El gobernador electo de Caaguazú, Marcelo Soto, resaltó que ya se encuentra trabajando en la instalación de su futura gestión departamental, pese a que la asunción oficial aún queda pendiente. De este modo, está desarrollando una serie de proyectos administrativos con base en los informes facilitados de la gestión actual a su equipo de transición, donde una de sus prioridades se encuentra en potenciar la agricultura del quinto departamento.
“El agricultor paraguayo es guapo, creativo, muy trabajador y vive esperanzado en que con su esfuerzo puede vivir mejor junto con su familia. Solo le falta oportunidad para acceder a insumos, infraestructura y asistencia técnica, por eso reafirmo mi compromiso de gestión para que quienes trabajan la tierra tengan lo necesario para una siembra y cosecha productiva”, refirió soto en sus redes sociales.
Lea más: Embajador de Corea califica a Itaipú como ejemplo mundial en energía limpia
A esto se suma el alto nivel de inversión que Soto planea derivar en la generación de empleo, manifestando que una de las principales exigencias de los pobladores se enmarca en la posibilidad de acceder a mayores puestos de trabajo. Con más fuentes laborales, principalmente en el campo, el gobernador electo apunta a convertir al departamento en uno de referencia a nivel nacional.
“Nuestro departamento es un punto logístico muy importante por las rutas que nos cruzan, más ahora que tenemos toda la infraestructura energética y de conectividad vial para instalarnos en el mapa de las inversiones extranjeras. En eso también trabajaré durante mi gestión, con el objetivo de potenciar estas riquezas con el próximo ministro de Industria y Comercio”, comentó.
Por otra parte, Soto detalló que su equipo de transición está trabajando de manera constante en la recolección de datos e informaciones sobre la situación administrativa de la Gobernación del Caaguazú. Al respecto, resaltó que el gobernador en función, César Brítez, a través de una resolución, ya dispuso el equipo de enlace, demostrando su predisposición para elaborar una transición tranquila y productiva.
Lea también: Rocío Abed apunta a más desarrollo en Alto Paraná con articulaciones en nuevo gobierno
Dejanos tu comentario
El MAG apunta a una producción sostenible y constante
El ministro de Agricultura y Ganadería, Carlos Giménez, afirmó que el país debe dejar atrás la producción estacional y avanzar hacia un modelo de agricultura familiar sostenible durante todo el año para frenar el contrabando y estabilizar los precios de los productos agrícolas.
Para el ministro Giménez, el contrabando se combate a través de una producción nacional constante, sostenible y planificada como salida estructural al problema.
“La producción sostenible de la agricultura familiar es lo que nos va a ayudar a controlar este tipo de cosas”, expresó a la 780 AM, en referencia al ingreso irregular de productos que afecta a los pequeños productores.
Según indicó, uno de los principales desafíos del sector es la marcada estacionalidad de la oferta local, que provoca escasez en ciertos meses y una consecuente dependencia de las importaciones.
“Este año promovimos una producción fuerte de hortalizas durante todo el año. No queremos hablar más de verano ni de época normal de producción. Queremos hablar de producción constante”, sostuvo el ministro.
Oferta sostenida
Agregó que con varios rubros ya están trabajando para que exista una oferta sostenida durante el año, pero reconoció que con la papa y la cebolla aún se deben trazar estrategias para producirlas durante todo el año.
Giménez explicó que existe una sobreoferta concentrada en algunos meses, especialmente entre junio y agosto, pero luego se registra una caída significativa entre diciembre y marzo, lo que abre la puerta al ingreso de productos desde el exterior.
En ese sentido, insistió en que se están monitoreando los niveles de producción para equilibrar la oferta nacional con la demanda interna, sin dejar de lado la necesidad de precios accesibles para el consumidor.
Además, Giménez afirmó que se mantienen los controles en los puntos de venta y en las fronteras, con el acompañamiento de instituciones como la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), la Armada e incluso el Ejército.
“La fluidez en la comercialización es fundamental. Hay que cuidar el ingreso de productos, pero también asegurar que el productor pueda vender”, apuntó el ministro. Insistió en que el objetivo del Gobierno es garantizar el abastecimiento interno sin necesidad de recurrir a importaciones, apostando a una agricultura familiar tecnificada y sostenida en el tiempo.
Te puede interesar: Guerra comercial podría impulsar el comercio electrónico local
Dejanos tu comentario
Paraguay y FAO firman nuevo acuerdo de cooperación 2025 - 2029
A través de un acto realizado este viernes en el Ministerio de Relaciones Exteriores, autoridades del Gobierno y de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), suscribieron el nuevo Marco de Programación por País (MPP) Paraguay 2025–2029, con el objetivo de impulsar un desarrollo agroalimentario sostenible, inclusivo y resiliente en el país.
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), actúa como contraparte técnica principal y liderará junto con otros ministerios clave la planificación y ejecución de las acciones. Al respecto, el ministro Carlos Giménez precisó que este es un paso crucial para que nuestro país siga desarrollándose.
“Este año declaramos de interés el cuidado del suelo y del agua, coincidentemente con la firma de este acuerdo, refleja nuestro compromiso con el medio ambiente y por sobre todas las cosas de cuidar los recursos naturales. La utilización eficiente hace que la agricultura paraguaya pueda desarrollarse y Paraguay alimenta al mundo”.
Leé también: Población ocupada reporta aumento de 42.000 personas en el primer trimestre de 2025
El documento estratégico establece las prioridades conjuntas entre Paraguay y la FAO, en alineación con el Marco de Cooperación para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (UNSDCF), el Plan Nacional de Desarrollo y los objetivos regionales de la FAO para América Latina y el Caribe.
El mismo se articula en base a cuatro pilares estratégicos: Innovación Agropecuaria, Forestal y Acuícola, promoviendo prácticas sostenibles, acceso a mercados y financiamiento.
Gestión Sostenible del Suelo, Agua y Bosque, mediante acciones de protección ambiental y adaptación al cambio climático. Inclusión Socioeconómica, con enfoque en el empoderamiento de mujeres, jóvenes y pueblos indígenas. Dietas Saludables y Nutrición, con políticas para combatir la malnutrición y fortalecer los sistemas alimentarios y de salud pública.
La inversión total estimada para el periodo asciende a USD 24,3 millones, con la meta de movilizar USD 8,8 millones adicionales a través de alianzas estratégicas entre el sector público, privado, la sociedad civil y la cooperación internacional.
El comité ejecutivo estará conformado por representantes de los ministerios de Relaciones Exteriores, Economía y Finanzas, Agricultura, Ambiente, Desarrollo Social y Salud, quienes garantizarán la gobernanza y seguimiento del programa.
Dejanos tu comentario
Albergue materno fue reinaugurado tras refacción con inversión público-privada
- Ciudad del Este. Agencia Regional.
El albergue materno del Hospital Regional de Ciudad del Este fue reinaugurado hoy, después de ser refaccionado y remodelado para mejorar la atención a embarazadas y puérperas que requieren de controles diarios o que tienen a sus bebés aún internados, con cuidados especiales y deben estar cerca de ellos.
El albergue brinda alojamiento gratuito a mujeres que, por razones de salud o distancia, no pueden viajar frecuentemente durante el periodo de espera del parto o mientras sus hijos reciben atención en unidades de neonatología o cuidados intensivos.
El servicio tiene por objetivo contribuir para disminuir la tasa de mortalidad materna y neonatal en la región, manifestó a La Nación/Nación Media, la licenciada Zulma Maidana, jefa de Obstetricia de la región sanitaria. Agregó que el albergue contribuyó a su disminución desde su funcionamiento en el año 2017.
Cuenta con capacidad para albergar hasta siete mujeres, que disponen de un espacio con comodidad, especialmente las que están más alejadas del Hospital Regional. Las recientes mejoras fueron realizadas mediante inversión pública y privada, con fondos de la Gobernación de Alto Paraná y de empresas del sector privado.
Mantenimiento general de los canales de desagüe, arreglos eléctricos y de cañerías, trabajos de pintura, sistemas de aire acondicionados, renovación de utensilios de cocina, mantenimiento de los baños, adquisición de nuevos sillones, ropas de cama y provisión de artículos de limpieza, fueron algunos de los trabajos principales.
La reinauguración estuvo a cargo del director de la décima región sanitaria, doctor Federico Schrodel; el gobernador del Alto Paraná, ingeniero César “Landy” Torres; la directora del Hospital Regional, doctora Kathia Ayala; la directora médica, doctora María Cristina Torales, y la jefa de Obstetricia Regional, licenciada Zulma Maidana.
Puede interesarle: Exceso de sal aumenta riesgo de hipertensión arterial
Cuatro albergues construidos por Unicef en el 2017
Entre los colaboradores están las mujeres privadas de libertad de la Penitenciaría “Juana María de Lara”, quienes confeccionaron las almohadas y aportaron productos de limpieza, además de otras empresas.
“Este trabajo conjunto entre instituciones públicas, empresas y personas comprometidas refleja un modelo de gestión participativa, donde la solidaridad y el compromiso social se traducen en acciones que impactan directamente en la vida de las familias”, expresó el gobernador Torres.
La licenciada Zulma Maidana explicó que ya estaba en muy malas condiciones el albergue, siendo un sitio muy necesario en la atención a las mujeres gestantes, porque son muchas las que no están en condiciones de acudir cotidianamente a sus controles, o para estar cerca de sus bebés prematuros.
Informó que es la comunidad, mediante la solidaridad, la que mantiene el funcionamiento y siempre serán bienvenidas las donaciones en alimentos, ropitas de bebes, artículos de limpieza del local y de higiene personal.
Son cuatro albergues maternos en Alto Paraná, que están en los hospitales de Ciudad del Este, Hernandarias, Presidente Franco y Minga Guazú, todos construidos por Unicef y cada uno de ellos con capacidad para albergar a 7 mujeres.
En el caso del albergue de Hernandarias, atiende sobre todo a personas procedentes del norte de Alto Paraná y a las indígenas en su mayoría; en Pdte. Franco, el albergue tiene un encargado de manejar la administración del sitio, aclaró la jefa regional de Obstetricia.
Puede interesarle: Chaco: detienen a cuatro extranjeros por presunta falsificación de documentos
Dejanos tu comentario
Economía de Colombia crece por tercer trimestre consecutivo
- Fuente: AFP
La economía colombiana creció 2,7 % interanual en el primer cuarto de 2025, el tercer trimestre consecutivo al alza, impulsado en parte por la agricultura cuando el país vive una bonanza del café gracias a los precios internacionales.
Por encima de las expectativas de entidades financieras y expertos, el indicador del PIB revelado este jueves por la autoridad estadística DANE es positivo para el gobierno del presidente izquierdista Gustavo Petro, que enfrenta un duro desafío en materia de déficit fiscal.
Este es el tercer trimestre de crecimiento del PIB tras un año de estancamiento. El gobierno también logró frenar la inflación que estaba disparada durante el período de su antecesor, Iván Duque (2018-2022).
La inflación interanual en abril en Colombia fue de 5,16 %, de todos modos algo por encima del 5,09 % a 12 meses de marzo.
El crecimiento para el primer trimestre de 2025 obedece principalmente al aporte de sectores como el comercio, la reparación de vehículos y la agroindustria.
También de las actividades artísticas y de entretenimiento, rubro en el que están incluidas las apuestas deportivas en línea, un negocio con fuerte crecimiento en el país en los últimos años.
El sector más debilitado fue la minería y extracción de hidrocarburos, con una caída del 5 % que se da en el marco de las políticas del gobierno de Petro para que Colombia haga una transición hacia las energías verdes.
Lea más: Lula y Boric se suman a miles de uruguayos en el último adiós a Mujica
El año pasado la economía colombiana creció 1,7 % con el café como protagonista gracias a los altos precios internacionales.
Expectativas y desafíos
El Banco de la República (emisor) proyecta para 2025 un aumento del PIB del 2,6 %.
Pero, de acuerdo con expertos, este crecimiento podría frenarse ante las amenazas que ha hecho el presidente estadounidense Donald Trump de imponer aranceles del 10 % a Colombia y la incertidumbre en el mercado internacional por la guerra comercial iniciada por Estados Unidos.
Washington es el principal socio comercial del país, compra el 30 % de las exportaciones colombianas, vitales para sectores agrícolas como la caficultura y la floricultura. También para la venta de petróleo.
En medio de la incertidumbre Colombia firmó el miércoles un acuerdo con China para sumarse a la Iniciativa de la Franja y la Ruta, un multimillonario programa comercial y de infraestructura de Pekín para financiar inversiones en otros países.
Más información: Luis Arce desiste de buscar la reelección en Bolivia
A pesar de buenos datos de crecimiento, el gobierno de Petro enfrenta el desafío de equilibrar un fuerte déficit de las finanzas públicas.
En abril, el Fondo Monetario Internacional (FMI) congeló la línea de crédito flexible de Colombia, que tenía un cupo de 8.100 millones de dólares, e instó al gobierno a controlar el gasto público y mitigar el déficit fiscal.
Para el FMI, el país no tiene un plan fiscal suficientemente sólido.
El organismo señaló a mediados del mes pasado que el déficit de las finanzas públicas colombianas alcanzó “6,7 % del PIB en 2024 desde el 4,2 % del PIB de 2023, lo que lo sitúa 1,1 puntos porcentuales del PIB por encima de la meta de déficit fijada por las autoridades”.
Además, Petro no logra que el Congreso apruebe una reforma al sistema laboral para ampliar los derechos de los trabajadores. La oposición y algunos propietarios de grandes compañías consideran que la iniciativa es un riesgo para las empresas y las finanzas del Estado.
En 2023, el crecimiento del PIB en Colombia fue del 0,6 %, el indicador más bajo registrado desde la pandemia de covid-19.
Te puede interesar: Inflación en Argentina cae a 2,8 % en abril