El intendente de Ciudad del Este, Miguel Prieto, protagonizó un incidente con manifestantes en el tribunal de esta ciudad, cuando el mismo llegaba para una audiencia, en una de las tantas causas en su contra. Prieto fue increpado por los manifestantes que se encontraban en el tribunal, cuando reaccionó de manera violenta en contra los mismos, reportó el corresponsal de Nación Media, Gustavo Galeano.
“El intendente ladrón en época de pandemia”, fue la frase que molestó a Prieto, expresado por Arturo Páez, un excolaborador del intendente, inmediatamente el intendente reaccionó arrancando el celular de la mano de Páez y guardando el aparato en su bolsillo, posteriormente. Luego de sacar violentamente el celular, el jefe comunal amaga un cabezazo a Páez, lanzando improperios tanto al hombre como a los demás manifestantes que se encontraban en el lugar, incluyendo mujeres.
Te puede interesar: Filtración de datos: analizan origen de vulneración
Prieto tuvo que ser apartado de los manifestantes, no sin antes atacar verbalmente a las personas que se encontraban cuestionando su gestión al frente de la municipalidad. En medio de toda esta discusión, el intendente retuvo el teléfono celular de uno de los manifestantes, que posteriormente lo arrojó en medio de la discusión.
Las personas que se encontraban en el tribunal forman parte del sindicato de trabajadores y exfuncionarios de la municipalidad esteña, entre ellos Arturo Páez, quien también acompañó a Prieto cuando este iniciaba su gestión en la municipalidad. Sin embargo, luego de percatarse de que su administración no iba bien, se apartó del intendente e inició a denunciar varios hechos de irregularidades de la intendencia.
Esta no es la primera vez que el intendente tiene una reacción agresiva ante los cuestionamientos en su contra por las irregularidades denunciadas, incluso, ni el personal de blanco estuvo exento a la violencia de Prieto, ya que acusó a los médicos de haber matado pacientes en época de pandemia del Covid-19.
Leé también: “Existe intención de deslegitimar al Gobierno”, denuncia ministro del Interior
Dejanos tu comentario
Coronel Oviedo avanza en la transformación con obras: “Lo que viene es todavía mejor”, afirman
El intendente de Coronel Oviedo, Marcos Benítez, hizo referencia a las siete obras emblemáticas que están en ejecución y otras a punto de iniciar, que marcarán un antes y un después para la ciudad. Se trata de proyectos claves para mejorar la calidad de vida de los ovetenses en los ámbitos vial, de espacios públicos, salud, educación y desarrollo social.
Durante una conferencia de prensa realizada ayer viernes, agradeció el respaldo de los líderes políticos, autoridades legislativas y del Gobierno, con quienes se articulan estas transformaciones.
“Estas obras se hacen realidad gracias al trabajo conjunto con el presidente Santiago Peña y su equipo, con una visión compartida de progreso para nuestra ciudad”, expresó.
Entre los proyectos presentados se destacan la remodelación de dos plazas emblemáticas: José Segundo Decoud y San Isidro. Ambas serán transformadas en espacios modernos, accesibles y pensados para el disfrute familiar.
Otra obra largamente esperada es la revitalización del histórico tramo conocido como “Tape Tuja”, que forma parte de la travesía urbana de la ciudad. “Va a dejar de ser una promesa para convertirse en realidad”, afirmó el intendente.
También están trabajando en la remodelación del Estadio “Ovetenses Unidos”, que promete convertirse en un ícono para el deporte local y un punto de encuentro para la juventud.
En el ámbito educativo, se prevé la edificación de la Escuela Modelo “12 de Junio”, que será una institución de referencia para la formación de niños y niñas.
Atención a la gente
Uno de los proyectos más sensibles anunciados es el Centro TEA (Trastorno del Espectro Autista), un espacio de atención especializada para niños con autismo y sus familias. “Será una obra profundamente humana”, destacó Benítez.
A esto se suma la transformación de la Avenida Tuyutí, que contará con veredas accesibles y unificadas para garantizar la inclusión de todos los ciudadanos.
Igualmente, resaltó el Gran Hospital General, una obra de alto impacto que hoy no solo brinda respuesta en salud a los ovetenses, sino también a toda la región, siendo además fuente de trabajo para miles de profesionales.
Por último, habló del Plan 1000 Km, que será implementado en la ciudad con nuevos asfaltados, mantenimiento de los ya existentes y mejoramiento de caminos vecinales.
El intendente agradeció especialmente el respaldo del presidente de la República, Santiago Peña, así como de autoridades nacionales como los senadores Carlos Núñez y Silvio Ovelar, y los diputados Derlis Rodríguez y Carlos Godoy. “Este proyecto lo construimos con la gente y para la gente. Lo que antes era abandono, hoy es acción”, concluyó.
Siga informado con: Parlamentos de América Latina y el mundo árabe sellan alianza estratégica
Dejanos tu comentario
Auditoría del sistema informático detectó falta de control
El economista Ramón Ramírez, interventor de la Municipalidad de Ciudad del Este, realizó una evaluación de su gestión en general en estos 37 días que se lleva adelante la intervención. Brindó un adelanto de los principales hallazgos respecto a la administración del intendente Miguel Prieto.
Ramírez informó durante una entrevista con Radio Concierto, de la capital del Alto Paraná, que están ejecutando una auditoría al sistema informático del área de recaudaciones y los primeros reportes que están recibiendo son preocupantes. Indicó que no hay un sistema de auditoría al propio sistema que permita la trazabilidad en las ejecuciones de cobro.
“Esto quiere decir que alguien puede tocar la cuenta de un contribuyente, por ejemplo, en la cuenta de Benigno puede poner pagado y luego puede modificar. No existe una ruta para saber quién modificó las cuestas. No sabemos las personas que no pagaron, pero que figuran como pagado, o viceversa; no existe la trazabilidad de este sistema”, comentó.
Ante esta grave situación, indicó que decidió realizar la auditoría informática del sistema, porque los primeros reportes han sido muy preocupantes y estarán presentando en el reporte, con las sugerencias de un plan de mejoramiento que debería ser aplicado cuanto antes. Ramírez remarcó que al terminar su intervención su reporte no se va a centrar en presunciones, sino que se sustentará en hechos puntuales, documentaciones que esté fehaciente-mente comprobado y en esa línea se encuentra actualmente trabajando.
“Si bien, hay varias situaciones que se prestan a la presunción, pero la naturaleza de nuestro trabajo nos obliga a reducir todas esas presunciones”, enfatizó.
Dejanos tu comentario
“Hay responsabilidad compartida”, señaló el interventor de CDE
En el marco de la evaluación de los 32 días de intervención municipal en Ciudad del Este, el interventor Ramón Ramírez, señaló lo se observa y es que la Junta Municipal ha comenzado a ejercer su rol de contralor, desde el pasado 23 de junio cuando inició la intervención, solicitando informes, preocupándose de la administración de los recursos de la Municipalidad.
El economista mantuvo una larga entrevista en Radio Concierto de la capital de Alto Paraná y aclaró que la intervención se da para todo el municipio, es decir tanto para la intendencia como para la Junta Municipal, donde hay una evidente mayoría coyuntural a favor del intendente Prieto. Aclaró que, quien tiene la facultad de solicitar informes es el interventor.
Le puede interesar: Muvh entrega nuevas viviendas sociales en Caaguazú
Insistió que es la Municipalidad está intervenida y el reporte que estará brindando serán sobre los hallazgos que tengan sobre la administración de la intendencia; pero también sobre el rol de contralor de la Junta Municipal.
“El interventor es quien tiene la facultad de solicitar informes a las autoridades electas, esto está claramente establecido en la disposición de la intervención. Hay responsabilidades compartidas en algunos temas. El intendente tiene facultades, pero también hay responsabilidades compartidas con la Junta Municipal; y esa mayoría coyuntural le otorgó carta abierta al intendente”, precisó.
Explicó que la responsabilidad del interventor es reportar esa corresponsabilidad de la intendencia y la junta; ya será en otra instancia la que pondrá la calificación o nivel de responsabilidad.
Mayoría coyuntural complaciente
Ramírez explicó que lo que ha observado, es un mecanismo de acompañamiento incondicional por parte de esa mayoría oficialista en la Junta, a la gestión del intendente Prieto, y eso se pudo constatar cuando aprueban minutas en un día y el intendente lo aprueba en el mismo día.
“Sin embargo, no existe la misma velocidad, en otros temas. La Contraloría General también habló de las inconsistencias de los estados financieros, y eso la Junta lo debía haber identificado, en eso no escapa la responsabilidad de los concejales, porque esos estados contables deben ser aprobados por la Junta Municipal”, explicó.
Remarcó que lo que ha encontrado es que, en todo este periodo municipal, la mayoría coyuntural oficialista, no ha hecho su trabajo de contralor y es por eso que este tema fue observado por la Contraloría.
“Es una suma de todo, yo llamaría más bien, complicidad que ignorancia, porque si bien, el concejal no tiene la obligación de saber todo, ni ser un especialista en materia financiera o contable; pero si tienen la posibilidad, y de hecho tienen un equipo de asesores que les ayuda a tomar la decisión. Pero lo que se pudo observar, es que a velocidad extraordinaria se aprobaron y acompañaron todas las peticiones de la intendencia”, indicó.
Siga informado con: CGR auditará IPS: “Está como prioridad uno”, afirmó contralor
Dejanos tu comentario
Intervención CDE: auditoría del sistema informático detectó preocupante falta de control
El economista Ramón Ramírez, interventor de la municipalidad de Ciudad del Este, realizó una evaluación de su gestión en general en estos 37 días que se lleva adelante la intervención. Brindó un adelanto de los principales hallazgos respecto a la administración del intendente Miguel Prieto.
Ramírez informó durante una entrevista con Radio Concierto, de la capital del Alto Paraná, que están ejecutando una auditoría al sistema informático del área de recaudaciones y los primeros reportes que están recibiendo son preocupantes. Indicó que no hay un sistema de auditoría al propio sistema que permita la trazabilidad en las ejecuciones de cobro.
“Esto quiere decir que alguien puede tocar la cuenta de un contribuyente, por ejemplo, en la cuenta de Benigno puede poner pagado y luego puede modificar. No existe una ruta para saber quién modificó las cuestas. No sabemos las personas que no pagaron, pero que figuran como pagado, o viceversa; no existe la trazabilidad de este sistema”, comentó.
Ante esta grave situación, indicó que decidió realizar la auditoría informática del sistema, porque los primeros reportes han sido muy preocupantes y estarán presentando en el reporte, con las sugerencias de un plan de mejoramiento que debería ser aplicado cuanto antes.
Reducir las presunciones
Ramírez remarcó que al terminar su intervención su reporte no se va a centrar en presunciones, sino que se sustentará en hechos puntuales, documentaciones que esté fehacientemente comprobado y en esa línea se encuentra actualmente trabajando.
“Si bien, hay varias situaciones que se prestan a la presunción, pero la naturaleza de nuestro trabajo nos obliga a reducir todas esas presunciones”, enfatizó.
Asimismo, reconoció las dificultades que están sorteando, de tal modo que el servicio municipal no se vea afectado, pese a la notarias directrices para obstruir la intervención.
El interventor valoró que pese a las grandes trabas que están poniendo algunos funcionarios municipales para llevar adelante la gestión municipal; destacó que hay otros funcionarios que “se ha puesto verdaderamente la camiseta de la institución”, y está permitiendo cumplir con los servicios.
En cuanto a las recaudaciones, señaló que sí están con indicadores negativos en relación a los meses del año pasado. Aclaró que el mes de julio, siempre ha tenido la particularidad de ser los meses de menor recaudación en el histórico.
No obstante, instó a la ciudadanía a acercarse a realizar los pagos de sus tributos, de tal modo a que el municipio tenga el oxígeno necesario para cumplir con sus obligaciones.
“El ambiente de desconfianza en el municipio es tremendo. Nosotros a puertas cerradas, nos dicen que tratan de colaborar al máximo. Pero también nos dicen que, al salir por esa puerta, reciben fuertes presiones y fuertes observaciones”, comentó.
Indicó que la presión se da en todas las escalas o los niveles del funcionariado, desde el funcionario menor o modesto hasta los niveles superiores.
Uso de caja chica
El interventor aseguró que toda la información que está reportando está respaldada en hechos demostrables y documentaciones. Indicó que encontró 22 cajas chicas distribuidas en toda la administración, lo que involucraba a unos 150 millones de guaraníes, entre todas las asignaciones ya sea de G. 5 millones a G. 15 millones.
Explicó que, de acuerdo a su experiencia en otras instituciones, la distribución de las cajas chicas por direcciones, solo se debe dar si existe un control estricto. Ya que en la administración en general están concentradas en la dirección de administración y finanzas.
“Sorprende aquí la segmentación de esa figura, podría decir que en algunos podría ser necesarias, para una respuesta rápida. Pero eso hace que el uso sea de forma discrecional”, acotó.
Como interventor, señaló que ahora está en constante control bajo su director de finanzas que lleva adelante un diario monitoreo del área de tesorería y recaudaciones, sobre todo.
Licitaciones
El interventor Ramírez ratificó una vez más que en materia de las licitaciones y los procesos de contratación promovidos por el intendente Prieto, mantienen un patrón de “ganadores consuetudinarios”.
Entre los que puso como, por ejemplo, la firma de SERMAQ, de Fredy Guzmán Martínez Báez, socio de tragos de Miguel Prieto, quien, desde el inicio de la gestión del hoy jefe comunal cesado, tuvo en menos de tres años contratos por 13 mil millones de guaraníes.
“Sus esquemas de llamados son calcados, hacían obras con contratos abiertos, con montos mínimos y máximos, pero al final todos se hacían con el precio máximo. Son cuestiones que hacen que se presuman el direccionamiento en las Contrataciones Públicas”, explicó.
Siga informado con: Comisión que investigará posibles abusos de telefonías designó a sus autoridades