La mesa directiva de la Comisión Nacional de Defensa de los Recursos Naturales (Conaderna) del Congreso Nacional estableció las líneas prioritarias que se llevarán adelante en el periodo 2023-2024. La comisión realizó su primera reunión de este periodo con los nuevos integrantes, los senadores Juan Afara y Noelia Cabrera, y los diputados Eulalio Gomes y Carlos Pereira.
Entre los delineamientos establecidos por los legisladores se incluye la situación ambiental y social que involucra al vertedero municipal de Encarnación, en el departamento de Itapúa. Al respecto, el senador Afara indicó que existe un importante reclamo por parte de los vecinos del lugar, lo cual será analizado por la comisión.
Te puede interesar: Convención del PLRA: liberales listos para definir salida de Efraín Alegre
“Estuvimos la semana pasada por la ciudad de Encarnación, donde nos reunimos con las autoridades municipales. Allí hay un problema con el vertedero municipal. Los vecinos acudieron a la Conaderna, fuimos a visitarlos para hablar con el intendente y ponernos a disposición, seguiremos trabajando en ese sentido”, apuntó Afara.
Igualmente, se refirió al proyecto turístico sostenible del espejo de agua denominado Ojo de Mar, que se encuentra en la localidad de Bella Vista Norte, en el departamento de Amambay. En este caso, Afara dijo que la comisión ya viene coordinando con varias instituciones sobre esta propuesta.
Leé también: Las mujeres que harán parte del próximo gobierno
“Tendremos una reunión próxima con las autoridades locales para seguir trabajando en el desarrollo de un plan turístico que se tiene hoy y que ya es un patrimonio de la comunidad de Bella Vista Norte”, comentó el senador Juan Afara.
Además de estos temas, también serán desarrollados por la Conaderna, progresivamente otras acciones la defensa, preservación, conservación, recomposición y mejoramiento del medio ambiente, así como su conciliación con el desarrollo humano integral.
Dejanos tu comentario
LN PM: edición del 29 de abril
Nuevo decreto prohíbe aumentos salariales y gastos en festejos y agasajos
Medidas para racionalizar el gasto público, orden de fortalecer la salud, la educación y la seguridad, recursos orientados a metas específicas, son algunos de los lineamientos que establece el nuevo decreto del Ejecutivo para los anteproyectos del presupuesto 2026 y el plurianual 2026-2028.
El decreto n.° 3813/2025 sienta las bases normativas para que los organismos y entidades del Estado elaboren sus presupuestos institucionales con criterios de equidad, eficiencia y sostenibilidad. Respecto a las medidas de racionalización del gasto público, se estipula que “no podrán incorporarse incrementos salariales”, salvo aquellos vinculados al salario mínimo legal.
“Ñande ahorro”: Ande lanza campaña de financiación de deuda para clientes en mora
La Administración Nacional de Electricidad (Ande) realizó este martes el lanzamiento de la promoción “Encendé la solución - Vuelve ñande ahorro”, que permitirá a clientes de baja y media tensión financiar deudas. La misma estará vigente del 29 de abril al 31 de mayo y permitirá además la exoneración de recargos por mora, actualización de nombre sin depósito de garantía y cambios de instalación sin costo.
El titular de la institución, Félix Sosa, indicó en conferencia de prensa que la tasa de morosidad actualmente está en 22 %, cifra que representa más de 390.000 clientes con cuatro o más facturas pendientes de pago. El financiamiento podrá extenderse hasta 48 meses y sin recargo, según se informó.
Peña se reunió con secretario de la ONU y ratificó su compromiso con la defensa de la paz
El presidente de la República, Santiago Peña, en su visita oficial a Estados Unidos, mantuvo un encuentro con el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), António Manuel de Oliveira Guterres. En la ocasión, el economista ratificó el compromiso del Paraguay en la defensa de la paz y el respeto al derecho internacional.
“Mantuve una reunión en la sede de las Naciones Unidas con el secretario general António Guterres. Conversamos sobre los desafíos que enfrenta la comunidad internacional y la importancia de fortalecer el diálogo y la cooperación entre las naciones”, sostuvo Peña a través de sus redes sociales oficiales.
Gobierno alcanza récord histórico en entrega de muebles escolares con apoyo de Itaipú
El Gobierno de Paraguay, con apoyo de la Itaipú Binacional, alcanzó un récord histórico en la entrega de mobiliarios escolares al distribuir 71.857 mesas y sillas pedagógicas en lo que va del 2025. Esta cifra supera ampliamente las adquisiciones realizadas por entidades públicas en los últimos tres años, según datos de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP).
Los nuevos conjuntos escolares fueron entregados a 277 instituciones educativas públicas de siete departamentos del país, priorizando zonas de alta necesidad como Ñeembucú, Caazapá, Caaguazú, Alto Paraná, Itapúa, San Pedro y Central. Solo en este último departamento, 139 centros educativos de Luque y Capiatá recibieron más de 50.000 muebles. Actualmente, la distribución continúa en la ciudad de Limpio.
Descartan ciberataque como causa del apagón masivo en la península ibérica
El gestor de la red eléctrica española descartó este martes que un ciberataque esté detrás del masivo apagón que por horas sufrió el lunes la península ibérica.
“Podemos descartar un incidente de ciberseguridad”, dijo en rueda de prensa Eduardo Prieto, director de Red Eléctrica Española, quien agregó que en la mañana del martes “hemos podido concluir que efectivamente no ha habido ningún tipo de intrusión en los sistemas de control de red eléctrica que pudieran haber ocasionado el incidente”.
Hambre Cero: CGR requiere al Congreso más presupuesto para garantizar fiscalizaciones
El contralor general de la República, Camilo Benítez, acudió este martes ante el Senado con la finalidad de profundizar sobre el informe emitido por su institución en torno a la ejecución del programa Hambre Cero en las escuelas. Durante la ocasión requirió al Congreso Nacional mayor presupuesto para garantizar los procesos de fiscalización.
“Que alguien te esté permanentemente vigilando hace que uno tenga la obligación mayor de comportarse de manera más decorosa. Nosotros estamos destinando mucho dinero en viáticos para hacer estos recorridos en el interior del país. Le ruego que nos siga apoyando desde el Congreso con la aprobación de recursos, la idea que tengo yo es que las fiscalizaciones se hagan todo el día del año escolar in situ de manera sorpresiva y aleatoria, solo que nuestro presupuesto ejecutado nos alcanza para unos meses más, después probablemente vamos a tener que solicitar una ampliación”, indicó.
Dejanos tu comentario
“Inicia una mesa de trabajo”, dice gobernadora de Concepción tras encuentro con el titular del Senado
El presidente del Congreso, Basilio Núñez, recibió a la gobernadora de Concepción, Liz Meza, con quien abordaron proyectos relacionados al agua potable para diferentes distritos del primer departamento. El titular del Senado expresó su voluntad y predisposición para acompañar estas iniciativas desde el Legislativo.
“Agradezco por la recepción porque aquí inicia una mesa de trabajo y sé que va a ser posible porque este es el clamor el pueblo de Concepción”, expresó la jefa departamental tras el encuentro Núñez. En esta reunión, abordaron sobre el impulso de un proyecto para garantizar el acceso al agua potable en varias localidades.
Según explicaron, las poblaciones beneficiadas serían las de Puentesiño, Paso Barreto, Itacuá, Paso Horqueta y de acuerdo a lo manifestado por el titular del Congreso, es una necesidad que estos distritos cuenten con este servicio vital. “Desde el Congreso de la Nación, como presidente del Senado vamos a acompañar para que se cumpla con el objetivo de esas localidades”, afirmó.
Lea también: “El apoyo del Gobierno está con nosotros”, dice Méndez sobre emergencia en el Chaco
En tanto, la gobernadora resaltó la atención especial que ha dado el gobierno de Santiago Peña, por lo que confían en que estas propuestas planteadas serán una realidad y que terminará beneficiando a aproximadamente 50.000 personas de Concepción.
“El actual gobierno ha ayudado tanto a Concepción en estos 20 meses y por eso estoy segura de que lo vamos lograr, seguramente vamos a ir cumpliendo de a poco, pero ya iniciaron las conversaciones y la preocupación es mutua, tanto del gobierno departamental como los municipales”, concluyó.
Lea también: Gobierno logra traslado de niño y su familia afectados por las inundaciones
Dejanos tu comentario
Ejecutivo emite lineamientos para el PGN 2026
El Poder Ejecutivo emitió el Decreto n.º 3813/2025 que establece los lineamientos generales para la programación, formulación y presentación de los anteproyectos de presupuestos institucionales, a fin de elaborar el proyecto del Presupuesto General de la Nación (PGN) 2026, además de programar el presupuesto plurianual 2026-2028. El documento también refiere que se le da autoridad al Viceministerio de Economía del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) a ser rector del proceso de planificación y seguimiento del Plan Nacional de Desarrollo de Paraguay (PND).
En cuanto a los instrumentos y herramientas que hace referencia el decreto, se encuentra la guía metodológica para el diseño y formulación de programas presupuestarios, enfocada en un horizonte de mediano plazo y resultados, además del sistema de gestión de resultados, que promueve la evaluación y control de la ejecución presupuestaria. Desde la fecha emitida hasta el 30 de junio, todas las entidades tienen tiempo de presentar en forma sus proyectos presupuestos. Estos serán analizados por el Ministerio de Economía para elaborar el anteproyecto de ley y luego enviar el proyecto de ley al Congreso Nacional, a más tardar hasta el 1 de setiembre.
PGN
El PGN 2025 alcanza un monto total de G. 133,210 billones, distribuidos de la siguiente manera: G. 73,669 billones para la Tesorería General y administración central, mientras que G. 59.540 billones para las entidades descentralizadas.
El PGN 2025 aumentó la inversión en sectores prioritarios para el Ejecutivo como lo son salud, educación, seguridad y atención a grupos vulnerables. En total está estimado un incremento del 77 % para estas áreas, de acuerdo a datos del MEF. Se destacan las variaciones significativas en inversión para salud y educación, con un aumento de alrededor de G. 1 billón para cada institución, además de una apuesta firme por programas sociales clave, como los programas Hambre Cero y Adulto Mayor con un presupuesto de G. 4,6 billones asignados al Ministerio de Desarrollo Social. Así también, se destaca el Ministerio del Interior con un incremento del 17 % en su presupuesto.
Dejanos tu comentario
Invitan al III Congreso sobre la figura de Chiquitunga
Este jueves se realizará el III Congreso sobre la figura de la beata María Felicia de Jesús Sacramentado “Chiquitunga” en el salón Benedicto XVI del ex Seminario Metropolitano, ubicado sobre la avenida Juscelino Kubitschek . Entre los expositores se destacan la doctora Wilma Mancuello y el fray carmelita descalzo Ramiro Casale. La ponencia se referirá al ideal de santidad abrazado por Chiquitunga.
La convocatoria es para las 18:00 y se tendrán sendas exposiciones sobre la historia de la beata hasta las 21:30. Tras la primera ponencia de fray Casale, se abrirá un espacio de preguntas para que los participantes puedan realizar sus consultas. Luego se tendrá la intervención de De Los Santos Lima Huerta, quien también abrirá un breve espacio de debate sobre su ponencia. La doctora Wilma Mancuello tendrá a su cargo el cierre del evento.
Uno de los organizadores, fray Antonio Vázquez, del Monasterio de las Carmelitas Descalzas, destacó que uno de los legados del papa Francisco fue precisamente la beatificación de Chiquitunga.
“Vamos a estar eternamente agradecidos a él. El fue el que aprobó los milagros sobre Chiquitunga. Y sobre su papado ese evento histórico para nuestra Iglesia que fue beatificada Chiquitunga, va a quedar para siempre en nuestra memoria”, manifestó.
Te puede interesar: Más de 170 delegaciones participarán del funeral del papa Francisco
Dijo que Chiquitunga representa a la mujer paraguaya. “Y la generosidad de Chiquitunga para la gente muy entregada a los demás con gran ímpetu y prefirió equivocarse que estar en la perfección, pero intentando. Va un poco con la propuesta pastoral de la Iglesia del papa Francisco que quiso una Iglesia en salida. A mí en lo personal me marca mucho la vida pastoral”, señaló a NPY.
Su historia
Chiquitunga nació el 12 de enero de 1925 en la ciudad de Villarrica y siendo adolescente ingresó a la Acción Católica de la capital guaireña, desde donde acrecentó su trabajo de servicio basado en su profunda fe. En 1955 ingresó a la orden de las Carmelitas Descalzas de la Santísima Virgen del monte Carmelo, adoptando entonces el nombre de María Felicia de Jesús Sacramentado. Y luego en 1959 tras una dolorosa enfermedad falleció el 8 de abril de ese año.
En 1997 bajo el papado de Juan Pablo II fue declarada sierva de Dios y fue abierta la causa de su beatificación. Y en 2010 tras cumplirse con el proceso de rigor recibió del papa Benedicto XVI la confirmación de sus virtudes heroicas y el tratamiento de venerable.
Finalmente, el 23 de junio de 2018 María Felicia de Jesús Sacramentado fue beatificada por el papa Francisco siendo la primera mujer paraguaya en ser declarada beata. A través de su vida y su ejemplo María De Jesús Sacramentado es un modelo de servicio a los demás, especialmente hacia los desprotegidos y vulnerables.
Lée también: Piden ampliar el uso de tobilleras electrónicas al departamento Central