Víctor Hugo Villasboa Maidana fue designado como viceministro de Vivienda e Infraestructura del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH), vía decreto del Poder Ejecutivo n.° 130, firmado por el presidente de la República, Santiago Peña. Villasboa sucederá a Julio Fernando Samaniego, quien ocupaba el cargo.
Villasboa acompañará a Juan Carlos Baruja, quien está al frente del MUVH con un ambicioso proyecto denominado Che Róga Porã, a través del cual se busca dar soluciones habitacionales para el sector trabajador. La cartera del Estado cuenta con un viceministro de Vivienda e Infraestructura y un viceministro de Urbanismo y Hábitat, quienes trabajan con coordinación en el titular de la institución.
Te puede interesar: Peña reafirma versión del canciller sobre compromiso
Los ejes fundamentales de la nueva administración en esta cartera del Estado son la vivienda propia, el trabajo y el arraigo constituye una línea de acción a ser priorizada en esta gestión. Además de generar la posibilidad de acceder a la compra de una vivienda a precio de alquiler, principalmente para el sector trabajador.
Baruja asumió la titularidad del MUVH el pasado 16 de agosto, conformado su equipo de trabajo para este periodo de gobierno. El mismo manifestó que asumió el cargo con la total convicción de hacer historia como el mejor ministro de Vivienda, Urbanismo y Hábitat del Paraguay, puesto que logrará que miles de familias puedan cumplir el sueño de la casa propia.
Leé también: Analizarán posibilidad de bajar el pasaje tras reducción en combustibles
Dejanos tu comentario
Acuerdan para acceso a la primera vivienda con Basa y Caprivi
En el marco del Foro & Expo AFD “Impulsando el Desarrollo”, organizado en conmemoración de los 20 años de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), el Banco Basa y la Cámara Paraguaya de la Primera Vivienda (Caprivi) firmaron un convenio de cooperación para que la casa soñada sea una realidad.
Esta alianza pretende impulsar y facilitar por sobre todo el acceso a la primera vivienda a través del icónico programa Che Róga Porã, con condiciones preferenciales única en el mercado.
El estratégico acuerdo busca así dar respuesta al histórico déficit habitacional del Paraguay, en alianza con la AFD y el Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH), mientras que, desde la entidad bancaria, se comprometen a agilizar los trámites crediticios y flexibilizar las condiciones de financiamiento.
Esto, para que más paraguayos puedan acceder a viviendas de calidad certificada, desarrolladas por las empresas nucleadas en Caprivi, que son referentes del sector inmobiliario, explicó Fátima Cabral, jefa de Negocios Inmobiliarios y Alianzas Estratégicas del banco.
“Invitamos a los interesados en cumplir ese sueño de la casa propia, a aprovechar estas oportunidades que se están dando, con el programa, la oferta de opciones y ahora con este convenio con la Caprivi creemos que es el momento para lograrlo”, expresó a FOCO.
El convenio está dirigido a personas de entre 18 y 60 años, con ingresos de 1 a 5 salarios mínimos, quienes podrán acceder a préstamos por valor de hasta 180 salarios mínimos legales vigentes, que equivalen a G. 521.828.640.
Otros aspectos más que interesantes del programa son los plazos de hasta 30 años y las tasas preferenciales desde 6,5 % anual, además de la posibilidad de poder financiar distintas alternativas con Che Róga Porã. Desde compra de terreno y construcción, compra directa de casas, dúplex o departamentos terminados, construcción en terreno propio, y hasta para ampliación, refacción o terminación de viviendas.
“Con Basa, el sueño de la casa propia está más cerca. Este acuerdo nos permite seguir trabajando por un Paraguay con más oportunidades, más inclusión financiera y más familias con un techo propio”, destacaron los representantes de la entidad bancaria.
Dejanos tu comentario
Salto del Paraguay en la alimentación escolar genera el interés de países desarrollados
“Esta es una política pública muy importante. Países más adelantados ya lo han desarrollado hace tiempo, y llama la atención en el extranjero el salto que ha pegado Paraguay”, expresó el viceministro de Políticas Sociales del Ministerio de Desarrollo Social, Carlos Paris, respecto al primer año de ejecución del Programa “Hambre Cero en las Escuelas”.
“Antes teníamos un 5 % de cobertura. El año 2024 comenzó con 90 distritos más vulnerables; Ñeembucú, que tenía un tema particular por las inundaciones, y luego todo el Chaco. Ese fue el desafío nos sirvió como un piloto para prepararnos los siguientes meses para que en febrero de este año 2025 lleguemos a una cobertura del 100 %“, sostuvo Paris, este miércoles, en una entrevista con el programa “Así son las cosas” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Asimismo, siguió sosteniendo que “sus autoridades llaman, preguntar, averiguan y felicitan y se asombran porque muchos de los otros países no pueden dar este salto, estamos contentos".
Lea también: Médico caaguaceño priorizará temas de salud al asumir banca en Diputados
El programa Hambre Cero tiene como fin principal garantizar la alimentación de los niños y niñas más vulnerables, combatir el ausentismo y la deserción escolar. La exitosa iniciativa aplicada bajo el gobierno del mandatario, Santiago Peña, desde el 5 de agosto del año 2024 es aplicada en las escuelas públicas y subvencionadas del Paraguay. Mediante el programa, los estudiantes reciben diariamente el desayuno, almuerzo y merienda.
La cobertura a nivel nacional beneficia a 1.050.000 niños y niñas que estudian en las más de 7.000 instituciones educativas del país. Por otro lado, el programa genera un gran impacto en la economía de las familias ya que, por un lado, reduce el gasto de bolsillo para la alimentación y por otro lado permite la comercialización a las empresas proveedoras del programa de insumos provenientes de la agricultura familiar campesina y de las micro y pequeñas empresas.
Lea también: Solicitan informes a Seprelad sobre cuentas offshore de Abdo y su esposa
Dejanos tu comentario
MUVH entregará 40 viviendas en Carapeguá
El ministro de Urbanismo, Vivienda y Hábitat, Juan Carlos Baruja, realizó ayer domingo una verificación de 40 viviendas dentro del proyecto habitacional Sueños compartidos, ubicado en Carapeguá, departamento de Paraguarí. Indicó que estas casas serán entregadas en los próximos días.
“Son 40 viviendas que ya están en un avance del 95 %, son 40 familias que en pocos días más van a tener la posibilidad de tener su casa propia y 9 familias más que ya están por arrancar sus viviendas acá en este mismo lugar”, expresó el secretario de Estado.
Baruja destacó el trabajo que viene realizando el Gobierno en el plan de otorgar a las familias más vulnerables su vivienda propia. “Ya no es un sueño, es una realidad, gracias al gobierno del presidente Santiago Peña hacemos que los sueños se conviertan en realidad, que puedas tener tu casa propia”, manifestó.
Estas viviendas, que ya se encuentran en 95 % de avance y el segundo proyecto que contempla la ampliación con 9 viviendas más, se dan a través del Fondo Nacional para la Vivienda Social (Fonavis), uno de los programas centrales del Ministerio de Urbanismo para atender a sectores en situación de vulnerabilidad.
“Estas viviendas son parte de las 34.536 que el gobierno del Paraguay gestiona a nivel país, desde agosto de 2023. Hasta la fecha, 22.759 casas ya fueron entregadas, representando un paso firme hacia un futuro mejor para miles de paraguayos”, destacan desde el MUVH.
Leé también: Plantean extender voto preferencial para suplentes
Dejanos tu comentario
El Gobierno apura la construcción de más viviendas para cumplir con la gente
A pocos días de cumplirse el segundo aniversario de la asunción de la actual administración gubernamental al frente del país, las distintas dependencias del Estado están intensificando su tarea, ajustando los planes para alcanzar los objetivos propuestos. Es mucho lo que se ha conseguido, pero falta aún concretar un alto porcentaje de los proyectos que se tienen.
Uno de los logros más importantes del Gobierno nacional es la intensificación de la construcción y entrega de viviendas a las familias del país. Según fuentes del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH), hasta julio de este año se han terminado y entregado 20.000 viviendas de parte del Estado. Una cifra similar al total de casas otorgadas durante el último gobierno en cinco años. Es parte de las 35.000 soluciones habitacionales que se están gestionando.
De acuerdo con las expresiones del titular del MUVH, Juan Carlos Baruja, las cifras mencionadas se pudieron alcanzar mediante la tarea coordinada que se hizo con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), ya que ha tenido el respaldo presupuestario que necesitaba para realizar esas inversiones desde el 2023, cuando se inició el gobierno del presidente Santiago Peña.
Para alcanzar las 20.000 viviendas construidas hasta ahora fue fundamental contar con el dinero requerido. Para ello el Gobierno estableció en la ley de presupuesto un aumento cercano al 50 % de los recursos que tenía anteriormente la secretaría de Estado durante la gestión anterior. Lo que demuestra la prioridad que otorgan las autoridades actuales a los proyectos de construcción de viviendas para las familias del país.
A esta altura del año se está en el momento de planificar el presupuesto de inversiones para el ejercicio de 2026. Por ello el responsable de la secretaría de viviendas se reunió con el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, para preparar los números e identificar las prioridades para el ciclo venidero. Ambos secretarios de Estado se pusieron de acuerdo en algunos tópicos importantes de cara al año que viene. Una de esas decisiones ha sido mantener el mismo ritmo de ejecución presupuestaria actual para llevar adelante las obras que se han programado dando continuidad al proceso actual. Ya están en marcha los trabajos previos para encarar los nuevos proyectos encaminados a transferir mayor cantidad de viviendas a las familias y personas de los sectores más vulnerables de la sociedad paraguaya.
“Tenemos mucha confianza en que seguiremos trabajando bien, con un presupuesto adecuado y un flujo de desembolsos que nos permita sostener e incluso aumentar la cantidad de viviendas entregadas”, explicó el ministro Baruja en un comentario realizado a la prensa.
Hay que tener en cuenta que la construcción de las nuevas casas tiene un gran impacto económico en el sector de la construcción y afines, que son los más dinámicos de nuestro país. Esto porque da fuentes de trabajo a los oleros que fabrican ladrillos y tejas, así como a los albañiles, los ceramistas, los plomeros, carpinteros y demás que intervienen en la puesta en marcha de las construcciones. “Cada vivienda que construimos también ayuda a sostener el empleo en muchas comunidades”, señaló el secretario de Estado.
Existen varios programas de construcción de viviendas dirigidos a los distintos grupos sociales. Uno de ellos es el denominado Viviendas Económicas cuyo objetivo es reducir el déficit habitacional de las familias de nivel de ingresos medio, otorgando facilidades en el acceso a la casa propia a través de tasas de interés que están por debajo de las del mercado, a plazos cómodos y cuotas fijas y accesibles. Es para familias de ingresos de 1,5 salarios mínimos (4.394.572 guaraníes) hasta 5 sueldos mínimos (14.495240 guaraníes) que están compuestas por madre/padre soltera/o, divorciada/o, viuda/o, padres casados o concubinos con hijos o sin hijos, hijos sostén. También incluye a grupos familiares con hijos menores no emancipados.
Con la tarea realizada hasta ahora, el Gobierno está demostrando su capacidad de gestión para ofrecer viviendas a cada vez mayor cantidad de personas. Si en menos de dos años fue capaz de entregar 20.000 nuevas casas, quiere decir que con el mismo ritmo podría proporcionar más de 50.000 nuevas viviendas a otras tantas familias en todo el período presidencial. Y con ello llevará a miles de personas que habitan hoy en lugares precarios a vivir mejor en casas dignas, como es el propósito estatal.