El publicista Pascual Rubiani realizó un análisis comunicacional respecto a la imagen y el mensaje que proyecta el excandidato a la Presidencia de la República Efraín Alegre tras su tercera derrota consecutiva en las elecciones generales del pasado 30 de abril.
“Desde mi punto de vista lo que acá hay que hacer es darle a la gente garantías y seguridad sobre lo que ha ocurrido porque no hay ninguna denuncia concreta al respecto y creo que Efraín está de vuelta cometiendo un error que continúa con el deterioro de su imagen y con la subordinación de su imagen incluso dentro de la oposición u otros sectores”, comentó Rubiani en conversación con la 1020 AM.
El mismo destacó que el presidente del Partido Liberal Radical Auténtico debe afrontar la realidad de su derrota y dejar de lado acusaciones o discursos de fraude u odio, ya que finalmente el único que se ve perjudicado en este caso es él mismo y su entorno, puesto que políticamente los resultados son irrefutables ante la mayoría de la ciudadanía.
Podes leer: Apuntan a una transición pacífica y fructífera para el país, afirma Alderete
“En términos comunicacionales la gente necesita cierres y el tema de dejar eso abierto después de haberse reconocido la victoria y seguir prolongando un estado de incertidumbre e insatisfacción genera un daño en términos comunicacionales y en su reputación para la gente que no cierra ni dan vuelta la página”, sentenció en otro momento el publicista.
Rubiani agregó que es claro que las personas que votaron por Paraguayo Cubas son aquellas que se encontraban molestas y exigían cambios inmediatos; sin embargo, la victoria se la llevó una propuesta de gobierno consolidado como fue el caso de la Lista 1 con el candidato Santiago Peña, a quien conviene que le vaya bien y logre un buen gobierno para que todos los paraguayos se vean beneficiados, independientemente del color o signo político que sea, sentenció el publicista.
Lea también: Sobre 4: posición del TSJE es compatible con el orden jurídico constitucional, afirman
Dejanos tu comentario
Informe: critican a Bukele el “deterioro más rápido” de la democracia en América Latina
El Salvador es el país de América Latina y el Caribe que enfrenta el “deterioro más rápido” de la democracia en los últimos años, según un informe de un ente intergubernamental divulgado este viernes.
“El Salvador es el país que ha tenido un deterioro más rápido en materia de indicadores democráticos en la última década en la región”, dijo a la AFP Marcela Ríos, directora regional de IDEA Internacional.
El presidente salvadoreño Nayib Bukele gobierna desde 2022 con un régimen de excepción destinado, según el gobierno, a combatir a las pandillas. La norma, que permite arrestos sin orden judicial, es criticada por organizaciones de derechos humanos.
El 31 de julio, el Congreso salvadoreño, controlado por Bukele, aprobó la reelección indefinida para permitir la continuidad del mandatario, quien goza de alta popularidad por su “guerra” antipandillas.
El Salvador “es un caso de preocupación porque muestra que incluso democracias electorales que funcionan de manera regular y estable pueden tener un deterioro sistemáticamente rápido”, agregó Ríos, exministra de Justicia de Chile, tras presentar en Panamá el capítulo regional de un informe global divulgado el jueves en Estocolmo.
El informe regional analiza en 27 países indicadores de libertad de prensa, participación política, estado de derecho e igualdad social.
En el Salvador ha habido “una fuerte caída en las libertades” y “un deterioro” del estado de derecho y la independencia judicial, indicó Ríos.
Además, también se han hecho “trampas”, como en otros países, “para consolidar regímenes autoritarios a través de las reelecciones indefinidas”.
“El modelo Bukele no ha estado exento de costos devastadores. El Salvador tiene actualmente la tasa más alta de personas encarceladas del mundo”, con 85.000 reclusos entre seis millones de habitantes, entre ellos, millares de menores de edad, señala el reporte.
Leé también: Honor Colorado analizará audios filtrados que vinculan donación de Taiwán
Además, figura entre los casos “más graves” en pérdida de la independencia de la justicia, junto a Afganistán, Chad, Birmania y Túnez.
Incluso, son “comunes” la “tortura, las desapariciones forzadas, las muertes bajo custodia y el abuso e intimidación policial”, añade el reporte.
IDEA destaca que en los últimos cinco años la región ha vivido retrocesos democráticos por elecciones no creíbles, nula separación de poderes o violaciones de derechos humanos.
Nicaragua y Venezuela “llevan bastante tiempo como regímenes autoritarios” y en Haití “no se encuentran prácticamente ninguno de los requisitos básicos de un sistema democrático” por un “colapso generalizado de las instituciones”, dijo Ríos.
“Brasil, en América Latina ya nivel global, junto con Colombia, son dos de los países que han tenido las mayores mejorías en materia democrática”, agregó.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
LN PM: edición mediodía del 8 de setiembre
Paraguay “es un país amigo”, afirma Trump en charla con el embajador Leite
El flamante embajador paraguayo en Washington, Gustavo Leite, detalló sobre su reunión con el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, en que señaló que Paraguay “es un país amigo“. El senador con permiso presentó las cartas credenciales para el inicio de su misión diplomática, el viernes pasado, en la Casa Blanca.
“Me dijo: 'Paraguay es un país amigo’, me quedó esa frase. Eso es muy importante, eso abre también el juego para que uno empiece a plantear algunas cosas, hablamos sobre China, hablamos de las ONG europeas, hablamos sobre el gobierno del presidente (Joe) Biden. Yo le dije que nosotros quedamos un poco sentidos por la forma en que fuimos tratados y me dijo: ‘Eso no va a ocurrir en nuestra administración, nosotros vamos a trabajar juntos’”, comentó Leite, este lunes, en entrevista al programa “Arriba hoy” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
El representante diplomático señaló que se desarrolló una amable conversación con el mandatario estadounidense, en que abordaron varios temas. “Fue una ceremonia emocionante y cordial, que marca el inicio de una nueva era de prosperidad compartida, sintonía política y cooperación para mejorar la vida de nuestros pueblos”, refirió Leite al compartir imágenes del encuentro en redes sociales, ayer domingo.
MOPC entrega puente fronterizo: una obra con mirada de integración
La ministra de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Claudia Centurión, adelantó que este lunes, con la presencia del presidente de la República, Santiago Peña, se hará la entrega de las obras del puente de integración a la Dirección Nacional de Tributaciones (Dnit). Esta obra que unirá a Presidente Franco (Paraguay) y Foz Iguazú (Brasil), en el departamento de Alto Paraná es una obra con mirada de integración.
“En el área del segundo puente del puente de la integración tenemos un importante complejo logístico y turístico, pero principalmente logístico en un área de migraciones totalmente renovada que pretende además que podamos trabajar en una cabecera única, esto significa que los turistas y todas las operaciones que se tienen que hacer en el paso fronterizo no se tenga que hacer dos veces como se hace actualmente”, resaltó en entrevista en el programa “Arriba hoy” de GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Centurión destacó que, “la idea con esta obra es que se pueda trabajar con una mirada de integración real en nuestra frontera”, y con la entrega de la infraestructura a la Dnit, posteriormente ya se estará dando la inauguración formal de la obra.
Licitación del Hospital de Asunción: empresa descalificada no cumple requisitos
La ministra de Obras, Claudia Centurión, informó que la empresa descalificada de la licitación para construir el Gran Hospital de Asunción no cumplía los requisitos. El MOPC está respondiendo a todas las consultas de Contrataciones Públicas.
Claudia Centurión, titular del MOPC, señaló que el proceso de licitación para el Hospital de Asunción se encuentra en la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas.
“El que presentó la menor oferta y está descalificado, cuya carpeta no cumplía los requisitos, es el que está protestando haciendo uso de todos sus derechos. Increíblemente, no presenta contra su descalificación, sino como el que está posicionado como segunda mejor oferta”, explicó Centurión en un contacto con el canal GEN.
Milei reconoce “clara derrota” en elección provincial y promete “acelerar” sus reformas
El presidente argentino, Javier Milei, reconoció este domingo la “clara derrota” de su partido en las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires, que comprende más de un tercio del padrón electoral nacional, una cita clave para medir la popularidad del gobierno.
“Hoy hemos tenido una clara derrota”, dijo el presidente en el búnker de su partido, La Libertad Avanza, en la ciudad de La Plata, la capital provincial 50 km al sur de Buenos Aires. Pero “no se retrocede ni un milímetro en la política de gobierno. El rumbo no solo se confirma sino que lo vamos a profundizar y acelerar más”.
El peronismo de centroizquierda, reunido en Fuerza Patria, se posiciona como ganador con más del 47% de los votos, contra un 33,8% del oficialista La Libertad Avanza (LLA), con 91% de los votos escrutados, según el organismo electoral provincial.
ANR sesiona este lunes para aprobar nuevas afiliaciones
La Asociación Nacional Republicana informó la recepción de 365.868 solicitudes de afiliaciones en lo que va del año 2025, de las cuales 7.839 corresponden a inscripciones digitales. La Junta de Gobierno de la ANR convoca para este lunes 8 de setiembre, a las 17:00 a una sesión extraordinaria para aprobar las últimas afiliaciones, tras una campaña masiva que se extendió hasta el pasado 18 de agosto.
Las autoridades del Partido Colorado están convocadas, tanto en formato presencial como virtual, para tratar seis puntos en el orden del día difundido días atrás. Luego de la lectura y consideración del acta de la sesión anterior, se pondrá a consideración la aprobación de las nuevas solicitudes de afiliaciones. También se admitirá la resolución PJG número 38/2025 realizada Ad Referéndum, que estableció la prórroga de la campaña de afiliación.
Otros temas que serán abordados son la asignación de números a nuevas seccionales creadas; el convenio de usufructo de una parte de la superficie de la Seccional número 231 de San Juan Bautista-Misiones a la Gobernación Departamental; así como la creación de la Comisión de Infraestructura de la Presidencia de la ANR.
El nefasto registro de Perú, próximo rival de Paraguay en las Eliminatorias
La Selección Paraguaya de Fútbol, que el jueves confirmó de manera oficial su regreso a un Mundial tras 16 años, cerrará su participación en las Eliminatorias Sudamericanas rumbo a Norteamérica 2026 visitando a Perú, este martes en Lima.
El combinado incaico llega tras registrar uno de sus desempeños más negativos, con una derrota por 0-3 ante Uruguay en Montevideo. Perú se convirtió en la primera selección en no poder anotar al menos un gol como visitante en todas las Eliminatorias Sudamericanas de este ciclo.
Los incaicos sumaron 7 derrotas y 2 empates jugando fuera de casa en el camino a Norteamérica 2026. Uno de los pocos puntos que consiguieron como visitantes fue ante Paraguay, al inicio del certamen, en un recordado partido disputado en Ciudad del Este, que terminó 0-0.
Dejanos tu comentario
Oposición, lejos de la realidad cotidiana
- Por Juan Marcelo Pereira
- juan.pereira@nacionmedia.com
El exsenador del Frente Guasu Hugo Richer indicó que las disputas generadas entre los principales referentes de la oposición, tras la aparición mediática del extitular del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) Efraín Alegre, solo expone la carencia de una propuesta política que logre la alternancia en las próximas elecciones municipales y presidenciales.
“Lo que se espera realmente es entonces que la oposición tenga la capacidad de proponer un país o modelo diferente, pero eso es lo que no ocurre. De tanto en tanto se demuestra esa incapacidad de proponer un relato que genere esperanza en una parte de la población. Los principales referentes de la oposición no logran superar ese límite, están todos como subsumido en una mediocridad de debate político”, indicó en una entrevista con el diario La Nación/Nación Media. La reciente disputa en la oposición surgió cuando Alegre, mediante un material audiovisual, propuso utilizar el padrón nacional en unas elecciones internas para consensuar un solo candidato opositor rumbo al 2028 y poder detectar a los “vendidos y traidores”, en caso de que surja una tercera candidatura.
El planteamiento fue respaldado por el líder del Partido Cruzada Nacional, Paraguayo “Payo” Cubas, pero fuertemente repudiado por la exsenadora Kattya González, quien dijo que la propuesta es violatoria de la ley, y acusó a ambos de arruinar los consensos en la oposición al aparecer a mitad de los procesos de unidad pretendiendo imponer fórmulas. González también alegó que tanto Alegre como Payo actúan como satélites que dividen y que no buscan ganar, ya que las elecciones son sus negocios.
Dejanos tu comentario
La resiliencia de la Albirroja: del abismo a la gloria mundial
- Carlos Mercado Rotela
- Magíster en Psicología Clínica
- Docente Universitario
- Vicerrector de la Universidad Nacional del Este
La resiliencia, esa capacidad extraordinaria del ser humano de transformar el dolor en fortaleza y la derrota en aprendizaje, encontró su máxima expresión en el césped del estadio Defensores del Chaco, con la clasificación de Paraguay al mundial.
Durante 16 largos años, la Albirroja cargó con el peso del fracaso, una generación viendo sus sueños mundialistas desvanecerse en la última fecha, en el último minuto.
Pero la resiliencia no se mide por la ausencia de caídas, sino por la capacidad de transformar cada golpe en una lección, cada derrota en combustible para el alma.
Gustavo Gómez (el capitán), Miguel Almirón, Julio Enciso, Junior Alonso, Tony Sanabria, y otros compañeros, recibieron críticas muy duras que podrían haber afectado su autoestima deportiva.
Desde la perspectiva psicológica, estas experiencias de menosprecio y humillación pública generan lo que los especialistas denominan trauma del rendimiento, una herida invisible que puede destruir o, paradójicamente, fortalecer de manera extraordinaria.
Cada burla, cada crítica destructiva, cada gesto de desprecio se convirtió en una piedra más para construir el muro de la determinación.
La llegada de Gustavo Alfaro no fue solo un cambio técnico-táctico, fue una revolución emocional. El profesor se presenta como un líder transformacional que no solo modifica sistemas de juego, sino que reconstruye identidades fracturadas.
Alfaro entendió que antes de tocar balones, debía sanar corazones. Su trabajo psicológico consistió en devolver a cada jugador la confianza perdida, en convertir las cicatrices del pasado en escudos para el presente.
Implementó lo que se llama reestructuración cognitiva colectiva, cambió la narrativa interna del grupo, transformó el pensamiento del grupo “somos los que siempre fallan” por “somos los que nunca se rinden”.
Los resultados históricos que siguieron no fueron casualidad, sino la manifestación tangible de una revolución psicológica. Cada victoria construía más confianza, cada punto sumado era una confirmación de que el proceso de sanación interior estaba funcionando.
La mente colectiva de la selección paraguaya había aprendido a convertir la adversidad en su mayor fortaleza.
Cuando Paraguay celebra su regreso al escenario mundial, no solo festeja una clasificación deportiva; celebra una lección de vida que trasciende el fútbol.
La resiliencia de la Albirroja nos recuerda que no importa cuántas veces caigas, sino cuántas veces decidas levantarte con más fuerza.
Gómez, Almirón, Enciso, Alonso, Tony y sus compañeros no solo se clasificaron a un mundial, se convirtieron en símbolos vivientes de que el menosprecio puede transformarse en combustible, que la frustración puede convertirse en humildad fortalecedora, Y que 16 años de ausencia pueden dar paso a una presencia más poderosa que nunca.
En el corazón de cada paraguayo, esta clasificación representa algo más profundo que el fútbol: es la prueba fehaciente de que la resiliencia, cuando se abraza con determinación y se nutre con trabajo psicológico, puede mover montañas (lograr objetivos impensados) y clasificar a mundiales.