas legislativas existentes en torno a las leyes electorales que fueron presentadas esta semana ante la Junta de Gobierno del Partido Colorado y que se decidió acompañar su estudio en el ámbito del Congreso Nacional.
En comunicación con La Nación/Nación Media, explicó que, con el equipo de apoderados de la Asociación Nacional Republicana, constantemente están dando seguimiento a todas las propuestas de leyes que afecten al proceso electoral.
Indicó que por la experiencia pasada es necesario ir corrigiendo algunas cuestiones. Por ejemplo, señaló que acompañan el proyecto de modificación de la ley de financiamiento político en sus artículos 64 inciso A, 66 y 278 con el objeto de facilitar el procedimiento dado que la actual normativa contempla un proceso que demanda un tiempo que hace que las campañas electorales se prolonguen por más tiempo.
“Lo que nosotros pretendemos es que se inscriban los movimientos para la obtención del RUC, porque el movimiento es el que tiene el RUC no los candidatos. Entonces inscribir las candidaturas una semana después de eso. Simplificando el trabajo”, explicó.
Señaló que también analizaron la cuestión de los bancos no solo autoricen a los movimientos internos, sino a los movimientos en general en las internas y en las generales. Además, que no solamente puedan habilitar de la cuenta, sino que también puedan operar, ayudando de ese modo, a que no sean inconvenientes para la participación.
Inscripciones al RCP
Por otra parte, también analizan la propuesta que tiene que ver con las inscripciones que se hacen al Registro Cívico Permanente (RCP); que actualmente se hace cada 31 de diciembre.
Explicó como las internas de la ANR, posiblemente sean en junio del 2026, y para esas elecciones se usará el corte del 31 de diciembre del 2024 y no se podrán incluir las afiliaciones de este año. Mientras que las elecciones municipales que serán en octubre del año que viene, ya se usarán el padrón con corte 2025.
“Hay un desfasaje importante ahí, que crea inconveniente, inclusive con las candidaturas. A nivel municipal, una persona pudo haberse mudado de distrito y eso puede crear un tipo de inconveniente. Por lo cual, solicitamos que eso sea modificado, para que los años antes de las elecciones, se permita que el corte administrativo del RCP sea próximamente entre junio y julio”, explicó.
Horario de votación
El apoderado de la ANR también se refirió a la unificación del horario que rige en el país para las votaciones, que el Código Electoral establece horario diferenciado para el invierno y el verano. Por lo que ahora proponen que se rija al horario vigente en Paraguay y que sean las elecciones de 7 a 16 horas.
“Esto va a permitir también que, en el momento más álgido de las elecciones, que suele ser el escrutinio, se pueda realizar en lo posible, habiendo todavía luz solar. Por cuestión de seguridad”, explicó.
Finalmente, señaló que también están planteando excluir como sujeto obligado de la ley de financiamiento a las autoridades partidarias.
“Porque directamente el presidente, los miembros seccionales no reciben salario del Estado, no manejan fondos públicos, entonces no tiene sentido que sean sujetos obligados. Esto hace que mucha gente no quiera participar como candidato. Por tanto, eso está afectando también a la política, y lo que queremos es que eso también sea corregido de esta manera”, concluyó.