El gobierno saliente y el gobierno entrante cumplieron el proceso de transición a fin de que Peña y su gabinete puedan tomar acciones de manera inmediata. Foto: Gentileza
Lea Giménez destaca trabajo en el proceso de transición
Compartir en redes
Lea Giménez, miembro del equipo de transición y futura jefa de Gabinete de la Presidencia de la República, destacó el trabajo realizado en el proceso de transición entre el gobierno saliente, encabezado por el presidente Mario Abdo Benítez, y el presidente electo, Santiago Peña, que asumirá el gobierno el próximo 15 de agosto. Giménez resaltó que fue un proceso tranquilo y sin ningún inconveniente.
“Ha sido un proceso de transición tremendamente tranquilo a partir de la reunión que mantuvieron el presidente saliente y el presidente entrante. Se trabajó demasiado bien en todo el equipo de transición, con los ministros que iban siendo designados y los ministros salientes. No tenemos ninguna queja en este momento”, indicó en entrevista al programa “Así son las cosas” de la radio Universo 970 AM/Nación Media.
Así mismo, resaltó el trabajo realizado por los equipos conformados para este proceso. “Las autoridades entrantes van a tener que ir tomando conocimiento gradualmente de las instituciones, lo bueno es que tenemos un equipo bien ordenado, tuvimos múltiples reuniones de trabajo, muy intenso”, expresó.
Mientras tanto, mencionó que el objetivo, tanto del presidente electo, Santiago Peña, como todo su equipo de gobierno, es llegar a la gestión preparados e iniciar los trabajos de manera inmediata. Agregó que están enfocados en generar resultados rápidos e inmediatos, pero sin perder el norte en lo que tenga que ver con las proyecciones a mediano y largo plazo.
“Estamos muy contentos de lo que pudimos lograr hasta ahora, el taller de trabajo que mantuvimos con el presidente. Lo que queremos es llegar bien preparados y no empezar a pensar el 15 de agosto qué es lo que vamos a hacer, sino empezar ya a trabajar el día uno, como siempre nos bajó la línea el presidente Peña”, sentenció.
Fusión de instituciones
Por otra parte, mencionó que se realizó un excelente trabajo en lo que tiene que ver con las fusiones de las carteras del Estado, como el Ministerio de Economía o la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios, que apuntan a la reorganización de la estructura estatal.
“Como país tenemos que felicitarnos y estar orgullosos de este proceso porque es también una demostración de madurez política y también de altura técnica. El equipo técnico que estuvo trabajando en estos proyectos de ley, el equipo que está actualmente y el equipo entrante, se trabajó demasiado bien, de manera coordinada, nada es perfecto, pero está muy cercano a eso”, puntualizó.
Estabilidad macroeconómica y llamado a cambios más profundos apuntalan 2 años de gobierno
Compartir en redes
Por Sofía Céspedes, sofia.cespedes@nacionmedia.com.
Desde que asumió el gobierno, el pasado 15 de agosto de 2023, las políticas del presidente Santiago Peña se basaron en las reformas estructurales, dar un mayor impulso y apoyo a los programas sociales y seguir generando incentivos a fin de atraer inversiones para el crecimiento de nuestra economía.
Empleo
Un pilar fundamental, y promesa de campaña de Santiago Peña, fue la creación de 500.000 puestos de trabajos durante su periodo de cinco años. Según datos de la Presidencia de la República, el gobierno logró incorporar a 85.000 trabajadores en la seguridad social en los últimos 22 meses.
Se pudo formalizar a unos 30.000 trabajadores y se está llegando a un total de 100.000 trabajadores formales desde agosto de 2023. También informaron que, hasta mayo de 2025, se registran unos 793.000 trabajadores registrados en el Instituto de Previsión Social (IPS).
Inversiones
De acuerdo a datos del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), se establecieron unas 7.700 nuevas empresas y se inscribieron más de 1.000 nuevas sucursales. Además, mediante el modelo de Empresas por Acciones Simplificadas (EAS), que permite abrir empresas de forma gratuita en un plazo de 72 horas, se experimentó un crecimiento del 21,6 % en el último año. De las más de 17.000 EAS constituidas desde su implementación, 6.122 se crearon entre julio de 2024 y mayo de 2025.
Entre julio de 2024 y mayo de 2025 se aprobaron proyectos de inversión y programas bajo el régimen de la Ley 60/90 y de Maquila por un total de USD 522 millones, con una proyección de 9.400 nuevos empleos. También, el régimen de maquila registró cifras récord: USD 1.062 millones en exportaciones entre julio de 2024 y mayo de 2025, un aumento del 13 % con relación al mismo periodo del año anterior.
Principales números que deja el segundo año de gestión de Santiago Peña. Foto: LN
Reformas
Una de las reformas más importantes que realizó Santiago Peña en su gobierno fue la fusión de la Subsecretaría de Estado de Tributación con la Dirección de Aduanas, para crear la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), que permitió alcanzar una presión tributaria histórica del 11,5 % del producto interno bruto (PIB) en un año, sin aumentar impuestos. La recaudación tributaria aumentó en USD 586 millones (2024) respecto al periodo anterior.
Entre estos cambios, también se destaca el programa Hambre Cero en las escuelas, que hoy está brindando una alimentación de calidad a más de 1 millón de niños en instituciones educativas de todo el país. Esto, a su vez, genera una gran cantidad de empleo, porque moviliza una cadena de valor importante para que los alimentos lleguen a las escuelas, a través de las ruedas de negocios.
Infraestructura
El gobierno presentó a finales de 2024 un ambicioso plan de inversiones en infraestructura por USD 5.500 millones para los próximos 5 años, con el objetivo de generar mejores empleos, impulsar la productividad y mejorar la calidad de vida de la ciudadanía.
En el último año, se aprobaron proyectos por más de USD 1.000 millones en infraestructura vial, USD 210 millones en agua y saneamiento. y USD 455 millones en energía, según informaron desde el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).
Claudia Centurión, ministra de Obras Públicas y Comunicaciones. Foto: Archivo
En comunicación con La Nación/Nación Media, la ministra de Obras, Claudia Centurión, indicó que en estos dos años se aprobaron y adjudicaron obras de suma importancia para cumplir con el objetivo mencionado anteriormente.
Una de las principales es la Ruta de la Soberanía, un proyecto vial que se extiende por 221 kilómetros y linda con Brasil en los departamentos de Amambay y Canindeyú. Es una obra financiada por USD 220 millones.
“También la Ruta PY05, que ha sido un contrato fracasado en la gestión anterior, es la tercera vez que se intenta reconstruir Pozo Colorado-Concepción, y estamos seguros que nosotros vamos a lograr resultados exitosos”, dijo Centurión a LN. También resaltó que esta obra será construida con pavimento rígido.
Otra obra destacada fue la Ruta PY01, que está por adjudicarse, porque está en evaluación económica. Será el segundo proyecto con modalidad Asociación Público-Privada (APP). Finalmente, habló de la pronta adjudicación para el mejoramiento de la Ruta PY010 en modalidad Llave en mano.
“Reformas más profundas”
Economistas y analistas coinciden en que Paraguay vive un momento de estabilidad macroeconómica “soñada” y admirada por muchos países, además de tener una de las monedas más antiguas, estables y ponderadas de la región.
Víctor Pavón, abogado y analista económico, dijo a La Nación que el gobierno está cumpliendo con su promesa de atraer inversiones, mientras baja el déficit fiscal de acuerdo a la Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF) y propone reformas.
Sin embargo, aseguró que “tenemos cambios positivos, pero se requiere de reformas más profundas aún. Yo creo que nuestro país está en marcha tercera en un vehículo que ya requiere operar en quinta, incluso en sexta".
Víctor Pavón, abogado y analista económico. Foto: Gentileza
Pavón hizo alusión a que nuestro país tiene que enfocarse en realizar una reforma en la generación de energía eléctrica. Sostuvo que la electricidad, a diferencia de otros bienes, no puede almacenarse sino distribuirse al momento en el que se genera, pero para eso se requiere de inversiones que superan el presupuesto del Plan Maestro de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), que hoy ronda los USD 250 millones, cuando la necesidad es de USD 1.000 millones por año.
“Cubrir este déficit con más endeudamiento sería un grave error. Continuar aumentando la deuda pública, tarde o temprano, implicará subir impuestos o crear nuevos tributos, y eso sería totalmente contraproducente para la economía”, opinó.
Tributos
Pavón hizo énfasis en que el gobierno debe impulsar un sistema que incentive la inversión y el empleo formal,” no que los castigue”, respecto a la materia tributaria. Expuso que si Paraguay quiere quiere posicionarse como un destino confiable para la inversión, debe ofrecer reglas claras, estables y transparentes.
“La previsibilidad es clave: los inversores no arriesgarán su capital en un país donde las normas cambian constantemente o se aplican de manera discrecional”, afirmó.
Ing. José Luis Heisecke, presidente de la Capaco. Foto: Matías Amarilla
“Potencial de desarrollo”
Desde su perspectiva, el presidente de la Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco), el ingeniero José Luis Heisecke, el primer año de la gestión de Santiago Peña fue complicado ya que hubo pocas licitaciones, dificultades financieras y cobros atrasados por la deuda que heredó del gobierno anterior, pero que con responsabilidad la asumió y cumplió.
“Hacia finales de 2024 e inicios del 2025, el sector comenzó a despegar con un aumento significativo de licitaciones y adjudicaciones, lo que también obligó al gobierno a incrementar la inversión en infraestructura. Paraguay debe seguir apostando fuertemente por la infraestructura para mejorar su posición y aprovechar su potencial de desarrollo”, aseveró Heisecke.
En Pediátrico se inicia proceso de transición de pacientes con fibrosis
Compartir en redes
Para mantener la adherencia al tratamiento, a través de estrategias innovadoras y protocolizadas, profesionales del Hospital General Pediátrico Niños de Acosta Ñu y del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias y del Ambiente (Ineram) unen esfuerzos.
Los profesionales de los hospitales del Ineram y del Acosta Ñu recibieron una charla sobre “La transición de pacientes de un equipo pediátrico a uno de adulto”, que ofreció el médico argentino Dr. Jorge Luis Herrera, neumólogo infantil, quien desde hace más de 30 años atiende a pacientes con fibrosis quística.
La Dra. Lourdes Ortiz, jefa del Servicio de Fibrosis Quística del Hospital General Pediátrico Niños de Acosta Ñu, comenta que la transición es un proceso que prepara a los niños y niñas –a partir de los 16 años– a desprenderse, pero sin miedo, de su equipo pediátrico para seguir con los médicos de adultos, cuando llegue el momento.
En mayo de 2024 iniciaron el proceso de transición. Ambos equipos se reunieron para establecer protocolos de seguimiento de pacientes, basándose en experiencias de los centros regionales, así como también europeos.
Se trata de un proceso que, de acuerdo a las expectativas de los profesionales, asegurará mantener la adherencia al tratamiento sin contratiempos, sin miedos, con la confianza y seguridad de que cambiarán de hospital, pero ya con profesionales conocidos que los estarán esperando.
Peña llegó a México para posesión de mando de la presidenta Sheinbaum
Compartir en redes
El presidente de la República, Santiago Peña, llegó este lunes a México para participar de la posesión de mando de la presidenta electa Claudia Sheinbaum, que se celebrará este 1 de octubre. El mandatario está acompañado por la primera dama Leticia Ocampos y el ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano. El mandatario paraguayo fue recibido por el secretario del Trabajo y Previsión Social, Marath Bolaños. Peña permanecerá en México hasta el 2 de octubre.
Claudia Sheinbaum, es la primera presidenta mujer de México, que tomará el mando que será entregado por Andrés Manuel López Obrador, actual líder de la nación que había asumido la presidencia en el 2018. Sheinbaum fue candidata por la coalición “Sigamos Haciendo Historia” integrada por el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), el Partido del Trabajo (PT) y Partido Verde Ecologista de México (PVEM). Tiene 62 años, es científica reconocida en el mundo académico y se autodefine como “humanista”.
Peña cumplirá una nutrida agenda durante su estadía en México prevista para este lunes 30 de setiembre, como varias reuniones con empresarios, entre ellos, con Gerardo Lerdo, del Grupo Bimbo; Marcelo Benítez, CEO de Tigo; además de un encuentro bilateral con la embajadora del Estado de Israel, Einat Kranz Neiger.
El mandatario acudirá a la cena en honor a los jefes y jefas de Estado participantes de la Transmisión del mando Presidencial de México ofrecida por Claudia Sheinbaum. El jefe de Estado se encuentra fuera del país desde el 22 de setiembre; primeramente viajó a Nueva York (Estados Unidos), donde participó del Debate General del 79.° Periodo de Sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), que se desarrolló desde el 22 al 28 de setiembre. Además Peña, mantuvo varias reuniones bilaterales con altas autoridades a nivel internacional.
Oficializan la designación de Lea Giménez como asesora de la Presidencia del CAF
Compartir en redes
El Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) hizo oficial la designación de Lea Giménez como asesora de su Oficina de Presidencia. Según destacaron desde la institución, la economista paraguaya asume ahora el reto de avanzar en la ejecución de la agenda estratégica del organismo a fin de posicionar a la multilateral como el banco verde y del crecimiento sostenible e inclusivo de la región.
En agosto pasado, Lea Giménez había anunciado su salida del cargo de jefa de Gabinete de la Presidencia de la República, a días de cumplirse un año de gestión del Gobierno de Santiago Peña. También renunció como consejera de la Itaipú Binacional, alegando que se trataba de una decisión personal, con la que buscaba disfrutar más tiempo de su familia.
Casi un mes después, Giménez fue designada por CAF como asesora para su Oficina de la Presidencia, según hizo oficial el organismo con un anuncio en su página web, donde se destacó además la trayectoria profesional de la economista paraguaya.
“Lea Giménez nació en Paraguay y cuenta con una destacada trayectoria profesional en los sectores público y privado. Se ha desempeñado como ministra de Hacienda, secretaria General y jefa del Gabinete Civil de la Presidencia de la República del Paraguay, y viceministra de Economía; siendo la primera mujer en ocupar dichos cargos. También se destaca su rol estratégico como miembro del Consejo de Administración de la Entidad Binacional Itaipú”, señalaron desde el CAF.
Lea Giménez deberá, desde su nuevo rol en el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, colaborar con la implementación de la agenda estratégica del organismo a fin de posicionarlo como el banco verde y del crecimiento sostenible e inclusivo de la región.