El diputado Rubén Rubin manifestó que, ante el conflicto generado en la hidrovía Paraguay-Paraná, se debe considerar la posibilidad de replantear ciertas disposiciones en torno a los tratados regionales del tramo. Adelantó que presentará ante el Mercado Común del Sur (Mercosur) una propuesta de Hidrovía Mercosur, que contemplaría, entre otros puntos, que sea el propio organismo sea el encargado de la gestión del peaje en toda la vía fluvial.
“El lunes presentaré un proyecto de recomendación en el bloque. Planteo una Hidrovía Mercosur pues el tratado de Santa Cruz, firmado en la década del 90, ya ha expirado porque buscaba reglamentar la navegación, mientras que ahora lo que hace falta es el mantenimiento de la hidrovía como tal”, explicó el parlamentario sobre el plan.
Lea más: Diputados garantiza 100 % acceso a la información pública
Rubin manifestó que el conflicto observado en la hidrovía se convirtió en una causa nacional, generando que tanto las autoridades como los actores sociopolíticos busquen involucrarse en el desarrollo de soluciones sobre el tema. Agregó que para ello será esencial contribuir con este tipo de proyectos con los cuales se pueda construir y trabajar de manera conjunta, en lugar de aumentar las divisiones.
“Más allá de los acuerdos por escrito, se pretende llevar a cabo un trabajo físico público para mantener la hidrovía. El propio tratado de Santa Cruz establece que si se llega a acordar el mantenimiento, se podría hablar de activar un peaje en el tramo; a lo cual nunca estuvimos cerrados, sino a la unilateralidad de su aplicación, sin acuerdo previo de todas las partes”, subrayó.
Con el plan a ser propuesto por Rubin, se contemplará además que el Mercosur, como bloque, lleve a cabo el dragado necesario en el tramo en lugar que cada país lo haga de manera individual. De este modo, los costos se minimizarán y a la hora del cobro del peaje el propio Mercosur será el encargado de cobrarlo, no una sola nación.
Lea también: Licitaciones en el IPS serán canceladas de ser necesario, señala miembro del consejo
Dejanos tu comentario
Agencia de ONU auditará la licitación de la hidrovía
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) de la ONU desarrollará una auditoría internacional sobre la elaboración y revisión de los pliegos de la futura licitación de la hidrovía Paraguay-Paraná.
El organismo de la ONU firmó un Memorándum de Entendimiento (MDE) con la Agencia Nacional de Puertos y Navegación de Argentina para participar en la etapa de elaboración de los nuevos pliegos para la licitación que pretende el dragado y balizamiento de la Vía Navegable Troncal, que comprende desde la confluencia del río Paraná hasta la zona de aguas profundas del Río de la Plata, haciendo foco en elaboración de los pliegos; seguimiento del proceso licitatorio; y defensa de la competencia.
El trabajo por parte del organismo internacional busca “asegurar la transparencia y la objetividad en todas las etapas del proceso”, según el comunicado oficial que publicó el medio argentino El Litoral.
Siguiendo con el comunicado, tras este acuerdo: “Se implementará una auditoría de defensa de la competencia, reforzando el marco de competencia leal, y sin privilegios que puedan afectar la igualdad de oportunidades”. Además, “el memorándum genera un ámbito de cooperación entre la UNCTAD y ANPyN, en el que se destaca el asesoramiento y asistencia técnica en la elaboración de los pliegos para la licitación de la privatización de la hidrovía”.
El Gobierno argentino había abierto un proceso de licitación para concesionar por 30 años la operatoria de la hidrovía Paraná-Paraguay. Sin embargo, en febrero declaró la nulidad de la licitación porque hubo una sola empresa oferente.
La única empresa oferente fue la firma belga Dregding Environmental & Marine Engineering (DEME), lo que, según el vocero de la Presidencia argentina, Manuel Adorni, “no deja de llamar atención”. Incluso acusó a la firma de supuestamente haberse “ocupado de teñir el proceso de una supuesta falsa de transparencia y falsos direccionamientos a través de manifestaciones públicas, reclamos administrativos y demandas ante la Justicia”.
PREOCUPACIÓN DE CAFYM
Desde el Centro de Armadores Fluviales y Marítimos del Paraguay (Cafym) habían expresado la preocupación sobre la decisión del Gobierno argentino, ya que afecta directamente al transporte fluvial y la competitividad de nuestro país para la importación y exportación de productos.
“Lo que realmente nos preocupa es la falta de claridad, la falta de definición y lo incidentado que viene siendo esta licitación desde el inicio. Es la obra de licitación más importante que va a tener el gobierno de Javier Milei, por ende, está en el foco de todos. Esta falta de definición nos deja muy preocupados con respecto a cómo va a seguir, cómo se va a resolver”, había dicho en febrero el entonces presidente de Cafym, Raúl Valdez.
Dejanos tu comentario
¿Por qué Paraguay es un hub logístico y competitivo?
La Hidrovía Paraguay- Paraná que cruza por el país, a más de la conectividad aérea como herramienta clave para mejorar la competitividad, sitúan a Paraguay como un potencial puente logístico o hub regional.
Con la idea de que Paraguay se convierta en un hub regional, gracias a la hidrovía y logística aérea como herramienta clave para la competitividad, presentaron al país como un futuro puente logístico capaz de reducir en más del 40% los tiempos de traslado hacia el sudeste asiático, especialmente Taiwán.
Esto se dio en el marco del lanzamiento de Expo Logística 2025, cuyo planteamiento fue encarado por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, quien destacó el papel estratégico de la hidrovía y la logística aérea para ese proceso.
Mencionó el proyecto de transformación de la hidrovía paraguaya, con el objetivo de extender su uso más allá de Asunción y conectar con productos provenientes de Bolivia y los estados brasileños de Mato Grosso Do Sul.
“Estamos trabajando en todas las áreas de logística para facilitar el trabajo del sector privado y mejorar los costos de exportación”, expresó. Al tiempo de anunciar el próximo lanzamiento de la licitación del nuevo terminal de cargas del aeropuerto Silvio Pettirossi, que será en conjunto con la DINAC.
Proyectos. Esta obra permitirá mejorar la recepción de carga internacional con estándares competitivos y costos accesibles, aseguró, a más de dejar entre ver que se están analizando proyectos ferroviarios regionales, con potencial para conectar Encarnación con puertos de salida en Uruguay.
Con relación a la ya tradicional Expo Logística en su edición número 15, el organizador del evento Carlos Núñez, contó que el evento se realizará el 11 y 12 de junio, en el Centro de Convenciones de la Conmebol de 16:00 a 22:30.
La edición contará con la participación de más de 130 empresas de países como China, México, Argentina, Brasil y Uruguay. Se trata del mayor evento del sector, que reconoce los avances del sector logístico, las nuevas tecnologías y las tendencias que marcarán el futuro.
“La Expo Logística se afianza como el principal centro de negocios que reúne a empresas clave de la industria logística en Paraguay y de toda la región, promoviendo colaboración, alianzas estratégicas y crecimiento regional a través de la innovación”, señaló Carlos.
Charlas. En el marco de la feria, expertos nacionales e internacionales analizarán temas como las tendencias en el comercio, innovación, infraestructura, soluciones logísticas, automatización y tecnología en el rubro. Estos, pensados para complejos y grandes desafíos, en la serie de conferencias que se tienen en agenda.
Una de las charlas principales será el de Igor Barenhoim, economista brasileño egresado de la universidad de Harvard, quien abordará sobre el contexto logístico actual.
Dejanos tu comentario
Medidas migratorias en Argentina: aguardan que no afecten derechos ni integración regional
Las autoridades paraguayas aguardan la publicación del decreto anunciado por el Gobierno de Argentina, encabezado por Javier Milei, de los nuevos requisitos migratorios para extranjeros. Al respecto, señalan que analizarán que esta legislación no infrinja acuerdos, ni derechos de los ciudadanos, así como la integración de las naciones.
Durante una charla en el programa “Fuego cruzado”, que se emite por canal GEN/Nación Media, estuvieron como invitados la embajadora paraguaya en Argentina, Helena Felip, en comunicación por videollamada; y el director de Migraciones, Jorge Kronawetter.
Ambos coincidieron en señalar que aguardan la publicación del documento para llevar adelante un estudio más profundo y conocer así los alcances de las medidas adoptadas por el gobierno de Milei. No obstante, remarcaron que lo principal es evaluar que no afecte ni trasgreda acuerdos, ni ese sentimiento de integración que reina entre ambos países.
Siga informado con: Alianza plena de la oposición exige “un ánimo de conciliación”, afirma analista
La embajadora Felip comentó que lo que se anunció el viernes último fue sobre un decreto que aún no ha sido publicado, pero se habla de que está listo para la firma del presidente argentino Javier Milei.
Explicó que este tipo de decretos debe pasar por un trámite parlamentario, debido a que tendría alguna incidencia con respecto a la norma constitucional argentina en su artículo 20.
“Los extranjeros gozan en el territorio de la nación de todos los derechos civiles de los ciudadanos, pueden ejercer su industria, comercio y profesión; poseer bienes raíces, comprarlos y enajenarlos; navegar los ríos y costas, ejercer libremente su culto, testar y casarse conforme a las leyes. No están obligados a admitir la ciudadanía y a pagar contribución forzosa extraordinarias y obtienen la nacionalización residiendo 2 años continuos en la nación”, precisó. Sumado a otras legislaciones y competencias; como en el caso de la Salud que es competencia de las Provincias.
“Estamos hablando de un espectro mucho más complejo, de lo que ahora se está analizando, en línea generales tendríamos que ver cuando el decreto sea publicado para conocer el contenido del documento, para poder analizarlo con mayor precisión”, acotó.
Resguardar la integración de la región
En tanto, el director de Migraciones, Jorge Kronawetter, indicó que la postura del Gobierno paraguayo es de una intención genuina de integración para el desarrollo de la región. Señaló que cualquier otra cuestión que atente contra este principio y contra todo el trabajo que se viene realizando al respecto se puede considerar de contramano.
Kronawetter remarcó que con la Dirección de Migraciones de la Argentina, desde hace tiempo vienen trabajando en varios proyectos, cuentan con una comunicación muy fluida. “Pero para hacer un análisis más profundo, coincido con la embajadora en señalar necesitamos contar con el decreto y conocer su contenido para saber qué alcances finalmente tendrá”, expresó.
Señaló que al hablar de seguro médico para los que ingresen al país podría ser comprensible para aquellos que ingresan y que permanecen más de 10 días; podría ser entendible la exigencia. Pero, cuestionó qué pasaría con aquellos que constantemente entran y salen del país, específicamente los que están en zona de frontera que a diario están cruzando la frontera y retornando al país en el mismo día, cuáles serían las medidas en ese caso es lo que se necesita conocer.
“Es necesario analizar la reglamentación y ver de qué manera va a afectar a nuestros compatriotas que cruzan la frontera diariamente, y sobre eso seguramente se estarán tomando las medidas desde Cancillería nacional. Porque esto no solo está afectando a los paraguayos sino a toda la colectividad extranjera que actualmente reside en la Argentina”, remarcó.
El director Kronawetter confirmó que en ningún otro país de la región existe la disposición de contar con seguro médico para ingresar a un país, como requisito migratorio. Si bien, en algunos países existe la exigencia del certificado de vacunación a lo mucho.
“Un seguro médico obligatorio como tal, si es algo novedoso en la región, pero debemos de analizar si eso realmente se exige a todos los extranjeros que crucen sus fronteras, o se establecerán plazos de permanencia para esta exigencia”, acotó.
Lea también: Ciberataques apuntaron a infraestructuras gubernamentales críticas de Latinoamérica
Excelentes relaciones con la Argentina
Asimismo, la embajadora Felip resaltó las excelentes relaciones que mantiene el gobierno Javier Milei con el Paraguay, recordando que recientemente visitó el país, si bien fue breve, fue con una agenda muy sustanciosa.
“Contamos con acuerdos en materia energética muy importantes, que estamos tratando de sacar en los próximos días. Esta agenda incluye temas energéticos tanto por el lado de Yacyretá como en el caso de gasoducto, que podría correr en forma paralela al Corredor Bioceánico. Estos son acuerdos muy importantes con la Argentina”, acotó.
Remarcó que además existen aspectos muy importantes en la agenda comercial y económica. Una diversidad de aspectos, que hace que todos esos temas mantengan un relacionamiento óptimo con el gobierno argentino.
Insistió que espera que el contenido del decreto que será publicado en los próximos días no afecte ni trasgreda acuerdos, ni ese sentimiento de integración que reina entre ambos países.
“No podría decir que esto es un gesto de enemista, son cuestiones que necesitan ser dialogadas entre dos Estados amigos, y que será eso mismo lo que se estará haciendo en los próximos días”, precisó.
Mencionó que están trabajando mucho en lo que es la diplomacia parlamentaria, ya que el 29 de mayo tendrán una reunión de la comisión conjunta parlamentaria Paraguay - Argentina en Buenos Aires. Indicó que este espacio que reunirá a diputados de ambos países, donde podrían abordar este tema por las fuerzas políticas.
Dejanos tu comentario
Japón mira con expectativa la visita de Peña y apunta a asociación estratégica
El primer ministro de Japón, Ishiba, recibirá el próximo 21 de mayo al presidente de la República, Santiago Peña, quien visitará dicho país con motivo de la Expo Osaka-Kansai. Durante el encuentro, ambos mandatarios tienen previsto fortalecer los lazos bilaterales, elevando oficialmente la relación entre Japón y Paraguay a una “asociación estratégica”.
Como parte de esta iniciativa, ambos gobiernos trabajarían en la creación de un marco de consultas regulares a nivel de director general dentro del Ministerio de Asuntos Exteriores japonés, con el objetivo de promover la cooperación en diversos ámbitos, incluyendo economía, inversión y diplomacia.
Paraguay es actualmente el único país de América del Sur que mantiene relaciones diplomáticas con la República de China (Taiwán), un hecho que despierta especial interés para Japón en el actual contexto geopolítico, teniendo en cuenta el creciente protagonismo de China y sus movimientos considerados hegemónicos en el Este de Asia.
Lea también: Superintendencia de Jubilaciones: falta designar al representante de los jubilados
Ante esta circunstancia, el gobierno japonés busca el respaldo de Paraguay para reafirmar la importancia de preservar el statu quo regional y rechazar cualquier intento de alterarlo mediante el uso de la fuerza, todo esto según indicaron los medios de comunicación de Japón.
En materia económica, se espera que los líderes confirmen un principio de acuerdo en temas de inversión bilateral. Además, en respuesta a las medidas arancelarias impuestas por la administración Donald Trump en Estados Unidos, Japón aspira a utilizar este nuevo marco de cooperación para diversificar sus canales de exportación e incentivar la inversión de empresas niponas en el Mercado Común del Sur (Mercosur).