Los diputados Carlos María López (titular de la Cámara Baja), Ángel Paniagua (vicepresidente) y Teófilo Espínola se reunieron este lunes con el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, en Washington, Estados Unidos, a quien manifestaron la importancia que tuvo la Misión de Observación Electoral (MOE) en las pasadas elecciones generales desarrolladas en el Paraguay.
Tras el encuentro con el alto representante de la OEA, los parlamentarios señalaron que esta misión de observación es clave para el proceso de transparencia y legitimidad de una contienda electoral como la que se llevó a cabo el 30 de abril.
Por su parte, Almagro afirmó que la visita conformada por un grupo bipartidista genera una muy buena imagen para la democracia paraguaya. Asimismo, reiteró su disposición de seguir apoyando a nuestro país en el fortalecimiento de este proceso, señalando que mantendrán siempre las puertas abiertas para los actores políticos paraguayos que promuevan el Estado de derecho.
Le puede interesar: Denuncian manipulación en proceso de adjudicación del MOPC
Es de mencionar que también acompañaron a la delegación parlamentaria, el ministro Raúl Martínez, encargado de negocios de la Misión Permanente del Paraguay ante la OEA; el ministro Édgar Patiño, enlace diplomático de la Cancillería con el Congreso Nacional; y la ministra Cecilia Pérez, de la Misión Permanente.
Por otro lado, el presidente de Diputados informó sobre un emprendimiento llevado a cabo con el Congreso del Uruguay y la Escuela Legislativa de este país, con quienes se procederá a la firma de un convenio próximamente.
También le puede interesar: Diputado electo quiere fortalecer el espacio de la oposición
Dejanos tu comentario
Paraguay tiene 17 carreras de Ciencias de la Educación acreditadas por la Aneaes
Este martes, desde la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (Aneaes) indicaron que en Paraguay existen 17 carreras de Ciencias de la Educación acreditadas dentro del registro actualizado. En tanto que, el Consejo Nacional de Educación Superior (CONES) ha habilitado 247 carreras.
Se trata de un registró presentado por la agencia que incluye información sobre la ubicación geográfica, el tipo de gestión del instituto o universidad sea pública o privada y el período de acreditación vigente.
“Existen 17 carreras de Ciencias de la Educación con acreditación vigente en el Modelo Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior. Sin embargo, en la actualidad, el Consejo Nacional de Educación Superior (CONES) ha habilitado 247 carreras”, detallaron el informe.
Te puede interesar: Para este miércoles invitan una charla con la ilustradora Regina Rivas
Expresaron que el resultado arrojado por Aneaes indica que apenas 7 % de las carreras habilitadas lograron obtener la acreditación. “En contraste, la diferencia entre las carreras habilitadas y las acreditadas arroja que 230 carreras se encuentran sin acreditar“, refirieron.
Se tienen un total de 34 instituciones que ofrecen las carrera, de las cuales 28 son universidades y 6 son institutos superiores. “De las 247 carreras de Ciencias de la Educación habilitadas por el Cones, una única universidad privada concentra 107 de estas habilitaciones", subrayaron.
Dejanos tu comentario
USDA: Paraguay, el 9.º mayor exportador de carne del mundo
Paraguay se posiciona en noveno puesto entre los 10 mayores exportadores de carne vacuna del mundo, con una proyección de exportar unas 500.000 toneladas este año, según estimaciones del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés). La carne paraguaya apunta a representar el 4 % de toda la proteína vacuna comercializada en el mundo.
De acuerdo con las últimas proyecciones del USDA, Paraguay exportaría un volumen de 500.000 toneladas de carne bovina, lo que posiciona al país entre los diez mayores exportadores del mundo. Con tal volumen, Paraguay superó a Uruguay, que proyecta exportar 485.000 toneladas este año. El principal exportador sigue siendo Brasil con 3.750.000 de toneladas. En la región, el siguiente mayor exportadores es Argentina, con 770.000 toneladas. En total, el USDA estima que la producción mundial al cierre de este año alcance 61 millones de toneladas, de las cuales, la carne paraguaya representaría el 4 %.
EXPORTACIONES AL CIERRE DE JULIO
De acuerdo con datos del BCP, las exportaciones de carne bovina acumulan USD 1.209,4 millones, cifra superior en un 29,2 % al USD 936,3 millones acumulados a julio de 2024. En volumen, por su parte, la variación fue de casi del 10 %, ya que a julio de este año se exportó 212.600 toneladas de carne, mientras que al mismo mes del año pasado el acumulado era de 193.700 toneladas.
Chile continuó al mes de julio como el mayor destino de la carne paraguaya adquiriendo un acumulado de 66.500 toneladas por USD 398,9 millones, seguido de Taiwán, con 27.900 toneladas por USD 164,2 millones, e Israel, con 67.600 toneladas por USD 129 millones. Estados Unidos volvió al cuarto lugar, cerrando julio con una compra acumulada de 20.500 toneladas por USD 115,1 millones. Israel lidera la lista de países que mejor pagaron por la carne tras superar a Brasil con mayor precio implícito promedio para nuestra carne con USD 6.414 por tonelada al séptimo mes.
El precio que el país de medio oriente paga creció 25,4 % con respecto al mismo periodo de 2024. En segundo lugar quedó Brasil, con un precio implícito promedio de USD 6.372, cifra que, en términos interanuales, es 11 % más que en 2024. En tercer lugar sigue Chile, que pagó USD 5.999 por la tonelada de carne paraguaya, que representa un incremento del 16,3 % respecto a lo que pagó en el mismo periodo de 2024.
“Puede ser uno de los grandes beneficiados”
Empresario cárnico uruguayo habla de las oportunidades de Paraguay en el mercado mundial.
El empresario uruguayo Martín Secco, expresidente global de la segunda empresa de alimentos más grande de Brasil y actual director de un frigorífico en Uruguay, aseguró que la demanda internacional de carne bovina atraviesa uno de sus momentos más sólidos, con precios firmes y perspectivas de escasez en los principales mercados de consumo.
En entrevista con Valor Agro en Uruguay, el empresario señaló que, pese a la incertidumbre generada por los anuncios arancelarios de Estados Unidos, “es seguro que faltará carne en los destinos importantes”, lo que mantiene a la industria sudamericana con un nivel de actividad intenso y una absorción plena de la hacienda disponible.
“Podremos tener ajustes menores para arriba o para abajo, pero si sigue así estamos previendo un mercado con demanda sostenida”, indicó Secco, quien resaltó que la fortaleza del sector responde tanto a la solidez del mercado global como a la capacidad de la región para transferir los precios internacionales al productor.
Subrayó que Paraguay se perfila como uno de los grandes beneficiados tras la salida de Brasil del mercado estadounidense, ya que trabaja prácticamente en exclusividad dentro de la cuota de terceros países. Esto le otorga al país una posición estratégica en la provisión de carne a Estados Unidos, junto a Uruguay y Argentina.
“Los volúmenes de carne exportables son predecibles y el mercado conoce bien la capacidad de cada país en función de su hacienda y su faena futura”, explicó Secco. Sostuvo que la reciente carga arancelaria que obliga a Paraguay, Uruguay y Argentina a ingresar con un gravamen total del 36,4 % “termina siendo absorbida por el consumidor norteamericano, ya que el importador traslada ese costo final al precio de venta”.
Dejanos tu comentario
Diputados sanciona ley que honra a tres últimos héroes del Chaco con aumento de subsidio
Sin ninguna oposición, el plenario de la Cámara de Diputados sancionó el proyecto de ley, por el cual se autoriza al Poder Ejecutivo a elevar el monto del subsidio y pensión que reciben los últimos tres excombatientes de la Guerra del Chaco sobrevivientes. El documento se remitirá a la Presidencia de la República para su promulgación.
Percibirán en concepto de subsidio y asistencia social mensual un total de G. 37.910.680.
La presente legislación propone la modificación del artículo 168 de la Ley N° 7408/2024, que aprueba el Presupuesto General de la Nación del Ejercicio Fiscal 2025 (PGN 2025). Este proyecto ya contaba con media sanción de la Cámara de Senadores, y en la fecha tuvo su sanción sin objeciones de la Cámara Baja, durante la sesión ordinaria de este martes.
Al respecto, la diputada colorada Cristina Villalba, que preside la Comisión de Presupuesto, explicó los detalles de la normativa informando que la misma contó con dictamen favorable de la mesa asesora. Destacó que con esta ley no solo se está agradeciendo, sino dignificando a los que defendieron la patria.
Señaló que esta propuesta tiene por objeto elevar el monto del subsidio que se paga a los únicos tres excombatientes de la Guerra del Chaco.
Precisó que estos tres veteranos son el soldado Virgilio Dávalos (110 años), residente en el departamento de Caaguazú; el soldado Juan Bautista Cantero (108 años), del departamento de Alto Paraná, y el Sargento 1° Canuto González (109 años), quien también reside en el quinto departamento de Caaguazú.
La diputada Villalba señaló que estos héroes de la patria se encuentran en condiciones muy precarias de salud, y perciben pagos en dos conceptos: pensión y subsidio.
Exclusivo para los veteranos
Explicó que el subsidio lo cobran de manera exclusiva los excombatientes, no así los herederos, que solamente perciben la pensión. Indicó que el monto del subsidio, actualmente, es de 56 jornales mínimos, es decir G. 6.027.112.
Por tanto, señaló que la propuesta de ley ahora plantea elevar y fijar el monto del subsidio al equivalente a 340 jornales mínimos (lo vigente en el momento de la promulgación de la ley), en concepto de subsidio y asistencia social mensual única y exclusivamente para los veteranos y lisiados de la Guerra del Chaco; o sea, G. 37.910.680 en la actualidad.
Siga informado con: “Hubo un descarado robo a las arcas de Ciudad del Este”, afirma diputado Meza
Dejanos tu comentario
El MAG fortalece producción avícola en Caaguazú con una inversión de G. 300 millones
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a través del Proyecto de Mejoramiento del Rendimiento de la Producción Agraria Familiar en Paraguay, entregó una inversión de G. 300 millones a productores avícolas del Comité Nueva Estrella, del distrito de Yhu, departamento de Caaguazú.
Esto beneficia directamente a 61 productores, en el marco del programa “Mejoramiento de la Producción Avícola”, que tiene como objetivo fortalecer el rubro avícola, garantizar la seguridad alimentaria de las familias campesinas e incrementar sus ingresos a través de sistemas productivos más eficientes.
Los beneficiarios recibieron kits de producción avícola de doble propósito, que incluyen crías de pollo, bebederos, comederos, balanceados iniciador e integral, además de kits veterinarios, chapas de zinc y tejidos de alambre, e incluso equipos de uso comunitario como incubadoras y generadores eléctricos que permitirán optimizar los procesos de producción en la comunidad.
Leé también: Industria forestal resalta potencial de facturación de USD 5.000 millones anuales
El ministro de Agricultura, Carlos Giménez, destacó la importancia de este tipo de inversiones para el desarrollo rural. Sostuvo que necesitamos gente con conocimiento que quiera a su pueblo y que vuelva a su país. “Eso es lo que nos va a ayudar a cambiar la realidad. Felicito a las autoridades y a los responsables del proyecto, que al ser campesinos conocen de primera mano las necesidades de nuestras comunidades”, manifestó.
Compromiso con la agricultura familiar
Con esta entrega, el Ministerio de Agricultura reafirma su compromiso de seguir impulsando proyectos que fortalezcan la agricultura familiar campesina, promoviendo el acceso a tecnologías y recursos que mejoran la productividad, la calidad de vida de los productores y la sostenibilidad del sector rural.
El titular de la cartera agropecuaria también prevé la entrega de un tractor e insumos agrícolas esta semana, en el polideportivo municipal del distrito de RI3 Corrales, departamento de Caaguazú.
Durante la entrega estuvieron presentes el intendente local, Arturo Jara, y el gobernador de Caaguazú, Marcelo Soto, además de representantes de organizaciones de productores y otras autoridades.