“Mi relación con la actual gobernadora es bastante buena, ya hablamos sobre cómo encarar el trabajo y el proceso de transición y no se dio ningún inconveniente", indicó Christian Acosta. Foto: Gentileza
Caminos de todo tiempo e industrialización, desafíos del electo gobernador de Caazapá
Compartir en redes
El gobernador electo del departamento de Caazapá, Christian Acosta, al igual que otros gobernadores ya ha iniciado los trabajos en materia de transición de gobierno y conversaciones con las actuales autoridades del departamento para contar con un panorama claro a la hora de asumir un cargo que como mencionó cuenta con una gran responsabilidad social.
“Mi relación con la actual gobernadora es bastante buena, ya hablamos sobre cómo encarar el trabajo y el proceso de transición y no se dio ningún inconveniente en ese sentido, estamos en diálogo constante”, indicó Acosta en conversación con La Nación/NaciónMedia al tiempo de remarcar que los pedidos de informes se centrarán principalmente en conocer las licitaciones que se encuentran en ejecución y las que fueron planteadas además de conocer a detalle cuáles son los patrimonios con los que se cuenta.
Acosta manifestó que le dará mucha importancia al análisis del estado en el que se encuentra la gobernación especialmente en materia de insumos y herramientas, ya que una de las características de su administración será la trasparenciay la responsabilidad con todas las gestiones teniendo en cuenta que si se da un buen uso de los recursos se podrá generar grandes cambios.
“Lo primero en lo que voy a trabajar es en que todo el departamento cuente con caminos de todo tiempo, especialmente aquellos tramos principales que permitan una comunicación vial más eficiente,mi objetivo es que al menos para este año empiecen los trámites de licitaciones y trabajos”, indicó en otro momento el gobernador electo.
Acosta aseguró que desde su candidatura inició conversaciones y mesas de trabajo con varios sectores tanto políticos como sociales para impulsar trabajos en áreas como la producción, para enfocar los esfuerzos en lograr implementar en la región la industrializaciónde los productos que se generen y de esa manera ayudar al desarrollo de la gente que trabaja en este ámbito.
Así también remarcó a La Nación que apostarán por la mejora de la calidad educativa en todo el departamento, desarrollando mecanismos de reinserción escolar tanto para jóvenes como niños, en especial en el sector terciario, ya que en muchos casos abandonan los estudios priorizando la búsqueda laboral.
Christian Acosta manifestó que en su administración como gobernador primará la transparencia. Foto: Gentileza
La harina y el aceite de soja exportados por Paraguay llegan a 40 mercados y fortalecen el proceso de industrialización de productos primarios. Foto: Ilustrativa
Paraguay exporta productos industrializados de la soja a 40 mercados internacionales
Compartir en redes
Por Rodolfo Sosa.
Paraguay avanza en la industrialización de su soja, logrando producir y exportar harina y aceite de soja a unos 40 mercados internacionales de América, Asia, Áfria y Europa. Entre enero y agosto de este año, estos productos generaron USD 825 millones por casi 3 millones de toneladas exportadas.
La industrialización de la soja y la exportación de sus productos muestran crecimientos importantes. En el último informe de comercio exterior del Banco Central del Paraguay (BCP) se observó que al cierre de agosto se exportó un total de 1,44 millones de toneladas de harina de soja por USD 417,4 millones.
El aceite de soja, por su parte, cerró el octavo mes con un volumen exportado de 423.300 toneladas por USD 408,3 millones, con un notable incremento interanual de 27,8 % en valor respecto al acumulado hasta agosto del año anterior.
De acuerdo con datos proveídos a La Nación/Nación Media por la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro), las exportaciones de harina y aceite de soja del país llegan a 40 mercados de de distintos continentes.
En aceite de soja, el mayor comprador de Paraguay es India, que al cierre de 2024 adquirió el 45,48 % del total de las exportaciones; seguido por Bangladesh, con el 20,10 %; Brasil con el 16,84 %. Con menores porcentajes, la lista enumera a Perú, Angola, Pakistán, Mozambique, Países Bajos, Argelia y Chile.
En cuanto a la harina de soja, el principal destino fue la Unión Europea, con un 26,10 % del total exportado; seguido por Chile, con el 25,25 %; Perú, con el 15,08 %; Reino Unido, con el 9,92 %. La lista sigue con países como Tailandia, Indonesia, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Vietnam y Uruguay.
“La Unión Europea concentra casi el 30% de nuestras exportaciones de harina de soja, mientras que India se consolida como principal destino del aceite, evidenciando la confianza y demanda global por nuestros productos”, manifestó a LN Raúl Valdez, presidente de la Cappro.
Valdez subrayó que la industrialización de la soja no solo abre mercados sino que también reduce la dependencia de los precios volátiles de los commodities, genera empleo, desarrollo y estabilidad económica.
En ese sentido, destacó que la transformación de granos en productos de mayor valor agregado es el camino para que Paraguay pase de ser un exportador de materias primas a convertirse en un actor estratégico en la seguridad alimentaria global.
De acuerdo con el gremio, solo en julio las industrias asociadas procesaron más de 333.000 toneladas de soja, logrando por primera vez una variación interanual positiva. En el acumulado de julio, la industrialización alcanzó casi 2 millones de toneladas, lo que significa un volumen superior en más de 200.000 toneladas al promedio de los últimos tres años sin sequía.
En ese sentido, refieren que esta dinámica permitió una utilización de más del 80 % de la capacidad instalada, un aumento de dos puntos porcentuales respecto al cierre del primer semestre.
“La mejora de la molienda de soja, según los reportes preliminares de agosto, muestra que podrá ir mejorando con relación al comparativo parcial del mismo lapso del 2024, lo que nos permite tener un saldo exportable de mayor volumen, que es lo que impulsa el incremento del envío de harina y de aceite de soja, que se refleja en el informe de agosto del BCP”, destacó el presidente de la Cappro.
Optimismo de cara al segundo semestre
Desde la Cappro consideran que las condiciones son favorables para que en ese segundo semestre en curso se pueda dar un crecimiento frente al procesamiento de soja del mismo periodo del año anterior, lo que generaría un escenario alentador para la industrialización de oleaginosas y cereales.
“El pronóstico respecto al ingreso de divisas por la venta de productos industriales es que su valor se iría fortaleciendo en lo que resta del año, según la proyección que maneja la industria aceitera nacional. Al aumentar el procesamiento se espera mayor ingreso de divisas y más generación de riquezas en el país”, manifestó Valdez.
Raúl Valdez, presidente de la Cappro, manifestó que una mayor industrialización de la soja hace al país menos dependiente de la volatilidad de los precios de los commodities. Foto: Gentileza
Igualmente, el titular de la Cappro sostuvo que la sólida demanda internacional del aceite de soja en los últimos meses generó el incremento del precio internacional en el orden del 20 % respecto a julio de 2024.
Valdez concluyó que la industrialización es la clave para competir en el mundo y que Paraguay ha logrado dar un paso decisivo al industrializar su producción agrícola, transformando granos en productos de mayor valor que llegan hoy a más de 40 mercados internacionales.
Tras varios días, finalmente lograron dar con la captura de César Bordon Tapar, Esteban Zarza Leiva, quienes fueron identificados gracias a varias imágenes de circuito cerrado, al igual que Luis Giménez Ferreira. Foto: Gentileza
Detienen a tres hombres que serían integrantes de una banda de robacoches
Compartir en redes
Efectivos del Departamento de Investigaciones y del Departamento de Automotores de Caaguazú lograron desbaratar una banda de robacoches que operaría en la mencionada ciudad y en el departamento central. El procedimiento se realizó tras un trabajo de investigación y seguimiento, en el marco del robo de dos vehículos en la ciudad de Caaguazú el pasado jueves 4 de setiembre.
Según el informe policial, los dos vehículos fueron robados casi de manera simultánea y ambos pertenecían a efectivos policiales del Departamento de Antinarcóticos de la división de Caaguazú. Tras recepcionar la denuncia de robo, se cotejaron las imágenes de circuito cerrado de la zona y se inició el trabajo de inteligencia para dar con los autores.
Tras varios días, finalmente lograron dar con la captura de César Bordón Tapar y Esteban Zarza Leiva, quienes fueron identificados gracias a varias imágenes de circuito cerrado, al igual que Luis Giménez Ferreira, quien, además, cuenta con antecedentes por abuso sexual de niños.
“Junto con la captura, logramos recuperar ambos vehículos denunciados como robados; uno de ellos se encontraba abandonado en una zona boscosa alejada de la ciudad y el otro estaba en el patio de una vivienda precaria donde estaba siendo escondido”, comentó el jefe del Departamento de Automotores, el comisario Juan Pereira, en conversación con la 1020 AM.
El mismo destacó que estos tres sujetos están siendo investigados también por otros hechos de robo ocurridos en el departamento central, específicamente en las ciudades de Capiatá y Luque, por lo que se espera poder continuar con las indagaciones que permitan cerrar otros casos.
Peña: “No hay desarrollo del Paraguay sin desarrollo del Chaco”
Compartir en redes
El presidente de la República, Santiago Peña, participó este sábado en la inauguración de la planta industrial Pioneros del Chaco, ubicada en el departamento de Boquerón. Durante su discurso, el mandatario subrayó que el proyecto representa un paso estratégico en el proceso de industrialización del país y un símbolo del potencial chaqueño.
“Es un día de celebración; venir al Chaco paraguayo siempre es un motivo de gran optimismo. Esto no responde solamente a inversiones económicas, a hierros o a industrias; esto responde a una visión. El resurgir de este gigante viene de la mano de los paraguayos, de hombres y mujeres que luchan en los diferentes ámbitos”, expresó Peña.
La nueva industria aceitera generará empleo digno para alrededor de 100 familias y, según el jefe de Estado, consolida la transición del Chaco de una economía pecuaria hacia un modelo agrícola e industrial. “Esta inauguración representa inversión productiva, innovación tecnológica y un salto estratégico hacia el futuro. No hay desarrollo en el Paraguay sin desarrollo del Chaco”, sostuvo.
Peña aprovechó la ocasión para rendir un homenaje a las colonias menonitas, a quienes atribuyó un papel fundamental en la transformación de la región. “Hace casi un siglo llegaron a esta tierra con la esperanza de vivir en paz y con su trabajo transformaron todo lo que era adverso en una oportunidad. Son un ejemplo que tenemos que contar”, resaltó.
El mandatario reiteró que la industrialización del Chaco es clave para el desarrollo nacional y mencionó el Corredor Bioceánico como muestra de la creciente centralidad de la región en la visión de país. “Hoy el Chaco ya no es una periferia, está en el centro de la visión de desarrollo del Paraguay. Estamos apostando a que el Chaco paraguayo sea una de las principales regiones productivas no solo del país, sino de todo el continente”, concluyó.
“Retribuyendo al pueblo”: Latorre participa como médico en atención gratuita en Yegros
Compartir en redes
El presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, en su rol de médico especialista en otorrinolaringología, acompañó la campaña “Retribuyendo al Pueblo”, organizado por la Fundación de Médicos de la Promoción 1983 de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNA. La fundación realizó una jornada de atención médica al Centro de Salud de Yegros, departamento de Caazapá.
En la jornada, que se realizó este fin de semana, se ofreció atención médica en diversas especialidades, entrega de medicamentos, charlas y actividades deportivas en beneficio de la comunidad.
“Estoy volviendo a mi primer amor y es muy lindo poder acompañar a la Promo 83 de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional, que es mi facultad y también la de mis padres. Es gratificante retribuir a la gente la educación que recibimos en la Universidad Nacional de Asunción, prácticamente gratuita y de altísima calidad”, expresó el médico y legislador.
Indicó que se trata de una experiencia gratificante, el poder retribuir a la población con este tipo de actividades, llevando la atención médica a las comunidades carentes y que no acceden de manera frecuente a ciertas especialidades. “Este espíritu de poder retribuir lo que recibimos es algo que valoro muchísimo. Es una experiencia muy gratificante, muy linda”, señaló.
Finalmente, apuntó a seguir con este tipo de actividades y, principalmente, que sean replicadas por más profesionales. “Lo que hace la Fundación de la Promo 83 es un ejemplo que me llena de orgullo como egresado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Asunción, como médico, como paraguayo. Ojalá que esto se contagie, porque más allá del espíritu de su iniciativa, es sinceramente contagiosa la calidad de servicio que ellos tienen”, puntualizó.