El ministro designado para la cartera de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH), Juan Carlos Baruja, visitó la planta de la empresa Texcin para interiorizarse sobre el modelo de trabajo que será replicado en el barrio San Francisco con la mencionada firma. El próximo secretario de Estado apunta al desarrollo de un modelo industrial y habitacional dentro del complejo de viviendas, avizorando un progreso integral de las familias más necesitadas.
“Esa es la industria textil que queremos replicar en San Francisco. Con esto buscamos que no solo podamos brindar viviendas, sino también empleo”, declaró Baruja, resaltando la labor que tendrá en ese objetivo central la cartera de Vivienda.
Indicó que desde el gobierno de Santiago Peña cada una de las planificaciones expuestas serán prioritarias, colocando una administración más vinculada a las necesidades urgentes de la población.
Lea más: Gobierno entrante impulsará inversión saudita
Baruja también puntualizó que esto se enmarca en otra serie de proyectos que serán potenciados en el gobierno entrante, donde las articulaciones con el sector privado se vincularán con las planificaciones habitacionales para instalar un ministerio que se constituya en un actor social clave y que además contribuya al flujo económico nacional.
“El proyecto tiene un alto componente de mano de obra intensiva, aparte del componente de capacitación. Creemos que todo esto puede ser un modelo industrial a ser adaptado fácilmente a los futuros proyectos de solución habitacional, colaborando con el próximo gobierno”, señaló por su parte Andrés Gwynn, CEO de la empresa textil.
Con respecto a los trabajos de transición en la cartera, el titular entrante del MUVH señaló que continúan los procesos de traspaso de mando y adelantó que en el corte administrativo y en toda la gestión se procederá a corroborar si la calidad de las viviendas entregadas se ajustan a los requerimientos técnicos.
Lea también: Santiago Peña se compromete a fortalecer a la FTC
Dejanos tu comentario
Investigan venta irregular de varios departamentos
La agente fiscal Claudia Torres se constituyó en el nuevo barrio San Francisco, en el marco de una investigación sobre adquisición fraudulenta de subvenciones, es decir departamentos. La diligencia fue llevada adelante en coordinación con el asesor jurídico del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat, Carlos Villamayor.
En la investigación se presentaron una serie de recusaciones e impugnaciones que han dilatado la investigación, cuya denuncia fue presentada en el año 2021. Sin embargo, recientemente fue notificada a la unidad a su cargo, tras destrabarse los procesos dilatorios, en relación con la misma.
En torno a la causa, la representante del Ministerio Público, Claudia Torres, indicó que “estuvimos abocados con el doctor Villamayor, asesor jurídico del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat, a realizar trabajo de inteligencia con la policía jurisdiccional a los efectos de verificar una denuncia que fue ingresada el 3 de marzo del 2021”.
Asimismo, indicó que “estamos trabajando de forma coordinada interinstitucional con el doctor Villamayor porque, aparentemente, se van a ampliar los hechos denunciados”.
“Hoy constatamos, efectivamente, que el departamento I1232, del bloque 12, fue adjudicado por Resolución 1052, del 18 de junio del 2019 a la señora Myrian Beatriz Ayala. Esta señora tiene el paradero desconocido tanto para el Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat, como para la Fiscalía; vamos a realizar a través del proceso penal el pedido de informes y posteriormente si corresponde pediremos la rebeldía”, explico la fiscala.
“Esta es la persona que fue adjudicada, aparentemente cedió sus derechos a Leonardo Ojeda, que no es beneficiario del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat y que es la persona que tiene un local comercial; que él, sin permiso legal alguno, habilitó ese lugar utilizando parte de la vereda y haciendo cambios a la vivienda o al departamento que se entregó”, manifestó Torres.
Dejanos tu comentario
La mafia china se disputa el territorio textil de Italia
Cuando se descubrió el cuerpo de Zhang Dayong en un charco de sangre en una callejuela de Roma con seis disparos nadie habría sospechado una conexión con Prato, el corazón de la industria textil italiana. Pero en esta ciudad del norte de Florencia, el mayor centro de fabricación de ropa de Europa y uno de los pilares de la producción “Made in Italy”, se libra una guerra entre mafias chinas rivales.
La situación se ha vuelto tan grave que el fiscal de Prato, Luca Tescaroli, solicitó ayuda a Roma, advirtiendo que la “escalada criminal” está cruzando las fronteras, especialmente a España y Francia. Más allá de la guerra por el mercado y el transporte de mercancías, la mafia china “fomenta la inmigración ilegal de trabajadores de diversas nacionalidades”, dijo Tescaroli a AFP.
Este experimentado fiscal antimafia afirma que “se ha subestimado el fenómeno”, lo que ha permitido a la mafia china extender su influencia. Prato, una ciudad de 200.000 habitantes y con una de las mayores comunidades chinas de Europa, ha sido escenario en los últimos meses de agresiones y amenazas a empresarios y trabajadores chinos, así como de incendios de vehículos y almacenes. Según el exjefe de la unidad de investigación policial de Prato, Francesco Nannucci, la mafia china ha infiltrado también el mundo de las apuestas clandestinas, de la prostitución y las drogas.
Lea más: EE. UU. advierte un arancel de 250 % a productos farmacéuticos
“No es ningún secreto”
Las bandas criminales chinas se aprovechan de un sistema plagado de corrupción e irregularidades, incluyendo violaciones de las normas laborales y de seguridad, fraude fiscal, entre otros. Las aproximadamente 5000 empresas de confección de Prato, en su mayoría pequeñas subcontratistas gestionadas por chinos, producen artículos de bajo precio que acaban en las tiendas de toda Europa.
Estas empresas tienen una cortísima duración de vida, para evitar así pagar impuestos o multas. Las telas se introducen de contrabando desde China, evadiendo los aranceles y los impuestos, y las ganancias se envían a China a través de transferencias ilegales. Para mantener su competitividad, el sector depende de mano de obra barata y disponible las 24 horas del día, principalmente chinos y paquistaníes, a los que les pagan unos 3 euros por hora. Para el sindicalista Riccardo Tamborrino la industria textil de Patro es una “zona sin leyes ni contratos”. “No es ningún secreto, todo esto se sabe”, sostiene.
Lea también: Aranceles del 50 % a productos brasileños entran en vigor
“Miss Fashion”
Camiones circulan día y noche por la zona industrial de Prato, llena de almacenes y salas de exposición de ropa con nombres como “Ohlala Pronto Moda” o “Miss Fashion”. Las puertas metálicas abiertas revelan percheros cargados de ropa, rollos de tela y pilas de cajas a la espera de ser enviadas, una última etapa controlada por Zhang Naizhong, a quien los investigadores consideran como el “padrino de los padrinos” de la mafia china en Italia.
El hombre acribillado en Roma junto a su novia en abril era la mano derecha de Zhang. Antes de su asesinato se registraron tres incendios criminales en sus almacenes a las afueras de París y Madrid. El exjefe de la unidad de investigación policial de Prato cree que Naizhong está ahora en China. En 2022 fue absuelto en un juicio contra la mafia china plagado de irregularidades.
La semana pasada un grupo de paquistaníes se manifestaron frente a la empresa en la que trabajaban y que cerró de la noche a la mañana. Muhamed Akram, de 44 años, cuenta que su jefe sacó discretamente de la fábrica las máquinas de coser y otros. Los trabajadores chinos del sector textil, que son mayoría y a menudo son traídos a Italia por la mafia, casi nunca se manifiestan por miedo a las represalias.
Los cambios en la fabricación de prendas de vestir, la globalización y la migración han contribuido al llamado “sistema Prato”. También lo ha hecho la corrupción. En mayo de 2024, el segundo al mando de la policía de Prato fue acusado de dar acceso a empresarios italianos y chinos a la base de datos de la policía para obtener información, sobre todo de los trabajadores. Las denuncias presentadas por los trabajadores “acababan en un cajón, sin llegar nunca a los tribunales”, dijo a AFP la sindicalista Francesca Ciuffi. El alcalde de Prato dimitió en junio acusado de corrupción.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
MUVH entregará 40 viviendas en Carapeguá
El ministro de Urbanismo, Vivienda y Hábitat, Juan Carlos Baruja, realizó ayer domingo una verificación de 40 viviendas dentro del proyecto habitacional Sueños compartidos, ubicado en Carapeguá, departamento de Paraguarí. Indicó que estas casas serán entregadas en los próximos días.
“Son 40 viviendas que ya están en un avance del 95 %, son 40 familias que en pocos días más van a tener la posibilidad de tener su casa propia y 9 familias más que ya están por arrancar sus viviendas acá en este mismo lugar”, expresó el secretario de Estado.
Baruja destacó el trabajo que viene realizando el Gobierno en el plan de otorgar a las familias más vulnerables su vivienda propia. “Ya no es un sueño, es una realidad, gracias al gobierno del presidente Santiago Peña hacemos que los sueños se conviertan en realidad, que puedas tener tu casa propia”, manifestó.
Estas viviendas, que ya se encuentran en 95 % de avance y el segundo proyecto que contempla la ampliación con 9 viviendas más, se dan a través del Fondo Nacional para la Vivienda Social (Fonavis), uno de los programas centrales del Ministerio de Urbanismo para atender a sectores en situación de vulnerabilidad.
“Estas viviendas son parte de las 34.536 que el gobierno del Paraguay gestiona a nivel país, desde agosto de 2023. Hasta la fecha, 22.759 casas ya fueron entregadas, representando un paso firme hacia un futuro mejor para miles de paraguayos”, destacan desde el MUVH.
Leé también: Plantean extender voto preferencial para suplentes
Dejanos tu comentario
Gobierno prevé más viviendas para 2026 y destaca los avances
El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, y el ministro de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH), Juan Carlos Baruja, mantuvieron un encuentro para hacer un repaso de todas las viviendas entregadas durante los últimos dos años. Además, aprovecharon la ocasión para analizar los planes que se ejecutarán en el 2026.
Según detalló Baruja, el Ministerio de Urbanismo logró en este corto periodo igualar las cifras de viviendas construidas durante todo el gobierno anterior. Dijo que este logro fue posible gracias al trabajo coordinado con el MEF y al respaldo presupuestario que recibieron desde el inicio de la gestión.
“El MUVH siempre contó con los recursos necesarios, conforme al plan de caja”, explicó Baruja, quien agradeció el apoyo brindado por el ministro de Economía. Destacó que el presupuesto del MUVH creció cerca del 50 % en comparación con el año 2023, lo que permitió ampliar el alcance de los programas de vivienda.
SOLUCIONES HABITACIONALES
En total, ya se gestionaron más de 35.000 soluciones habitacionales, de las cuales unas 20.000 ya fueron terminadas y entregadas. Esto significa que miles de familias de todo el país hoy cuentan con una casa propia, algo que representa un cambio importante en su calidad de vida. El ministro también resaltó el impacto económico que genera el sector de la construcción, ya que estas obras dan trabajo a albañiles, oleros, ceramistas, plomeros y otros profesionales. “Cada vivienda que construimos también ayuda a sostener el empleo en muchas comunidades”, expresó.
De cara al 2026, ambos ministros coincidieron en la necesidad de mantener el ritmo de ejecución y aseguraron que hay un compromiso firme para continuar con este proceso. Baruja señaló que ya están en marcha los preparativos para nuevos proyectos que beneficiarán especialmente a los sectores más vulnerables. “Tenemos mucha confianza en que seguiremos trabajando bien, con un presupuesto adecuado y un flujo de desembolsos que nos permita sostener e incluso aumentar la cantidad de viviendas entregadas”, finalizó.
Congresistas estadounidenses destacan avances
Durante visita al MEF, expresaron su interés por el desempeño económico que muestra Paraguay.
El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, recibió al presidente del Comité de Servicios Financieros del Congreso de Estados Unidos, French Hill, con quien se abordó la situación macroeconómica del país, así como los esfuerzos en desarrollo económico, fortalecimiento fiscal y generación de empleos.
En la sede del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) se llevó adelante una reunión con representantes del Congreso de Estados Unidos, que expresaron su interés por el desempeño económico que muestra Paraguay y su relación con organismos multilaterales como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo.
“Quisieron reunirse con el ministro para conocer cómo viene la situación macroeconómica, el presupuesto, el ámbito fiscal y también el trabajo que se está haciendo desde el Banco Central, para el fortalecimiento de la supervisión financiera”, explicó el viceministro de Economía y Planificación, Felipe González.
También se presentaron los planes estratégicos del Gobierno nacional, en particular la construcción del Plan Nacional de Desarrollo 2050, que recibió buenos comentarios por su enfoque a largo plazo. “Destacaron esa visión de que Paraguay no solo mira a cinco años, sino también a 25 años”, señaló González.
El ministro expuso los principales programas sociales impulsados por la Presidencia de la República, como Hambre Cero, Tekoporã y la pensión para adultos mayores, al igual que las políticas orientadas a fortalecer a la clase media mediante empleos de calidad e incremento de ingresos.
El viceministro añadió que varios de los legisladores estadounidenses ya habían mantenido contacto con el MEF en encuentros previos durante las asambleas del FMI y el Banco Mundial en Washington y que esta visita sirvió para actualizar la información económica nacional y reforzar los lazos institucionales. Destacó que los congresistas valoraron de forma positiva la estabilidad y el crecimiento económico del país.