En conversación con el canal GEN/NaciónMedia José Vallejos, representante del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) en la ciudad de Málaga, España, destacó que desde la apertura de los portones a las 10:00 de la mañana hora local los votantes se fueron acercando de manera fluida y las actividades se desarrollaron con total tranquilidad.
“Cuando abrimos los portones había como 100 personas esperando para sufragar, una vez que ingresaron la votación se hizo de manera rápida y sin inconvenientes”, subrayó Vallejos al tiempo de comentar que se maneja un 23% de participación con base en las 1.415 personas inscriptas para sufragar en dicho punto.
En toda España se han habilitado para votar más de 7 mil paraguayos. El representante del TSJE comentó además que si bien los portones se cierran a las 20:00 hora local, las personas que aún se encuentren pendientes de votar podrán permanecer en el interior.
Podes leer: Centro de Monitoreo recibió solo 10 denuncias en lo que va de la jornada
José Vallejos estimó que una vez finalizada la votación, el escrutinio duraría aproximadamente una hora y los resultados se tendrían en su totalidad a más tardar a las 22:00. El mismo destacó que la participación de compatriotas se ha visto marcada por la importante cantidad de jóvenes que acudieron a las urnas.
Cabe destacar que unas 41.000 personas fueron habilitadas para votar en el exterior, siendo la Escuela República del Paraguay en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, el local con mayor cantidad de electores, alcanzando los 18.997, más del 50% de todo el electorado paraguayo de este país que llega a los 31.315.
En España están inscriptos 7.248 electores, seguido de Estados Unidos con 2.402 y por último Brasil con 540 electores. En cuanto a los locales de votación en la Argentina cuenta con 5, España con 6, Estados Unidos con 5 y Brasil con 1, siendo este el país con la menor cantidad de electores.
Lea también: Mecanismo de “voto seguro” de la concertación enlentece procesos de votación
Dejanos tu comentario
TSJE: propuesta incorpora control manual al proceso de escrutinio
Los ministros del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) recibieron una propuesta de la Comisión Jurídica e Informática de la institución, que plantea la incorporación de elementos de control manual al proceso de escrutinio. Este procedimiento fortalecerá la confianza de la ciudadanía en los resultados emanados de la máquina de votación reflejando fielmente la voluntad popular.
Dicha iniciativa fue presentada en una reunión en la sala de sesiones de la Justicia Electoral. Se plantea reglamentar el escrutinio, conforme al siguiente procedimiento:
a) Una vez elaborada el acta de cierre de la mesa receptora de votos, el presidente de mesa desdoblará cada boletín y procederá a la lectura en voz alta del contenido del mismo. Luego exhibirá cada boletín a los vocales, veedores de mesa y electores presentes. Si algún miembro de la mesa, veedor o apoderado en ejercicio de sus funciones tiene dudas sobre el contenido de un boletín de voto leído por el presidente, puede pedir en el acto para examinarlo, debiendo ser concedido (Artículo 224 C.E.).
Lea más: TSJE presenta “doble control” para escrutinio seguro con máquinas de votación
b) Con la colaboración de los vocales, el presidente de mesa irá separando todos los boletines de voto que correspondan a cada organización política, además de blancos y nulos para el cargo de intendente municipal. Luego se contabilizarán los votos obtenidos por cada organización política para el cargo de intendente municipal y el resultado se anotará en la Planilla de Conteo Manual correspondiente al cargo.
c) Seguidamente, se irán separando los boletines de voto que corresponde a cada agrupación política, además de blancos y nulos para el cargo para miembros de Junta Municipal. Luego se contabilizarán los votos obtenidos por cada organización política para el cargo de miembros de Junta Municipal y el resultado se anotará en la Planilla de Conteo Manual correspondiente al cargo.
d) El presidente de mesa acercará el chip o Código QR de los boletines válidos al lector de la máquina de votación. En la pantalla de la misma se mostrará el contenido de dicho voto, así como la cantidad de votos que vaya obteniendo cada candidato a intendente municipal, así también la cantidad de votos por cada lista y de votos preferentes por cada candidato a miembros de Junta Municipal.
Lea también: Senad destituye a director de la SIU citado por el narco Marset
e) Los miembros de la mesa receptora de votos, y los apoderados, veedores y electores podrán comparar que el resultado visualizado en la pantalla de la máquina de votación corresponde al resultado contenidas en las Planillas de Conteo Manual; y,
f) Si los miembros de la mesa receptora de votos, veedores o apoderados tienen dudas podrán solicitar el recuento de los boletines de voto.
Seguidamente imprimirán las Actas y Certificados de Resultados correspondientes a la mesa.
En caso de no coincidencia de los resultados se reglamentará el mecanismo de verificación de los resultados del escrutinio de la mesa.
Dejanos tu comentario
México: elección de jueces abre una etapa de incertidumbre
- México, México. AFP.
La justicia en México entró en una etapa de incertidumbre, tras unas inéditas elecciones de jueces marcadas por el abstencionismo e inquietudes sobre la independencia judicial y la relación económica con Estados Unidos. Con una participación de entre 12 % y 13 %, los mexicanos eligieron el domingo a 2.680 funcionarios, desde ministros de la Suprema Corte hasta jueces de primera instancia, un caso único en el mundo.
Entre los miles de candidatos había antiguos abogados de la mafia, como Silvia Delgado, quien en 2016 asesoró al narcotraficante Joaquín “Chapo” Guzmán, condenado a cadena perpetua en Estados Unidos. Esas postulaciones alimentaron sospechas sobre la posible injerencia de políticos y criminales en el poder judicial.
Las preocupaciones alcanzan la vital relación con Estados Unidos de cara a la revisión del acuerdo comercial T-MEC, prevista para este año, según la firma británica Capital Economics. La elección “puede complicar” estas negociaciones, advirtió la consultora, en medio de las presiones arancelarias del presidente estadounidense, Donald Trump, a México y Canadá.
En agosto pasado, cuando aún era senador, el actual secretario de Estado, Marco Rubio, firmó una carta en la que el comité de relaciones exteriores advirtió que la reforma que dio origen a los comicios pondría en “peligro intereses económicos y de seguridad” bilaterales.
Lea más: EE. UU.: misterioso caso de torturas por bitcoins llega al tribunal
Legal pero no legítima
Se espera que el Instituto Nacional Electoral anuncie este lunes a los nueve miembros de la Suprema Corte, y en los días siguientes a los demás elegidos. El máximo tribunal fue la manzana de la discordia que llevó al presidente izquierdista Andrés Manuel López Obrador (2018-2024) a impulsar la elección de jueces mediante una enmienda constitucional.
La Corte bloqueó varios proyectos de López Obrador, por lo que éste y su sucesora, Claudia Sheinbaum, acusan a ministros salientes y otros jueces de defender intereses corruptos, de una impunidad que supera 90 % y de nepotismo.
“No es una reforma que busque mejorar el sistema de justicia, sino capturarlo”, dijo a la AFP Juan Jesús Garza, especialista de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
La izquierda ya controla el Legislativo y la mayoría de gobernaciones de la segunda economía latinoamericana.
Tres ministras del Supremo actual, afines al gobierno, buscaban permanecer en el cargo.
Los comicios no requerían un porcentaje mínimo de participación para ser válidos, pero el alto abstencionismo debilita el argumento oficialista de que los ciudadanos anhelaban elegir a sus jueces, opina Garza. “Por más que la elección sea válida en lo jurídico, en lo político y en lo ético va a ser muy difícil” defenderla, advierte este doctor en filosofía del derecho.
Lea también: Presidenta de Perú registra solo un 2 % de aprobación
Sin cambios a la vista
Las elecciones estuvieron signadas por la confusión ante la multiplicidad de boletas y extensas listas de aspirantes. Algunos votantes conocieron a los candidatos por TikTok y decidieron su apoyo incluso tras contactarlos telefónicamente o por simple “intuición”, según testimonios obtenidos por AFP en Ciudad de México y Guadalajara (oeste).
El escaso conocimiento de los perfiles y dudas sobre la idoneidad de los aspirantes también generan incertidumbre. Además, algunos fallos podrían retrasarse pues los nuevos jueces recién asumirán funciones en septiembre.
“La justicia no va a cambiar de la noche a la mañana (...) Por el contrario, va a retrasarse todavía más en lo que se asignan los puestos”, advierte Garza.
Pero también existe la posibilidad de que muchos funcionarios del actual poder judicial, que participaron en los comicios, conserven sus puestos.
“El mejor escenario sería que tengamos jueces y magistrados de carrera judicial comprometidos”, comentó a la AFP el exmagistrado Carlos Soto. Otros 4.000 jueces serán elegidos en 2027.
Los partidos de oposición, muy debilitados, habían llamado al abstencionismo al advertir que los comicios consolidarían un “régimen autoritario”. Bajo este argumento, unas mil personas protestaron el domingo en Ciudad de México. Pero Sheinbaum, quien este lunes cumple un año de ser elegida y disfruta de una popularidad de 70 %, sostiene que quienes defienden esa tesis solo quieren mantener la “corrupción y privilegios” del poder judicial.
Problema complejo
Expertos coinciden en que la reforma a la justicia no ataca las raíces del problema, en un país donde cada año se registran unos 30.000 homicidios y hay más de 120.000 desaparecidos por la violencia del narcotráfico. Para Juan Jesús Garza, se deben mejorar las capacidades investigativas de las fiscalías -desbordadas de expedientes- y ampliar la red de defensores públicos para los sectores más empobrecidos.
Pese a que algunos de los requisitos para postular en las votaciones eran tener buena reputación y carecer de antecedentes penales, la oenegé Defensorxs identificó una veintena de candidatos “riesgosos”. Entre ellos figura la abogada Delgado, quien buscaba ser elegida jueza en Ciudad Juárez y asegura que su única relación con el “Chapo” Guzmán fue profesional.
También, Fernando Escamilla, candidato a juez estatal en Nuevo León (noreste), quien fue abogado de Miguel Ángel Treviño, antiguo líder de Los Zetas, un extinto cártel conocido por su brutalidad. Leopoldo Chávez, otro aspirante del estado de Durango (norte), estuvo preso casi seis años en Estados Unidos por tráfico de metanfetaminas.
Dejanos tu comentario
Movida política: “Abdo nunca va a querer su desafuero”, afirma un senador
El senador Antonio Barrios sostiene que el pedido de desafuero de Mario Abdo Benítez, anunciado por el propio exmandatario, sería una maniobra política, en el marco del caso de filtración de la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad), en que está imputado con ocho exfuncionarios de su gobierno. Este lunes, la senadora abdista Lilian Samaniego y su aliado opositor Rafael Filizzola solicitaron que el pedido se gire a una comisión asesora y que el expresidente acuda antes en el Congreso, buscando así trabar el estudio inmediato por el pleno del Senado.
“Las especulaciones son muchas, pero puedo dar mi parecer respecto a esto, es que Abdo nunca va a querer su desafuero, porque esto es una movida política. Yo creo que él los metió a todos en este lío a sus ministros, les indicó lo que tenían que hacer. Hicieron al pie de la letra todas las tergiversaciones que hoy están demostradas con una cantidad de pruebas y relatos; y les abandonó. Acá hubo alguna presión, le dijeron ‘vení acá también vos, o te liquidamos’”, expuso Barrios, este lunes, en el programa “Arriba hoy”, que se emite por canal GEN y Universo 970A/Nación Media.
Le puede interesar: Gobierno organizará este año Tañarandy en homenaje a Koki Ruiz
Respecto a que ciertos sectores hablan de que es una “sorpresa” que el propio Abdo solicite su desafuero, el legislador señaló que el anuncio del pasado 12 de marzo que hizo el exmandatario a través de un video en redes sociales, se dio un año después que la jueza Cynthia Lovera comunicara su imputación al Congreso, y solo un día después que el Ministerio Público presentó una contundente acusación contra siete implicados que no cuentan con fueros legislativos.
Asimismo, Barrios remarcó que ahora están confiando en reunir los votos, para que finalmente Abdo se someta a la Justicia. Señaló que escuchando solamente el relato que obra en la carpeta fiscal uno se da cuenta que verdaderamente existió una persecución política al expresidente Horacio Cartes. Con Abdo y su exsecretario Mauricio Espínola (actual diputado), en la causa están acusados Carlos Arregui, Arnaldo Giuzzio, René Fernández, Carmen Pereira, Daniel Alberto Farías, Guillermo Preda Galeano y Francisco Pereira Cohene, pese a una treintena de chicanas y mala fe de sus abogados.
Dejanos tu comentario
Bomberos de Málaga donaron seis camiones al CBVP
- Fuente: Europa Press.
El Consorcio Provincial de Bomberos de Málaga ha entregado seis camiones y material al Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Paraguay (CBVP). Estos vehículos se suman los ocho camiones bomba que se entregaron en 2022 y a otros vehículos y materiales a lo largo de los últimos 13 años.
Así lo ha dado a conocer el vicepresidente de la Diputación y presidente del CPB, Manuel Marmolejo, durante su visita al país, donde se ha reunido con el vicepresidente del CBVP, el capitán Fabio Codas. En un comunicado, Marmolejo ha recordado que la institución provincial mantiene un convenio de colaboración con el CBVP desde el año 2012 para el intercambio de experiencias profesionales y la mejora de sus servicios de extinción de incendios y salvamento.
Lea más: Médica paraguaya logra medalla de eisstock en Austria
“Un acuerdo que es fruto de la solidaridad de los bomberos malagueños que colaboran con numerosas ONG de todo el mundo y precisamente su presencia en Paraguay permitió que ambos cuerpos de bomberos entraran en contacto y terminaran suscribiendo este acuerdo de cooperación”, ha informado el presidente del CPB.
Los seis vehículos donados han sido tres bombas forestales pesadas para el control de incendios forestales y de pastizales, una autobomba rural, una autobomba urbana ligera y una furgoneta de apoyo logístico con material auxiliar.
Lea también: Infona: disminuyeron los incendios forestales, principalmente en el Chaco
Los vehículos forestales y el rural pueden transitar por cualquier tipo de terreno y tienen capacidad para transportar hasta 3.000 litros de agua. Además, vienen equipados con diversa indumentaria de protección individual y con herramientas, mangueras, máscaras y casos, entre otro equipamiento.
La donación de los vehículos incluye la formación sobre su uso, y durante la visita se ha acordado que el CPB continúe ofreciendo herramientas formativas al CBVP con el apoyo la Agencia Española de Cooperación y Desarrollo (AECID) y de la Embajada de España en Paraguay.