En varias instituciones educativas de Asunción y Central habilitaron las mesas de votación para que los niños, niñas y adolescentes puedan votar en forma simbólica, con la intención de que se sientan parte de los comicios. Desde Educar para Elegir resaltaron la alta participación de este sector de la sociedad, que asistió con mucha ilusión para ejercer su voto.
La actividad se realizó en el marco de la campaña “Educar para elegir, construyendo mi país” del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE), desde donde indicaron que se habilitaron 10 locales de votación para que los más jóvenes puedan formar parte de los comicios en forma simbólica.
Según la coordinadora del Proyecto Educar para Elegir, doctora Gabriela Sanabria, fue muy importante la participación de los niños, niñas y adolescentes en las distintas mesas que fueron habilitadas para que puedan sufragar en escuelas de Asunción y el departamento Central.
Te puede interesar: TSJE inicia “puesta a cero” para la transmisión de resultados preliminares
“Valoramos la receptividad, por la importante cantidad de niños, niñas y adolescentes que participaron en estos comicios”, detalló Sanabria en conferencia de prensa. Afirmó que se busca educar de manera temprana a las personas de 5 a 17 años en la importancia de participar en los procesos electorales y al uso de las máquinas electorales.
Las instituciones educativas donde votaron los niños y adolescentes fueron: Escuela Nacional República de Chile, el Colegio Vicente Ignacio Iturbe, el Colegio Cristo Rey, el Colegio San Pedro y San Pablo y el Colegio Apostólico San José. También en la Asociación de Funcionarios del Ministerio de Hacienda en Lambaré, el Colegio Héroes de la Patria de Luque, Escuela España de San Lorenzo, el Colegio Blas Garay de Mariano Roque Alonso, y la Escuela Pitiantuta de Fernando de la Mora.
Leé también: Mecanismo de “voto seguro” de la concertación enlentece procesos de votación
Dejanos tu comentario
Por segunda vez el senador “Chaqueñito” Vera es suspendido sin goce de sueldo
El senador Javier Vera, alias “Chaqueñito”, fue suspendido sin goce de sueldo por 60 días este martes, quien, al igual que la ahora exsenadora Norma Aquino, alias “Yamy Nal”, fueron vinculados a audios que evidencian un supuesto esquema de corrupción en el Congreso.
Durante una sesión extraordinaria que se llevó a cabo este martes, el plenario de la Cámara Alta, tras decidir por unanimidad la pérdida de investidura de la senadora Aquino, procedió al estudio del pedido de suspensión sin goce de sueldo para el senador colorado, pedido al cual el propio legislador se allanó y aceptó la sanción.
Al momento de la votación nominal se encontraban en la sala 39 legisladores, que votaron por unanimidad a favor de la suspensión. Incluso el propio senador Vera votó por su suspensión, ya que, al momento de ser llamado para emitir su voto, este afirmó “60 días”, lo que generó la risa de sus colegas.
Cabe recordar que esta es la segunda vez dentro de este periodo legislativo, que el senador Vera es suspendido en sus funciones sin goce de sueldo. La primera vez ocurrió en mayo de 2023, cuando el pleno del Senado resolvió suspenderlo por 60 días, por sus reiterados incidentes de conducta, entre ellos, expresiones consideradas ofensivas hacia sus colegas y actitudes que generaban desorden en el recinto.
Le puede interesar: Peña defiende proceder en caso de exempleada de Mburuvicha Róga
Claros fundamentos
Al término de la sesión, el presidente del Congreso nacional y titular de la Cámara Alta, Basilio Núñez, manifestó que los fundamentos ya fueron muy bien expresados en el libelo acusatorio, y que también pesó mucho los audios en los que se escucha a la legisladora señalarles tanto a él como otros colegas que estaban supuestamente involucrados en la repartija de un dinero que nunca llegó al Congreso.
Respecto al audio del senador Vera, indicó que prestando atención a la conversación se da cuenta de que corresponde a una época anterior a que pase a formar parte del Partido Colorado.
“No sé de qué fecha es, pero se escucha que le dice vení al partido. Entonces, se está dando una fuerte amonestación que se da, a un colega de nuestro partido. Sin embargo, en otros casos, donde involucró a otros colegas de otros partidos no se tomaron este tipo de decisiones. Nosotros como Partido Colorado estamos tomando decisiones trascendentales”, remarcó.
Remarcó que espera que los partidos de la oposición tomen igualmente una postura similar; y no como se hizo en la Cámara de Diputados, con el caso del exintendente Miguel Prieto, donde 30 diputados de la oposición le han blanqueado y no votaron por su intervención.
Dejanos tu comentario
Senador liberal reflota debate sobre “sistema mixto” para votaciones
El senador liberal Éver Villalba instaló nuevamente el debate sobre la utilización de un sistema mixto para las próximas elecciones. Se trata de un proyecto de ley que había impulsado el legislador y que ahora se reavivó con la suspensión de la licitación para la compra de las máquinas electorales por parte del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE), reportó la periodista de Nación Media, Angélica Giménez desde el Senado, a través del programa “Arriba hoy” del canal GEN y Universo 970 AM.
El planteamiento del senador es eliminar el uso de máquinas de votación electrónicas para las candidaturas uninominales y de chapa presidencial, y utilizar las papeletas para estas candidaturas. Mientras tanto, para los cargos plurinominales, que son senadores, diputados, Junta Departamental y Junta Municipal, sí se realicen con las máquinas de votación electrónicas.
Además de Villalba, los senadores José Oviedo (Yo Creo) y Celeste Amarilla (Partido Liberal) son los impulsores de este proyecto presentado en agosto de 2024, bajo la argumentación de que existe una supuesta desconfianza de la ciudadanía respecto al uso de las máquinas de votación electrónicas y el proceso electoral.
La ley electoral vigente incorpora el sistema de listas cerradas, desbloqueadas y de representación para cargos pluripersonales, en la cual el Tribunal Superior de Justicia Electoral arbitrará los medios necesarios para una eficiente implementación del sistema de votación y escrutinio establecido en esta ley. En este contexto, se utilizan las máquinas de votación electrónica.
Mientras tanto, para los cargos uninominales se puedem utilizar las papeletas, y este sistema será utilizado en las elecciones de Ciudad del Este del próximo 9 de noviembre para completar el mandato del intendente hasta los comicios ordinarios de 2026, luego que Miguel Prieto fuera destituido por graves denuncias de corrupción.
“Las máquinas son obligatorias y necesarias para los cargos plurinominales donde se aplica el sistema de listas desbloqueadas, en los cargos uninominales no hay ningún problema, se pueden hacer con boletines. La 6318 es la ley que obliga con máquinas de votación y dice claramente que es para los cargos plurinominales, convencionales constituyentes, senadores, diputados, Juntas Departamentales y Juntas Municipales. La ley es muy clara”, explicó recientemente el director de Procesos Electorales de la Justicia Electoral, Carlos María Ljubetic.
Leé también: Peña sobre el Rally Mundial: “Paraguay tiene un destino de grandeza”
Dejanos tu comentario
Duelo de derechas: bolivianos van a las urnas este domingo, hartos de crisis económica
Los bolivianos, hartos de la crisis económica, buscan un cambio de rumbo en las elecciones generales de este domingo, con la derecha como favorita para poner fin a dos décadas de gobiernos de izquierda que inició Evo Morales.
Te puede interesar: Anuncian una jornada con tarde cálida y calurosa para este domingo
Un país desabastecido de dólares y combustibles y con una inflación interanual de casi el 25 %, la alcaldesa en 17 años, va a las urnas dispuesta a castigar al Movimiento Al Socialismo (MAS), que ha gobernado desde 2006, primero con Morales y luego con Luis Arce, hoy adversarios.
El millonario Samuel Doria Medina, de 66 años, y el expresidente Jorge Tuto Quiroga (65) parten con holgada ventaja entre los ocho aspirantes.
Prácticamente empatados en las encuestas, ambos disputarían una segunda vuelta el 19 de octubre en un inédito duelo de derechas. El oficialista Eduardo del Castillo y el izquierdista y jefe del Senado, Andrónico Rodríguez, marchan rezagados.
El cambio parece inminente ante la difícil situación económica que la mayoría achaca al gobierno de Arce.
Otra rica productora de gas, y con importantes recursos de litio por explotar, casi agotó sus reservas en dólares en los onerosos subsidios a los combustibles que llegan a los 11,3 millones de bolivianos.
“La gente se ha cansado, yo veo mal (la situación): no hay gasolina, no hay diésel y tampoco gas” de uso doméstico, señala a la AFP Saturnina Sahuira, una vendedora ambulante de 47 años de La Paz.
Acompañada de sus cinco hijos, esta indígena aimara le fue fiel al MAS por años. Ahora retrata el desencanto incluso del sector más favorecido con sus políticas asistencialistas, pues votará por un cambio, sin revelar cuál.
Miguel Ángel Miranda, un estudiante de 21 años, cree que después de dos décadas la gente se dio cuenta de que el socialismo “no funcionó”. “Va a costar un poco adaptarse a un nuevo modelo político”, comenta. Pero como él, muchos creen que es inevitable.
Además de presidente y vicepresidente, 7,9 millones de bolivianos están llamados a votar de manera obligatoria por un nuevo un nuevo Congreso.
Plan de choque de 100 días
Doria Medina y Quiroga encarnan el deseo de ruptura. Sus propuestas confluyen: implantar una economía de mercado y desmontar el modelo que implantó el MAS.
El primero promete un plan de choque de 100 días: “vamos a recuperar la estabilidad económica y después de hacer una serie de cambios profundos en Bolivia para salir del estatismo”, dijo a la AFP.
El empresario hizo fortuna en la industria del cemento, el sector hotelero y en el de las comidas rápidas.
Su rival es un conocido de la política. Quiroga fue mandatario entre 2001 y 2002, cuando siendo vicepresidente ganó el poder en reemplazo de Hugo Banzer, un exdictador de los 1970 que luego fue elegido democráticamente pero renunció al enfermar de cáncer.
Anticipa un remezón: “Vamos a cambiar todo, absolutamente todo. Son 20 años perdidos”.
Ambos fracasaron en más de un intento de llegar a la presidencia. También los junta su propósito de que Evo Morales rinda cuentas ante la justicia.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
TSJE: propuesta incorpora control manual al proceso de escrutinio
Los ministros del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) recibieron una propuesta de la Comisión Jurídica e Informática de la institución, que plantea la incorporación de elementos de control manual al proceso de escrutinio. Este procedimiento fortalecerá la confianza de la ciudadanía en los resultados emanados de la máquina de votación reflejando fielmente la voluntad popular.
Dicha iniciativa fue presentada en una reunión en la sala de sesiones de la Justicia Electoral. Se plantea reglamentar el escrutinio, conforme al siguiente procedimiento:
a) Una vez elaborada el acta de cierre de la mesa receptora de votos, el presidente de mesa desdoblará cada boletín y procederá a la lectura en voz alta del contenido del mismo. Luego exhibirá cada boletín a los vocales, veedores de mesa y electores presentes. Si algún miembro de la mesa, veedor o apoderado en ejercicio de sus funciones tiene dudas sobre el contenido de un boletín de voto leído por el presidente, puede pedir en el acto para examinarlo, debiendo ser concedido (Artículo 224 C.E.).
Lea más: TSJE presenta “doble control” para escrutinio seguro con máquinas de votación
b) Con la colaboración de los vocales, el presidente de mesa irá separando todos los boletines de voto que correspondan a cada organización política, además de blancos y nulos para el cargo de intendente municipal. Luego se contabilizarán los votos obtenidos por cada organización política para el cargo de intendente municipal y el resultado se anotará en la Planilla de Conteo Manual correspondiente al cargo.
c) Seguidamente, se irán separando los boletines de voto que corresponde a cada agrupación política, además de blancos y nulos para el cargo para miembros de Junta Municipal. Luego se contabilizarán los votos obtenidos por cada organización política para el cargo de miembros de Junta Municipal y el resultado se anotará en la Planilla de Conteo Manual correspondiente al cargo.
d) El presidente de mesa acercará el chip o Código QR de los boletines válidos al lector de la máquina de votación. En la pantalla de la misma se mostrará el contenido de dicho voto, así como la cantidad de votos que vaya obteniendo cada candidato a intendente municipal, así también la cantidad de votos por cada lista y de votos preferentes por cada candidato a miembros de Junta Municipal.
Lea también: Senad destituye a director de la SIU citado por el narco Marset
e) Los miembros de la mesa receptora de votos, y los apoderados, veedores y electores podrán comparar que el resultado visualizado en la pantalla de la máquina de votación corresponde al resultado contenidas en las Planillas de Conteo Manual; y,
f) Si los miembros de la mesa receptora de votos, veedores o apoderados tienen dudas podrán solicitar el recuento de los boletines de voto.
Seguidamente imprimirán las Actas y Certificados de Resultados correspondientes a la mesa.
En caso de no coincidencia de los resultados se reglamentará el mecanismo de verificación de los resultados del escrutinio de la mesa.