Este lunes 7 de agosto se llevó adelante la sesión ordinaria LXXXVIII del Parlamento del Mercado Común del Sur (Parlasur), oportunidad en la cual el senador Basilio “Bachi” Núñez manifestó la posición paraguaya respecto al rechazo al cobro de peaje de USD 1,47 por tonelada impuesto en la hidrovía por parte de Argentina.
“Desde esta banca no tengo otra opción que condenar la decisión unilateral y arbitraria, me refiero al cobro del peaje en la hidrovía Paraguay-Paraná donde circulan mercaderías, se comercializa entre paraguayos, boliviano, brasileños y argentinos”, manifestó el senador ante el pleno del Parlasur.
Hasta el pasado sábado 5 de agosto, un buque con bandera paraguaya se encontraba retenido en la hidrovía por la falta de pago del peaje, y tras más de una semana de encontrarse en dicha situación, se tuvo que abonar USD 4.232, más intereses, para que fuera liberado por las autoridades argentinas.
Lea también: Destitución de Alegre fue la expresión del genuino liberalismo, sostienen
“Nos está perjudicando, un país mediterráneo como el nuestro se ve muy perjudicado con esta decisión, repito, arbitraria y unilateral por encima de un tratado”, expresó Núñez ante los parlamentarios de la región. El debate por el tema de la hidrovía fue propuesto por el mismo senador, quien solicitó a los legisladores de la “hermana nación Argentina”, abordar esta problemática. El senador Derlis Maidana fue designado como vicepresidente de la delegación paraguaya y en su alocución señaló la necesidad de que existan reglas claras y transparentes, tanto en el Mercosur como en el Parlasur.
Dejanos tu comentario
Cafym: nueva licitación de la hidrovía debe tener plazos menores y tarifas justas
Argentina prepara una nueva licitación para el mantenimiento y dragado en la hidrovía Paraguay Paraná, bajo auditoría de las Naciones Unidas, cuyos pliegos se publicarán en el cuarto trimestre de este año. Desde el Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym) sostienen que no hay suficiente claridad en el proceso de concesión, sobre todo en el plazo de 30 años, que consideran excesivo.
Bernd Gunther, presidente del Cafym, dijo a La Nación/Nación Media, que el sector acompaña de cerca el proceso, pero que no tuvieron hasta el momento acceso a los nuevos pliegos de la nueva licitación. No obstante, señaló que uno de los puntos más debatidos es el plazo de 30 años.
“Treinta años es un plazo excesivo. Proponemos 15 años renovables por otros 15, como ocurre en Brasil. En ese tiempo cambian gobiernos, tecnologías y la navegación misma”, mencionó a LN.
Igualmente, los armadores proponen que la concesión se divida en dos tramos, uno exclusivamente fluvial desde la confluencia hasta Santa Fe, y otro de carácter fluvial y marítimo, desde Santa Fe hasta el sur, donde sí son necesarias las obras de dragado y profundización.
“Desde Santa Fe al norte, donde seguimos pagando peajes, no son necesarias las obras de dragados porque el tránsito es netamente fluvial y sabemos que ese tramo tiene un calado natural superior al que es necesario para el tráfico comercial”, explicó.
Acerca del peaje, que dentro de la nueva licitación se estipularía un tope, Gunther mencionó que sigue vigente la tarifa de USD 1,20 por tonelada de registro neto, cifra que considera como una solución “intermedia y temporal”, pero que no observan mejoras que justifiquen el pago, especialmente en el tramo Confluencia - Santa Fe.
El titular del Cafym recordó que el Tratado de la hidrovía tiene artículos específicos que estipulan que no se pueden establecer peajes sin acuerdo previo entre los signatarios y que solo se puede cobrar por servicios efectivamente prestados.
Además, mencionó que existe una diferencia entre la tarifa cobrada a embarcaciones argentinas y las de otros países. Señaló a que a las banderas argentinas incluso se les cobra en pesos argentinos y al resto en dólares, lo que implica una diferencia importante.
“Nadie se opone a pagar un peaje siempre y cuando el valor que agregue este peaje amerite el pago. Si el río nos favorece, nos da mejores condiciones para navegar con convoyes con más calado con mayor dimensión, va a ameritar el pago. Pero si el río es el mismo de siempre y no hay una mejora significativa, es ahí donde uno empieza a tener cuestionamientos”, dijo a LN.
Pliego de bases y condiciones
Medios argentinos refieren que los pliegos se publicarán entre octubre y noviembre de este año, e incluiría plazos de concesión más cortos y un tope a las tarifas, con miras a una adjudicación del contrato para el primer semestre de 2026.
El corredor de la hidrovía tiene una extensión de más de 1.200 kilómetros desde la confluencia de los ríos Paraguay y Paraná, hasta la desembocadura del río de la Plata en el océano Atlántico. Por este circuito se transporta alrededor del 60 % de la producción regional con unas 3.200 barcazas.
Se recuerda que la licitación anterior quedó sin efecto en febrero de este año por haberse presentado solo una firma oferente, la misma que había acusado que el procedimiento no era transparente y habían supuestos direccionamientos.
Datos claves
- Cafym sostiene que no hay suficiente claridad en el proceso de concesión.
- Los armadores proponen que la concesión se divida en dos tramos.
- Por la hidrovía se transporta cerca del 60 % de la producción regional con 3.200 barcazas
Te puede interesar: ¿Cómo está compuesto el ecosistema fintech en Paraguay?
Dejanos tu comentario
Convocan a Peña para informe de gestión
El presidente del Congreso Nacional, Basilio “Bachi” Núñez, oficializó ayer la convocatoria a ambas cámaras legislativas para la reunión en conjunto, a fin de que el presidente de la República, Santiago Peña, brinde su segundo informe de gestión.
La convocatoria es realizada mediante la Resolución n.º 3167 y fue confirmada para el martes 1 de julio a las 20:00. La idea de presentar nuevamente el informe en horario de la noche, rompiendo el tradicional horario mañanero, surgió con el objetivo de garantizar una mayor difusión y que la población pueda seguir desde sus hogares sobre la situación actual del país y los planes encarados por el Gobierno.
La propuesta había sido planteada por el propio jefe de Estado. Los mandatarios acuden cada 1 de julio ante los senadores y diputados para dar cumplimiento al precepto constitucional, establecido en el Artículo n.º 238. Normalmente el informe de gestión al Poder Legislativo se realiza durante las primeras horas de la mañana.
Dejanos tu comentario
Parlasur tratará la situación de las islas Malvinas
El Parlamento del Mercosur (Parlasur) se reunirá este lunes en su sede en Montevideo, con la participación de legisladores paraguayos, para debatir iniciativas para el fortalecimiento de la cooperación institucional, el desarrollo sostenible y la integración regional en la 101 sesión ordinaria. Antes de la plenaria, se realizará una sesión especial, en la que se enfocará el “Estado de situación actual de la cuestión Malvinas y sus implicancias para la posición estratégica del Mercosur en el Atlántico Sur”.
Asistirán son los diputados Rodrigo Gamarra, Jazmín Narváez, Virina Villanueva, César Cerini, Pastor Vera Bejarano y Carlos María López, así como los senadores Dionisio Amarilla, Yolanda Paredes, Lilian Samaniego, Noelia Cabrera, Norma Aquino y Javier Zacarías Irún. El Parlasur está presidido actualmente por el parlamentario brasileño Arlindo Chinaglia.
Lea más: Concejales de Asunción asistirán ante Comisión de Intervención
En el marco de las actividades parlamentarias, se llevará a cabo la tercera sesión especial titulada “Estado de situación actual de la cuestión Malvinas y sus implicancias para la posición estratégica del Mercosur en el Atlántico Sur”, que se desarrollará de 13:30 a 14:30 en la Sala de Plenarios. Toda la jornada parlamentaria será transmitida en vivo a través de los canales oficiales del Parlasur en Facebook y YouTube, permitiendo a la ciudadanía seguir el debate y las decisiones del Parlamento del Mercosur en tiempo real.
La sesión contará con la presencia de invitados especiales: Juan Augusto Rattenbach, abogado y magíster en economía aplicada, asesor del Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur; Ernesto Adrián Loffler, juez del Superior Tribunal de Justicia de Tierra del Fuego; y Aldo Leiva, Diputado nacional y ex combatiente de Malvinas. La exposición buscará aportar elementos para una reflexión colectiva sobre la soberanía en el Atlántico Sur y la proyección estratégica del bloque en dicha región.
Lea también: Preocupa suspensión de licitación de máquinas de votación, cuestiona diputada
Cooperación y Gran Chaco
La agenda de la sesión ordinaria incluye la consideración del Acuerdo de Cooperación entre el Parladur y la Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo (ALIDE), orientado a fomentar nuevas fuentes de financiamiento para programas estratégicos regionales. Asimismo, el Pleno tratará el Memorando de Entendimiento con la Corporación Andina de Fomento (CAF), que busca profundizar los vínculos entre el Parlamento del Mercosur y organismos multilaterales dedicados al desarrollo económico y social.
En cuanto a lo ambiental, se presentará el proyecto de creación del Fondo para la Conservación y Desarrollo Sostenible del Gran Chaco Americano, impulsado por Parlamentarios del bloque como respuesta a los desafíos ecológicos y sociales de este ecosistema compartido. Además, será considerado un Acuerdo de Procedimientos entre el Parlasur y el Órgano Electoral Plurinacional de Bolivia, en el marco de las elecciones generales de 2025, como parte del trabajo desarrollado por el Observatorio de la Democracia del Parlamento del Mercosur (ODPM).
Previamente, a partir de las 8.30, iniciarán las reuniones de trabajo parlamentario con la convocatoria de la Mesa Directiva, seguida por las sesiones del Frente Parlamentario contra el Hambre, la Comisión de Asuntos Internacionales, la Comisión de Desarrollo y la Comisión Acuerdo MERCOSUR - Unión Europea. En la tarde, luego de la Sesión Especial, continuará la agenda con la reunión de la Comisión de Integración Fronteriza, que contará con la participación del Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos (IPPDH).
Dejanos tu comentario
Bachi asegura que expulsión de Kattya es hecho consumado
La Corte Suprema de Justicia notificó a la Cámara de Senadores sobre la integración de la Sala Constitucional ampliada para tratar el pedido de inconstitucionalidad presentado por la exsenadora Kattya González sobre la pérdida de investidura.
“La pérdida de investidura es categórica”, fue la reacción del presidente del Senado, Basilio Núñez, a favor de la institucionalidad.
“Respeto la institucionalidad, siempre digo, la Corte tiene esa prerrogativa, así como también el Poder Legislativo, ya había dicho en aquel entonces. Yo voy a hablar por mi persona, como un voto más, yo no estoy de acuerdo que sean avasallados los derechos del Congreso, del Poder Legislativo en este caso. Es una postura personal, deberíamos hablarlo después con los colegas”, afirmó el titular legislativo en conversación con los medios de comunicación.
Afirmó que se debe respetar y cumplir con la autonomía y la independencia de cada institución.
“La Constitución habla para las pérdidas de investidura de mayorías simples, un reglamento no puede estar por encima de una ley, una ley no puede estar sobre la Constitución Nacional”, apuntó Núñez.
Con respecto a la consulta si está de acuerdo o no con el regreso de la exparlamentaria a un curul en el Senado, si existe un fallo de la Corte en ese sentido, respondió que “no existe la recuperación de la investidura en la legislación paraguaya, la pérdida de investidura es categórica”.
Recordó otras situaciones en periodos anteriores, donde senadores fueron despojados de su investidura y tampoco volvieron a su banca. “Yo ya analicé y tengo una postura contundente. Yo no creo (en la reincorporación), viendo la historia política democrática del Paraguay, si algunos de los senadores fueron reincorporados; sí hubo disculpas de la senadora Esperanza (Martínez) por haberle echado al senador Dionisio Amarilla, porque actuaron mal”, puntualizó.
Ratificó nuevamente que la Constitución Nacional es clara con relación a la pérdida de investidura. “Yo estoy convencido de que nosotros actuamos bien, porque la Constitución Nacional está de nuestro lado, avalado por el libro de la excolega, y yo estoy convencido que del que policía que está conmigo no puede hacer pegatinas. La pérdida de investidura es un juicio político. Voy a hablar con los colegas para que la independencia del Poder Legislativo sea respetada”, señaló el senador.