Orlando Penner, candidato al Senado de la nación por el Partido Patria Querida, continúa con su gira política y en este caso su último destino fue la zona de Boquerón, donde el mismo se reunió con varias comunidades indígenas para hacerles llegar sus propuestas de trabajo, de acceder a un lugar en el Congreso.
En este sentido, durante sus reuniones este fin de semana hizo fuerte hincapié sobre la necesidad de trabajar para que las gestiones que deban hacer los indígenas sean realizadas en sus comunidades y acortar plazos de respuesta por parte de las autoridades, aseguró que el acercamiento del Estado a las comunidades indígenas es una de las políticas que debe ser fortalecida en los próximos años.
Otro de los ejes de trabajo en los que se encuentra enfocada su propuesta de trabajo es en el acceso a la salud pública de calidad para todos los paraguayos, especialmente para los que se encuentran en zonas de difícil acceso y que en muchas ocasiones lidian con grandes inconvenientes cuando necesitan asistencia médica.
Podes leer: Euclides Acedo apunta a un gobierno abierto al diálogo y dispuesto a las negociaciones
Así también, Orlando Penner se ha comprometido en potenciar el trabajo en el campo, dignificando y por sobre todo ayudando a los productores a contar con mejores condiciones para producir y comercializar sus productos, ya que la capacidad de cultivar alimentos variados y de primera calidad es uno de los puntos fuertes de nuestro país y por medio del cual la economía puede dar un salto de desarrollo.
Penner ha sostenido en varias ocasiones su interés por trabajar por el pueblo paraguayo, pero en particular por los campesinos y los indígenas, de manera de impulsar propuestas que generen un beneficio directo para estos sectores de la sociedad y por sobre todo el mejoramiento de la calidad de vida de los mismos, reivindicando sus luchas y paliando sus necesidades largamente postergadas.
Lea también: Fiscalía imputó a supuesto implicado en el asesinato del exintendente de PJC
Dejanos tu comentario
El Senado aprobó en general el proyecto de Reforma del Transporte Público
En sesión extraordinaria de este martes, el pleno de la Cámara de Senadores aprobó en general y con propuestas de modificaciones el proyecto de ley de Reforma del Sistema del Transporte Público, que remitió el Poder Ejecutivo.
La moción fue planteada por el senador Derlis Maidana, presidente de la Comisión de Legislación, quien destacó que la propuesta fue analizada en profundidad por ocho comisiones asesoras de la Cámara Alta, que son: Asuntos Constitucionales; Legislación; Obras Públicas; Energía; Producción y Desarrollo Sostenible; Industria y Comercia; Ciencias y Tecnología; así como Hacienda.
Maidana puntualizó que fueron objetados un total de 98 artículos e indicó que emitieron sendos dictámenes, donde se aceptaron 20 puntos, y uno en que se plantea una corrección de forma para mejorar la redacción.
Por lo que propuso al pleno la aprobación en general del proyecto de reforma, para luego proceder al debate en profundidad de los artículos que fueron objetados. La moción fue acompañada por la mayoría, quedando aprobada la ley con propuestas de modificación.
A su turno, el senador Luis Pettengil, que preside la comisión de Industria y Comercio, resaltando que la propuesta busca modificar y ampliar disposiciones vinculadas al sistema de transporte de la Ley 1590/2000 que regula el sistema nacional de transporte terrestre.
Indicó que se busca abordar problemas de gobernanzas, instituir procesos competitivos para todas las concesiones y por último, sentar las bases de un nuevo modelo de transporte público metropolitano proyectado a futuro.
Resaltó además que la regulación del servicio de transporte público metropolitano se declara imprescindible, a fin de garantizar su prestación continua y regular.
Te puede interesar: El secuestro de Óscar Denis: media década en la incertidumbre
Control exhaustivo de los recursos
El senador Dionisio Amarilla recordó que el tema de transporte público ha sido uno de los asuntos más debatido en los últimos tiempos y producto de esto, han surgido modificaciones que surge a presión de la clase política que “se ha puesto los pantalones largos” ya que ha sido un verdadero acierto de la clase política.
Resaltando que se han introducido modificaciones importantes al proyecto de Ley, teniendo en cuenta que se han detectado situaciones que debieron ser modificadas. “Aquí se inició el debate, reconociendo que la propuesta planteada por el Ejecutivo es un proyecto interesante y nadie en su sano juicio puede salir en contra de la reforma del transporte público” acotó.
Asimismo, Amarilla remarcó que desde su banca anuncia al pueblo paraguayo que se está dando el primer paso en esta reforma y remarcó que mantendrá un exhaustivo control sobre todo en el uso y aplicación de los recursos.
“Que no crean que le vamos a dar este proyecto y un cheque en blanco y nos vamos a olvidar que se habla de unos 300 millones de dólares cuanto menos. Seguiremos siendo rigurosos en el control de los recursos, guaraní por guaraní y dólar por dólar”, enfatizó.
Explicó que estos recursos, en gran parte serán utilizados para la compra de nuevos buses del gobierno de China Taiwán, pero también una parte importante será utilizada en el país para mejorar el sistema. Aseguró que en todos los casos el cuerpo legislativo ya tiene la lupa puesta para el control en la ejecución de esos recursos.
Inclusión ciudades del interior
El senador Colyn Soroka mencionó que, así como sufre la gente de Central con el caótico tráfico, y el pésimo servicio de transporte actual, igualmente sufren las áreas metropolitanas del interior del país.
Citó el caso de Encarnación que no cuenta con un sistema de transporte público adecuado, sobre todo luego de que se le cambiara el lugar de vida de los encarnacenos, que se les envió prácticamente a 15 kilómetros del centro del casco urbano, donde antes no pagaban pasaje y ahora sí lo tienen que pagar.
Indicó que trajo a colación este caso, teniendo en cuenta el compromiso del presidente de la República que serán incluidos en esta reforma las ciudades del interior del país.
“Este problema tampoco pudieron solucionar otra gente, no acusemos solamente al coloradismo que no pudo solucionar el problema de la corrupción o la mafia de los empresarios. No pudo mi amigo Fernando Lugo, tampoco pudo su aliado Federico Franco, cuando estuvieron en el gobierno. Ojalá que a Santiago Peña le salga la jugada y pueda resolver este problema que lleva años”, expresó.
Siga informado con: El secuestro de Óscar Denis: media década en la incertidumbre
Dejanos tu comentario
Peña: “No hay desarrollo del Paraguay sin desarrollo del Chaco”
El presidente de la República, Santiago Peña, participó este sábado en la inauguración de la planta industrial Pioneros del Chaco, ubicada en el departamento de Boquerón. Durante su discurso, el mandatario subrayó que el proyecto representa un paso estratégico en el proceso de industrialización del país y un símbolo del potencial chaqueño.
“Es un día de celebración; venir al Chaco paraguayo siempre es un motivo de gran optimismo. Esto no responde solamente a inversiones económicas, a hierros o a industrias; esto responde a una visión. El resurgir de este gigante viene de la mano de los paraguayos, de hombres y mujeres que luchan en los diferentes ámbitos”, expresó Peña.
La nueva industria aceitera generará empleo digno para alrededor de 100 familias y, según el jefe de Estado, consolida la transición del Chaco de una economía pecuaria hacia un modelo agrícola e industrial. “Esta inauguración representa inversión productiva, innovación tecnológica y un salto estratégico hacia el futuro. No hay desarrollo en el Paraguay sin desarrollo del Chaco”, sostuvo.
Lea también: El tiempo pasa y los hechos prescriben: Contraloría alerta sobre causas contra Prieto
Peña aprovechó la ocasión para rendir un homenaje a las colonias menonitas, a quienes atribuyó un papel fundamental en la transformación de la región. “Hace casi un siglo llegaron a esta tierra con la esperanza de vivir en paz y con su trabajo transformaron todo lo que era adverso en una oportunidad. Son un ejemplo que tenemos que contar”, resaltó.
El mandatario reiteró que la industrialización del Chaco es clave para el desarrollo nacional y mencionó el Corredor Bioceánico como muestra de la creciente centralidad de la región en la visión de país. “Hoy el Chaco ya no es una periferia, está en el centro de la visión de desarrollo del Paraguay. Estamos apostando a que el Chaco paraguayo sea una de las principales regiones productivas no solo del país, sino de todo el continente”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Obras del Corredor Bioceánico comienza a despertar a Pozo Hondo
En el Departamento de Boquerón, la localidad paraguaya de Pozo Hondo, conocida como “la puerta hacia el Pacífico”, se encuentra a unos 740 kilómetros de Asunción. A orillas del río Pilcomayo, es un punto neurálgico que estuvo dormido durante décadas, a pesar de confluir en la triple frontera entre Paraguay, Argentina y Bolivia.
Sin embargo, el Corredor Bioceánico ha despertado a Pozo Hondo, donde las obras avanzan con gran fuerza para fortalecer la conectividad del Chaco paraguayo y estrechar la relación con comunidades locales e indígenas.
“Además de la pavimentación asfáltica de la ruta PY15, en el Lote 4 se desarrollan acciones sociales y ambientales que benefician directamente a la población”, explicaron los técnicos del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).
Apicultura
Desde la cartera de Obras informaron que entre las iniciativas destacan el acompañamiento a la organización de apicultores de Pozo Hondo, con capacitaciones en carpintería para fabricar cajas de apicultura a partir de pallets reutilizados, fomentando la generación de capacidades locales.
“También se firmó un acuerdo con la Asociación de Apicultores para la elaboración de delineadores de seguridad, ya utilizados en el tramo, lo que impulsa la participación comunitaria en el proyecto”, agregaron.
Según explicaron, estas labores no solo mejorarán la seguridad vial y la sostenibilidad de las comunidades cercanas, sino que también reducirán tiempos y costos logísticos en la ruta que conecta el Atlántico con el Pacífico.
Especificaciones del Lote 4
Los técnicos del MOCP hicieron un relevamiento del Lote 4, tras lo cual informaron que:
- abarca 52 km
- está ubicado entre el km 270 y el km 322
- tiene un avance acumulado del 16,88 % en pavimentación, drenajes y obras complementarias
- la ejecución está a cargo del Consorcio TCR, integrado por TyC (Ingeniería de Topografía y Caminos S.A.), CIVSA (Constructora Isacio Vallejos S.A.) y Rovella Carranza Sucursal Paraguay
- en este tramo trabajan más de 270 personas, de las cuales un 5 % son mujeres.
- se mantiene habilitado de forma permanente el (0985) 713-364 para consultas, quejas o reclamos relacionados con la obra
Integración regional y desarrollo
Desde el MOPC agregaron que “el tercer tramo del Corredor Vial Bioceánico conectará el puerto de Santos, en Brasil, con el de Antofagasta, en Chile, atravesando Paraguay por el Chaco Central. Son 4 lotes en ejecución que cubren una extensión de 224 km entre Mariscal Estigarribia y Pozo Hondo”.
Leé también: Industria forestal paraguaya expuso su potencial en Enexpro 2025 de Chile
Con esta carretera se busca no solo mejorar la conectividad interna del país, sino también fortalecer la integración regional, dinamizar el comercio y reducir tiempos logísticos.
Dejanos tu comentario
Reforma del Transporte: este miércoles vence plazo para plantear modificaciones a la ley
El senador Natalicio Chase, quien preside la Comisión de Obras Públicas, que actualmente lleva adelante el estudio del proyecto de Ley de Reforma del Transporte Público recordó que este miércoles 27 de agosto fenece el plazo para que se presenten todas las propuestas de modificación al planteamiento presentado por el Poder Ejecutivo.
En comunicación con La Nación/Nación Media, confirmó que, en la fecha, el Ejecutivo remitió las últimas modificaciones al proyecto que presentó a la Cámara de Senadores y serán consensuadas con las diferentes comisiones del Senado, encargadas de dictaminar.
El senador señaló que una vez analizado en los próximos días en las respectivas mesas asesoras, estará listo para que el plenario pueda llevar adelante su tratamiento en la modalidad de “Código”, el próximo miércoles 3 de septiembre, como está contemplado en el cronograma que estableció el plenario de la Cámara Alta.
“Considero que es un proyecto que tiene un gran desafío, porque es la primera vez que se hace una reforma sustancial del Sistema del Transporte Público. Seguramente esto va a tener una implementación gradual y no es que se aplicará de la noche a la mañana, ya que eso será imposible”, comentó.
Enfatizó que la ejecución, aunque inicie de forma gradual, significará una mejora muy importante de todo lo que es el sistema de transporte, en favor de todos sus usuarios.
Preocupación de choferes
Respecto a los cuestionamientos que manifestaron un gremio de choferes, sobre algunos planteamientos que contempla el proyecto de ley, Chase confirmó que, hasta la fecha, no acercaron al menos hasta la comisión de Obras que preside, ninguna nota con alguna propuesta o preocupación. Remarcó que tienen en todo caso hasta mañana para presentar cualquier pedido de modificación o cuestionamiento al proyecto.
“Por lo menos en la comisión de Obras Públicas no hemos recibido nada, pudieron haberlo hecho en la comisión de Legislación, pero no hay ningún cambio en el itinerario de tratamiento que tiene este proyecto de ley. Las audiencias públicas ya se han realizado y ellos tienen la potestad de acercar todos los análisis que sean necesario, pero hasta mañana tienen tiempo”, aclaró.
Este proyecto regula y moderniza el Sistema Nacional de Transporte y el Servicio de Transporte Público Metropolitano de Pasajeros, fue presentado al Congreso el pasado 24 de julio del 2025, dentro de su paquete de 10 leyes. La iniciativa busca una reforma integral: nueva gobernanza, licitaciones modernas y estándares de calidad.
La propuesta impulsada por el Viceministerio del Transporte, dependiente de Obras Públicas, contempla como ejes temáticos el fideicomiso que centraliza subsidios, multas y otros ingresos para transparencia y sostenibilidad. Así como la separación de roles: provisión de flota, patios y operación en contratos distintos (competencia “por el mercado”).
Otros ejes tienen que ver con las unidades funcionales: agrupación de rutas/empresas; primera en 2026 y luego dos por año hasta cubrir el sistema. La renovación de flota (diésel de bajas emisiones y eléctricos), con vida útil 10–15 años.
Así como los derechos del usuario, control y calidad; integración tarifaria y descuentos/vales; mantenimiento de beneficios vigentes (estudiantes, adultos mayores, PCD). Como último eje el foco metropolitano Asunción y Central, pero a la vez que permite replicar en otras áreas metropolitanas como Encarnación, Ciudad del Este, entre otros.
Siga informado con: Ministro del Interior confirmó que interventor de Asunción recibió amenazas