En el marco de su agenda por Brasil, el presidente electo Santiago Peña se reunió con el ministro de Relaciones Exteriores de Brasil, Mauro Vieira, a quién el próximo gobernante paraguayo pudo compartirle la visión que tiene en materia de relaciones internacionales y sobre sus perspectivas para la región.
“Conversamos con Mauro Vieira, ministro de Relaciones Exteriores del Brasil, de nuestra visión integradora y de un Paraguay protagonista en la región y el mundo”, expresó Peña a través de sus redes sociales tras el encuentro con el diplomático brasileño.
En este viaje, Peña también tuvo un encuentro con el titular de Corporación Andina de Fomento (CAF), Sergio Díaz Granados, oportunidad en la cual se abordó sobre la importancia de la cooperación de este organismo para nuestro país, además de los planes de desarrollo para los próximos años.
Lea también: Ministro del Interior estima que en horas más habrá despeje total de las calles
“Conversé con Sergio Díaz Granados, presidente de la Corporación Andina de Fomento (CAF), de la histórica cooperación de este organismo con nuestro país, además de los grandes proyectos que vamos a impulsar para generar desarrollo y llevar prosperidad al Paraguay”, fueron las palabras del presidente electo en redes sociales luego del encuentro.
Santiago Peña fue hasta Brasilia, capital del país vecino, para reunirse con el primer mandatario Lula da Silva. De acuerdo a las declaraciones del presidente electo, conversó acerca del futuro de las relaciones entre ambos países, así como también sobre Itaipú Binacional, el cual debe ser una vía para el desarrollo tanto para Brasil como para Paraguay, según manifestó Peña.
“El Paraguay tiene memorias muy lindas de las dos presidencias del presidente Lula da Silva y estoy convencido que estos próximos años, en nuestro trabajo, en la agenda de integración bilateral, van a ser los mejores años de la historia de nuestros dos países”, expresó tras su encuentro con el mandatario brasileño.
Dejanos tu comentario
Se inicia una época diferente para las mipymes
De las legislaciones que conforman el proceso democrático de debates y modificaciones, la Ley 7444/25 para las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) es una normativa que viene definitivamente a iniciar una época diferente para estas unidades productivas que, como sabemos, no solo son más del 90 por ciento de las empresas en el país, sino también gran parte de las mismas se encuentran en la informalidad.
Habiéndose tomado nota de ello, a iniciativa del Ejecutivo este año se aprobó oportunamente en el Congreso la citada legislación y su promulgación tuvo lugar el martes último por el presidente de la República, Santiago Peña.
De modo de entender mejor la novel normativa, citemos los beneficios fiscales y tributarios que buscan aliviar las cargas de las mipymes. Así, durante los primeros tres años, las mipymes registradas están exoneradas de la patente municipal, tasas e impuestos sobre los precios y las tarifas públicas. Luego de cuatro años las citadas exoneraciones tendrán un descuento del 75 por ciento sobre la patente municipal.
Igualmente, en el sector laboral y en cuanto a incentivos se refiere, la ley establece un régimen adaptado acorde al sector de modo de que las mipymes no soporten sobrecostos. Citemos, al respecto, que se pueden establecer contratos por periodos parciales de hasta 12 meses, sin necesidad del preaviso ni de indemnización al vencimiento del contrato.
Así mismo, se toma en cuenta un tema relevante que hace al nacimiento y permanencia de las mipymes en el mercado, como el acceso a la seguridad social de salud y jubilaciones tanto para trabajadores como a propietarios, con un régimen del ochenta por ciento del salario mínimo oficial.
Es de hacer notar que la legislación contiene elementos modernos que hacen a la realidad del país como del mundo. En este sentido, la Ley 7444/2025 introdujo la figura de la promoción de la innovación por medio de centros de servicios tecnológicos y empresariales.
Dichos centros de servicios ofrecerán acceso a herramientas de consultaría y capacitación permanente a las mipymes, mediante una vinculación de la academia con la empresa. Esto último es de destacarse puesto que forma parte del área de investigación relacionada con los centros de estudios como las universidades, de modo de que la academia ofrezca novedades de innovación y de prácticas concretas para el mejoramiento de la competitividad empresarial.
Del mismo modo, las mipymes registradas bajo este nuevo régimen normativo tendrán un trato preferencial en las contrataciones públicas con ventajas en los procesos de adquisición de bienes y servicios por parte del Estado.
Estamos ante un acto jurídico de alcance económico de importancia para el futuro de estas unidades productivas que tanto hacen desde la producción, el comercio y los servicios. En las mipymes se conjugan el trabajo y el capital de miles de hombres y mujeres que trabajan a diario, pero que también sienten el agobio propio de un sector que no contaba con la protección jurídica correspondiente, así como de los incentivos suficientes para crecer y al mismo tiempo contratar más mano de obra. Es lo que necesitamos como país: crecer, crear empleos y aumentar los salarios.
Resulta encomiable la labor de las mipymes que traspasa todos los estratos socioeconómicos, cuyas actividades son de notable impacto directo e indirecto sobre el día a día de la población. De manera que fortalecerlas y al mismo tiempo buscar se formalicen es el objetivo de una ley que viene para contribuir con los trabajadores y empresarios sin miramiento alguno más que el continuo mejoramiento donde cuanto más las empresas ganen y más contraten, más beneficioso será para todos, para la economía del país en su conjunto.
La ley en vigencia tiene características que van desde la simplificación del proceso de formalización, la apertura de servicios de carácter social y financiero al alcance de los emprendedores.
Como se podrá colegir, esta ley se constituye en un paso decisivo y sustancial que termina por hacer realidad el impulso de las mipymes.
Se garantiza de este modo no solo el nacimiento de más y mejores unidades productivas, sino también se establecen las reglas institucionales de modo de que el crecimiento de las mismas se vean reflejadas en la sostenibilidad en el tiempo, cuestión esta última que solo puede lograrse mediante los incentivos correctos como los establecidos en la Ley 7444/25 que inaugura una nueva época para las mipymes del país.
Dejanos tu comentario
El gas natural protagonizaría la integración y la transición energética en la región
El Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) y la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) realizaron este miércoles una jornada denominada “Integración Gasífera en el Mercosur + Chile”. En la ocasión, destacaron que se trata del cierre de la tercera fase del Proyecto Regional de Integración Gasífera del Mercosur.
En la apertura, el gerente regional sur del CAF, Jorge Srur, manifestó que la integración de los mercados en términos energéticos es cada vez más una necesidad para la región, colocando nuevamente sobre la mesa de discusión la introducción del gas natural como energético estratégico.
“La sostenibilidad energética, el desarrollo de la región, los objetivos de desarrollo sostenible, las metas de descarbonización no pueden llevarse adelante si el gas natural no juega el rol que debe jugar y que puede jugar en la estrategia”, manifestó.
Leé también: Expectativa de crecimiento económico apunta al 5 % a finales de año
En ese sentido, se recalcó que el evento busca fortalecer la integración física, regulatoria y comercial del gas natural en la región y definir una hoja de ruta consensuada para avanzar hacia la Fase 4 del Proyecto Regional de Integración Gasífera del Mercosur.
Por su parte, Guido Miaulini, jefe de asesoría estratégica de la OLADE, resaltó el desarrollo de actividades técnicas tendientes a la integración entre países en materia de energía. Señaló que varios países de la región se encuentran en un proceso de transición energética, subrayando la importancia de un acercamiento multilateral.
“Hay una pluralidad de itinerarios en las transiciones energéticas de la región, en ese sentido, el gas natural como opción tecnológica es una clave para muchos de los países de la región”, afirmó.
A su turno, Mauricio Bejarano, viceministro de Minas y Energía del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), recordó que Paraguay busca en el gas natural asegurar su excedente energético producido por sus hidroeléctricas.
“Hoy vencimos el desafío de decir apostemos al gas natural como un energético que acompaña la transición. La mayor inserción de renovables se da en la medida en que tengamos la firmeza que nos da el gas natural”, afirmó.
En ese sentido, mencionó que la integración energética debe ser integral y que la región ya avanzó en voluntad política, financiamiento y armonización jurídica.
“La integración pasó de ser un deseo a una necesidad. Quien desconoce esto, también creo que está por el camino erróneo. Hoy todos los países tenemos que atender la creciente demanda energética y sostenidamente con lo tradicional, sin contar los nuevos grandes consumidores que se están instalando muy vehementemente que se están instalando en el mundo”, señaló, citando a las industrias electrointensivas.
Dejanos tu comentario
Condenado y con problemas de salud, Bolsonaro es diagnosticado de cáncer de piel
El expresidente brasileño Jair Bolsonaro, condenado la semana pasada por intento de golpe de Estado, fue diagnosticado de cáncer de piel, según anunció este miércoles su médico.
Bolsonaro, de 70 años, tiene un “carcinoma de células escamosas, que no es ni el más benigno ni el más agresivo, es intermedio, pero aún así es un tipo de cáncer de piel que puede tener consecuencias más serias”, dijo a periodistas el doctor Claudio Birolini.
Poco antes, el expresidente había salido del hospital en Brasilia donde se encontraba ingresado desde el martes tras haber tenido sentido mal, constató un fotógrafo de la AFP.
Te puede interesar: Milei homenajea a Charlie Kirk por divulgar “las ideas de la libertad”
El líder de la derecha y ultraderecha brasileño fue condenado la semana pasada a 27 años de cárcel por haber tramado un golpe de Estado contra el presidente Luiz Inácio Lula da Silva. Cumple prisión preventiva domiciliaria desde agosto, bajo estrictas medidas de vigilancia policial.
Evaluación periódica
En un boletín, el hospital DF Star dijo que Bolsonaro llegó el martes al centro “deshidratado, con elevación de la frecuencia cardíaca y caída de la presión arterial”. “Los exámenes evidenciaron persistencia de anemia y alteraciones de la función renal”.
Tras ser tratado con hidratación y medicamentos vía intravenosa, los síntomas mejoraron y el expresidente recibió el alta, indicó posteriormente el hospital. Seguirá bajo acompañamiento médico, añadió.
El diagnóstico de cáncer sin embargo tuvo que ver con unas pruebas que se realizaron el pasado domingo, cuando le extrajeron varias lesiones de piel sospechosas.
De las siete lesiones analizadas, “dos dieron positivo al carcinoma”, indicó Birolini, que explicó que en adelante el exmandatario requiere “acompañamiento clínico y evaluación periódica”.
Malestares frecuentes
Bolsonaro ha acusado en los últimos meses de frecuentes malestares, especialmente hipos crónicos y vómitos. Algunos de estos problemas de salud son derivados del ataque con cuchillo en el abdomen que sufrió durante la campaña electoral de 2018.
Desde entonces ha sido sometido a varias operaciones, la última en abril por una obstrucción intestinal. Bolsonaro no estuvo presente en las últimas sesiones del juicio debido, según sus abogados, a los problemas de salud.
La corte suprema lo halló la semana pasada culpable de liderar una organización criminal para aferrarse al poder en 2022, tras perder las elecciones contra el izquierdista Lula.
La defensa del exmandatario anunció que apelará el fallo de la corte suprema, incluso en instancias internacionales. En caso de que se confirme la condena, podría pedir cumplir su pena en casa, si se demuestra que tiene problemas de salud.
El bolsonarismo, entre tanto, intenta votar en el Congreso una ley de amnistía para su líder y los miles de bolsonaristas que participaron en el asalto contra las sedes de los poderes en Brasilia el 8 de enero de 2023.
El gobierno del estadounidense Donald Trump, que impuso aranceles punitivos contra Brasil por considerar que existe una política de persecución contra su aliado Bolsonaro, advirtió que vendrán nuevas medidas tras la condena, aunque sin especificar cuáles.
- Fuente: AFP
Lea más: Bolsonaro, ingresado al hospital tras “sentirse mal” en su prisión domiciliaria
Dejanos tu comentario
El clan Candado invadió y se adjudicó privilegios en Mburuvicha Róga
En el programa “Arriba Hoy”, conducido por el periodista Jorge Torres Romero y emitido por el canal Gen y Universo 970 AM/Nación Media, se expuso una serie de abusos de privilegios que efectuaban los integrantes del denominado clan Candado, durante su estadía en Mburuvicha Róga.
“Como personal, abusaron de la confianza de la familia presidencial”, indicó Torres Romero. El abuso de privilegios del clan se originó con la llegada de Peña al máximo cargo del Ejecutivo. Torres Romero detalló que Luz Candado, quien se desempeñaba como coordinadora de servicio, nombrada en el Gabinete Civil de la Presidencia, requirió la contratación de más personal para la labor del servicio doméstico en Mburuvicha Róga.
Candado, en el marco de sus atribuciones gozaba de la facultad de decidir a quienes contratar y la cantidad, esta situación fue aprovechada por la mujer para instalar a 11 familiares en la casa presidencial. “Coincidentemente, estas personas a quienes termina contratando durante dos años esta mujer, fueron sus hermanas, su prima, su consuegra, sus hijos, comadre, a toda su parentela le ubicó en Mburuvicha Róga”, afirmó el periodista.
Lea también: Senado tomará juramento este miércoles a los suplentes de Aquino y Vera
Por el cargo desempeñado, Candado percibía la suma mensual de G. 9.535. 200. En la lista de su parentela figuraban Lorena Velázquez Leguizamón con el cargo de auxiliar de servicio y un salario de G. 2.950.000, Liliana Candado, auxiliar de servicio con un sueldo de G. 4.589.200, Fabricio Romero Candado, mozo con un salario de G. 3.658.000, Ignacia Amarilla Arriola, auxiliar de servicio con un sueldo de G. 2.950.000.
La nómina del clan sigue con Sonia Valdez Benítez, cocinera con un salario de G. 3.658.000, Vilma Montiel Benítez, auxiliar de servicio con un salario de G. 3.658.000, Sonia Amarilla Arriola, auxiliar de servicio con un sueldo de G. 3.658.000, Ruth Pereira Román, auxiliar de servicio con un sueldo de G. 3.658.000, Jorgelina Mazen González, cocinera con un sueldo de G. 3.470.760, Ignacia Amarilla Arriola, cocinera con un sueldo de G. 2.950.000 y Nadia González, auxiliar de servicio con un salario de G. 3.658.000.
Además, el comunicador citó los requerimientos que realizaban las cabezas del clan al presidente de la República, Santiago Peña, como por ejemplo, ocupar cargos en una de las entidades binacionales, sea Itaipú o Yacyretá.
“Luego aparece su esposo Hugo Romero, un militar que en el 2005 salió de las Fuerzas Armadas en situaciones muy confusas, lo sacaron por cuestiones no aclaradas. Este señor frecuentaba Mburuvicha Róga, su mujer lo llevaba, tanto es así que por la confianza que tenía la familia presidencial hacia Luz Candado, le dice al presidente Peña o a la primera dama Leticia Ocampos, qué laburo pueden conseguirle a su marido", comentó el periodista.
Asimismo, el comunicador detalló que finalmente Santiago Peña mediante sus amistades logró que Romero, se desempeñe en el ámbito privado como guardia de seguridad, pero finalmente las pretensiones apuntaban a que ocupe un cargo en una de las hidroeléctricas.
“Este señor iba armado en Mburuvicha Róga y esta situación no le gustaba mucho a los escoltas presidenciales. Romero tenía esas ínfulas de ser el esposo de Candado. Hay documentos por nota donde este señor le pide a Peña que lo nombre en una binacional", dijo.
“Hechos sospechosos e inquietantes”
Torres Romero mencionó que durante la estadía del clan Candado en Mburuvicha Róga, se fueron dando situaciones “sospechosas, llamativas e inquietantes para la familia presidencial”. “Cuando la familia presidencial iba los fines de semana a San Bernardino, ellos en Mburuvicha Róga, se pegaban la gran vida, realizaban festicholas, hay fotos de ellos en la piscina de la familia presidencial“, indicó.
Peña señaló también que “esto no termina acá, cuando la familia presidencial no estaba en Mburuvicha Róga, ellos entraban en la habitación del presidente y empezaron a desaparecer cosas, violentaron una ventana, hay una fotografía, esta sucesión de hechos preocupó a la familia presidencial y a quienes están a cargo de la seguridad de Peña. Llegaron a abrir hasta el armario de Peña, todo esto hizo que el mandatario y su familia pierda la confianza y es ahí donde se hace la famosa prueba del polígrafo“, expresó.
Añadió que de acuerdo a sus fuentes presidenciales, todas las afirmaciones que Candado, citó en torno a la desaparición de una gran suma de dinero perteneciente a la familia presidencial carecía de veracidad. “Es ahí donde se tomó la decisión de desvincular a la familia. Candado tenía un control absoluto en Mburuvicha Róga“, puntualizó.
Te puede interesar: Cargos de confianza no contemplan indemnización, explica abogado