El ministro de Justicia, Ángel Barchini, expresó este viernes en conferencia de prensa que priorizará los pilares fundamentales durante su gestión al frente de la cartera estatal, donde uno de los aspectos esenciales se centrará en desarrollar una lucha constante contra las facciones criminales en las cárceles como ocurre con el clan Rotela y el PCC. Esto lo reforzará además con proyectos de capacitación y posterior reinserción social.
“Estamos trabajando en un programa que lo presentaremos en un futuro, en el cual planeamos que las personas que cumplen con su pena privativa de libertad no reincidan en el crimen cometido una vez que salen del centro de reclusión, como ocurre hoy con casi el 70 % de los expresidiarios”, puntualizó Barchini.
Lea más: Santiago Peña ratifica su compromiso de reimpulsar el deporte paraguayo
El ministro de Justicia resaltó que una de las primeras acciones a ejecutarse es llevar a cabo acciones que generen resultados más determinantes en torno a la reducción de los hechos delictivos, que en gran medida son delitos en los cuales reinciden algunas personas una vez que no encuentran ningún tipo de alternativa laboral cuando salen de los centros de reclusión.
“Ellos no tienen opción, ni futuro y nosotros debemos brindar a esas personas que han desarrollado algún tipo de hecho delictivo, alternativas para que puedan reinsertarse a la sociedad. Ese es nuestro objetivo como política de Estado y lo cual ya hemos conversado con el presidente Santiago Peña y constituye, de hecho, una de sus prioridades”, destacó el secretario de Estado.
De este modo, puntualizó además que se desarrollará apoyo psicológico a los presidiarios, así como proyectos de motivación para que las personas puedan trabajar en las cárceles, instruirse o estudiar durante el tiempo que están recluidas. Barchini expresó que lastimosamente el Estado se encuentra ausente en cada una de esas políticas, sin embargo ahora el presidente Peña se ha comprometido a cambiar.
Dejanos tu comentario
Presentan a 141 aspirantes del nuevo curso de agente penitenciario en Paraguarí
Este lunes, el Ministerio de Justicia presentó al cuarto grupo para el “Programa de inducción para aspirantes a agentes penitenciarios” integrado por más de 140 aspirantes en el Comando de Artillería de Paraguarí. El programa forma parte del Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria.
Desde la cartera estatal habilitaron este curso que busca formar a personas que deseen ser guardiacárceles o agentes penitenciarios. Se trata del cuarto grupo al cual se presentaron 141 aspirantes, que buscan mejorar el sistema penitenciario del Paraguay.
“Este esfuerzo no es aislado, sino que forma parte de una visión estratégica del Gobierno, que busca reorganizar, modernizar y fortalecer la gestión penitenciaria en nuestro país. Quiero remarcar que nada de esto sería posible sin el enfoque integral del Poder Ejecutivo”, dijo el ministro de justicia Rodrigo Nicora.
Afirmó que este programa forma parte del nuevo modelo de gestión penitenciaria que es impulsado por el ministerio junto al viceministerio de Política Criminal, la dirección general de Establecimientos Penitenciarios y el Instituto Técnico Superior de Agentes Penitenciarios (ITSFEP).
Agregó que de esta forma buscan destacar la profesionalización de los agentes, bajo la ética y el respeto a los derechos humanos. “El objetivo de profesionalizar el sistema penitenciario y fortalecer la seguridad ciudadana. Hoy somos más exigentes con los perfiles para los aspirantes”, puntualizó.
Te puede interesar: Convocan a movilización para reclamar la regularización de contratados en IPS
Dejanos tu comentario
Ministerio de Justicia avanza en con el reordenamiento y un nuevo sistema penitenciario
El Ministerio de Justicia, encabezado por el titular Rodrigo Nicora Vilamayor, avanza en un nuevo y reordenado sistema penitenciario. A partir del Operativo Veneratio en la penitenciaría de Tacumbú, en diciembre del 2023, marcó un antes y un después en el objetivo del Gobierno nacional de reordenar y cambiar el sistema penitenciario.
Con la habilitación de la penitenciaría de Mina Guazú, que cuenta con 432 celdas y una capacidad máxima para albergar a 1.342 personas privadas de libertad (PPL), está permitiendo descongestionar la población existente en los demás penales del país, principalmente, la cárcel de Ciudad del Este. En el último operativo, Umbral, llevado adelante por el Ministerio de Justicia se concretó el traslado de 783 personas privadas de libertad.
“Con el firme liderazgo del presidente de la República, Santiago Peña, damos un paso histórico. El operativo Umbral, marca el inicio de un nuevo modelo de gestión penitenciaria en Paraguay. Dejamos atrás décadas de informalidad y desorden y avanzamos hacia un sistema basado en su legalidad, profesionalismo y respeto a la dignidad humana”, destacaba el ministro tras este operativo.
Este operativo no fue el único, se dieron otros importantes traslados, como el operativo Joapy, que consistió en la expulsión de 25 altos perfiles de PPL que estaban en diferentes centros penitenciarios. Todos estos operativos tienen el objetivo de redistribuir a la población penitenciaria y erradicar la superpoblación.
Sistema carcelario con estándares internacionales
Mientras tanto, otro de los objetivos del Gobierno, a través del Ministerio de Justicia, es la implementación de un nuevo modelo de gestión penitenciario, con la transformación estructural y operativa, evitando el hacinamiento y la violencia en las cárceles, además de un importante trabajo en la reinserción de las personas privadas de libertad.
Con esto, Paraguay avanza gradualmente hacia un modelo tomando como referencia las exitosas experiencias de países de la región como Brasil y Argentina, en el cual se adapta las necesidades locales, además de guiarse por los estándares establecidos en los acuerdos de los que nuestro país forma parte.
“Lo que estamos haciendo es subir la vara. Nuestro objetivo es que este modelo quede instalado como legado, con estándares más altos, más orden y más humanidad en el sistema penitenciario”, afirmó el ministro Nicora en su momento.
Nuevos agentes penitenciarios
Este nuevo sistema penitenciario también va de la mano con la incorporación de nuevos agentes penitenciarios, en este periodo ya egresaron alrededor de 365 nuevos agentes, en tres etapas. Todos pasaron por una capacitación en el marco del nuevo modelo de gestión penitenciaria y la incorporación inmediata de los mismos en los reclusorios del país.
El nuevo modelo de gestión penitenciaria enfatiza la profesionalización y capacitación integral del personal penitenciario, así como la implementación de programas de educación, trabajo y atención psicosocial.
Dejanos tu comentario
Poder Ejecutivo evalúa la posibilidad de implementar la prisión preventiva revisable
El ministro de la Niñez y Adolescencia, Walter Gutiérrez, anunció que el Poder Ejecutivo se encuentran analizando la posibilidad de implementar dentro del sistema penal paraguayo la prisión permanente revisable, una alternativa que sí permite la Constitución y que difiere sustancialmente de propuestas que se encuentran actualmente dentro del Congreso.
“Estoy de acuerdo con que se puede incorporar la prisión permanente revisable, y lo estamos debatiendo en el Poder Ejecutivo, incluso en este debate está participando una eminencia del derecho como es la exministra de la Corte Suprema de Justicia, Alicia Pucheta, estamos hablando y viendo que si se hace bien, se puede. La prisión permanente revisable no es cadena perpetua, porque la cadena perpetua es inconstitucional en el Paraguay”, explicó.
En este sentido, el secretario de Estado detalló las diferencias entre ambas figuras. Cuando se habla de cadena perpetua, no hay posibilidad de que el individuo pueda reintegrarse a la sociedad, en cambio, con la prisión permanente revisable sí es posible, pero está sujeto a constantes análisis que determinen si realmente la persona está en condiciones de reinsertarse o si es mejor que continúe privado de su libertad.
Lea también: Ministros defienden proyecto que permite ensamblaje de productos de origen extranjero
“Por ejemplo, si se le condena a una persona por 30 años en el marco de la prisión permanente revisable, cuando se cumplan los 30 años, lo que va a suceder es que un equipo especializado va a hacer un análisis profundo desde lo psicológico, psiquiátrico, socioambiental y otras aristas, verá si al momento del cumplimiento se encuentra en condiciones de ser reinsertado, si no es un peligro, recién ahí se le inserta”, añadió.
Gutiérrez señaló que esto no va en contra de lo que establece la Constitución, que en su artículo n.° 20 sobre el objeto de las penas habla de dos puntos, de la reinserción de la persona privada de libertad, pero también de la protección a la sociedad. “Acá uno no cae en una contradicción porque le estás dando la posibilidad de que pueda ser reinsertado, pero ponés como condicionante que le tenés que proteger a la sociedad, es equilibrar los dos pilares que están dentro de la Constitución”, sostuvo.
Esta propuesta en análisis difiere del proyecto presentado por el diputado Rubén Rubin, que estipula la posibilidad de elevar penas, llegando incluso a superar los 90 años. El ministro fue enfático ante la 1020 AM que la iniciativa del legislador, si bien fue presentada como una prisión permanente revisable, no lo es.
Le puede interesar: Contundente: Europa no registra decomisos de cocaína paraguaya en 2025
“No lo digo solamente como ministro ni parte del Poder Ejecutivo, sino como profesional del derecho, tengo un doctorado y soy del área constitucional. Así como está planteada la propuesta, es inconstitucional. A lo que se presentó se le dio el nombre de prisión permanente revisable, pero no es, no se compadece de esa figura, es como querer llamarle gato al caballo”, aseveró.
Dejanos tu comentario
Canasta familiar: coinciden en establecer políticas públicas para bajar precios
Las acciones y políticas públicas para bajar y establecer precios de la canasta familiar fue el punto de debate durante el programa “Fuego cruzado” del canal GEN/Nación Media, que tuvo como invitados al senador Derlis Maidana, el vicepresidente de la Cámara Paraguaya de Comerciantes Mayoristas y Minoristas del Paraguay (Comapar), Miguel Tolces, y el director ejecutivo del Centro de Importadores del Paraguay, Hugo Roig.
Los representantes de estos sectores coincidieron en que es el momento de realizar un análisis profundo de la situación actual y establecer delineamientos en la política pública con relación al poder de compra, y que el crecimiento económico finalmente se sienta en el bolsillo del consumidor.
Lea más: ANR apunta a sumar 500.000 afiliados antes de las elecciones generales de 2028
Iniciativa del presidente de la República
El senador Derlis Maidana se refirió a la iniciativa que tuvo el presidente de la República, Santiago Peña, en poner en debate la situación y el alto costo de la canasta para la ciudadanía. “Creo que el presidente de la República ha sido claro en cuatro acciones que va a tomar el Gobierno nacional al respecto”, indicó.
El legislador citó a estas acciones tienen que ver con la Comisión Nacional de Competencia (Conacom), para que no haya una fijación de precios, no haya oligopolios, además de un control con mayor efectividad. También la Secretaría de Defensa del Consumidor y el Usuario (Sedeco), con el control de la calidad de los productos. Además de una acción que está buscando el Gobierno, bajar los precios tanto de los productos como del combustible.
Por otra parte, instó al sector político a ocuparse de este tema. “Creo que la política en gran parte del mundo, y nuestro país no escapa de esa situación, se ha relativizado y prima más el espectáculo, prima más el insulto, el ataque personal o la posiciones internas o políticas partidarias. Nosotros debemos agendar estas situaciones y realmente nos preocupa”, apuntó.
Así también, señaló que, a pesar del crecimiento económico del 3,8 %, la inflación que está en el orden del 3,7 %, pero que la ciudadanía tiene razón en cuestionar que esto no se siente en el supermercado. “Creo que con el sector empresarial, con las fuerzas, tenemos que diseñar políticas de Estado que vengan a reforzar los controles y que efectivamente el consumidor tenga precios más accesibles”, sentenció.
Una excelente oportunidad
Por su parte, el vicepresidente de Comapar, Miguel Tolces, explicó que “los supermercados somos tomadores de precios, tenemos muy buena expectativa que toda esta reducción del tipo de cambio termine impactando en los precios de los productos importados”.
Agregó que los productos tienen una cadena de valor, que incluye no solamente el tipo de cambio, también está incluido los fletes, los costos logísticos, los trámites. “Esperamos que en el transcurso de las próximas semanas esta reducción sostenida que tuvo el tipo de cambio también llegue a los precios de las góndolas de los supermercados, una vez que nosotros vayamos recibiendo los precios nuevos de los proveedores”, explicó.
Sin embargo, resaltó que es una gran oportunidad para remontar y mejorar esta situación, teniendo en cuenta que sintió un deterioro en la suba de precios con el poder de compra. “La mayoría de los análisis que hacemos de lo que busca el cliente es precio, cercanía, comodidad. Yo creo que es una excelente oportunidad para poder trabajar, entendiendo todo el conjunto, todos los elementos y ver dónde hay oportunidades, de hacer mejoras para que finalmente se pueda recuperar el poder de compras del salario”, puntualizó.
Los precios reflejan las condiciones coyunturales
Mientras tanto, el director del Centro de Importadores, Hugo Roig, señaló que “los precios hoy reflejan la situación que tenemos en los últimos meses o en los últimos años, o sea, los precios hoy reflejan las condiciones estructurales y condiciones coyunturales. El desafío de los precios altos, de la inflación elevada, o más elevadas de lo que deseamos, es un problema de todos, no hay un malo, hay múltiples causas”.