El senador y candidato a la Vicepresidencia de la República Jorge Querey ratificó que la dupla del movimiento La Nueva República, encabezada por Euclides Acevedo, sigue firme para las elecciones nacionales. Acevedo y Querey, en conferencia de prensa, ratificaron que no descabalgarán la candidatura.
“Por diferentes razones y cartas, hubo una iniciativa de hacer decir que nosotros nos íbamos a resignar y eso no es así. Hicimos un plan de trabajo hasta el 30 de abril y sigue en curso. Nos presentaremos el 30 como una opción de cambio frente a los partidos tradicionales”, reafirmó el senador en entrevista a la radio 650 AM.
Así mismo, aseguró que el proyecto político-electoral de La Nueva República cuenta con el apoyo de la ciudadanía. “Las encuestas la usamos como herramienta de trabajo, no como propaganda. Nosotros tenemos el apoyo de la ciudadanía”, señaló el candidato a la Vicepresidencia.
Podés leer: Elecciones generales: Unace no llamará al voto útil, sostienen
Para Querey, aún no está nada definido, agregando que aún se darán algunas tensiones en este último tramo. “Aquí no está todo dicho. Van a haber tensiones importantes y tendremos prudencia hasta la última etapa. Se están reposicionando candidaturas y una serie de situaciones internas que darán un escenario distinto de aquí al 30″, manifestó.
Por otra parte, se refirió a las preocupaciones y los proyectos de la dupla presidencial, principalmente, con el aumento de la pobreza en la población paraguaya. “Nosotros en la ciudad no nos percatamos de la mendicidad que ha crecido en Asunción, también se refleja eso en el interior. No importa el esfuerzo que deba hacer el Estado para corregir eso”, remarcó.
También habló del área salud, en lo que corresponde a la provisión de medicamentos, que es el clamor de la ciudadanía al acudir a un centro asistencial. “El tema de medicamentos no puede esperar, tiene recursos asignados y por burocracia y corrupción no se hacen las adquisiciones correspondientes y se ha acumulado una deuda que no tienen explicaciones”, apuntó.
Dejanos tu comentario
A 2 años de las elecciones nacionales: “Trataron de que caiga el Partido Colorado”
El director de Gabinete de la Asociación Nacional Republicana (ANR), Eduardo González, realizó un recuento de los que fueron las elecciones nacionales del 2023, donde el Partido Colorado tuvo una importante victoria, no solo por los resultados electorales, sino por la victoria por encima de una gran presión y ataques continuos para derribar a la ANR.
En entrevista para La Nación/Nación Media, González recordó primeramente las elecciones internas partidarias del 2022, donde se marcó una gran diferencia para el resultado final de las elecciones generales, con la victoria de Horacio Cartes para la presidencia de la Junta de Gobierno de la ANR y la dupla presidencial, Santiago Peña y Pedro Alliana.
“Yo me remontaria un poco más de ese 30 de abril; ir al 18 de diciembre del 2022 que fue una cuestión muy importante, primero, la victoria de Horacio Cartes sobre el entonces presidente de la República para la candidatura de la presidencia de la Junta de Gobierno, con una gran diferencia de casi 100 mil votos, y la elección presidencial Peña – Alliana ese 18 de diciembre”, expresó.
El mismo, indicó que a pesar de todos los ataques y las campañas de desprestigio hacia los candidatos, en este caso de Honor Colorado, se llegó a las elecciones nacionales del 30 de abril. Mientras tanto, lamentó que incluso correligionarios e importantes referentes colorados participaron de esa campaña de ataques.
“Felizmente eso no ocurrió (derrotar al partido), ganamos por una amplia diferencia y ya sabemos lo que ocurrió, y ahí pudimos ver que no solo internamente se estaba tratando de buscar que se caiga el partido, sino que alevosamente también fue la intromisión de algunos agentes extranjeros en el país y la posición que tenían”, refirió.
Presión de embajada
Por otra parte, González expuso un hecho que le llamó la atención en el día de las elecciones nacionales, ese domingo 30 de abril, detalló que en el Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) también hubo presiones de una embajada con la fiabilidad del sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP).
“Incluso como anécdota, me llaman ese domingo 30 de abril, a eso de las 3 de la tarde, desde la Justicia Electoral, me dicen que a los ministros un embajador había llamado para preguntar si funcionaba o no el TREP, y que se vea bien ese tema, esperando que en la victoria sea importante la diferencia sino se iba a hacer todo lo posible para que no se reconozca la victoria del Partido Colorado, de Santiago Peña”, indicó.
Gestión del Gobierno
Con relación a la gestión de Gobierno del presidente de la República, Santiago Peña, González señaló que está en el camino de cumplir con las promesas electorales, que se realizaron desde el proyecto electoral del equipo político.
“Creo que está tratando de cumplir con sus campañas electorales, el programa Hambre cero fue un tema que se había tratado en su momento, también lo que fue un emblema fue el tema de la vivienda, tratar de mejorar la salud, mejorar la seguridad, que son los temas acuciantes y que son más relevantes para la ciudadanía”, destacó.
Igualmente, habló sobre el acompañamiento del Partido Colorado con el Gobierno. “No se puede negar el acompañamiento de nuestros senadores y diputados del partido, varios de los temas son tratados también en la Junta de Gobierno, informado por parte del Ejecutivo con esos proyectos, y haciendo el seguimiento, inclusive con algunos proyectos de reforma, lo que viene del Ejecutivo, directamente se trabaja de esa manera y algunos temas fueron abordados por la Junta de Gobierno”, dijo el director de Gabinete.
El Partido Colorado
En la gestión de la Junta de Gobierno por parte del presidente, Horacio Cartes, el director de Gabinete, resaltó que el Partido Colorado en este tiempo, a pesar de todo lo ocurrido, calificó como exitoso.
“Dentro de este tiempo, en el partido al menos, tenemos muchas actividades, tratamos de no centrar el trabajo solo en la Junta de Gobierno, sino también en las seccionales, que vuelvan los correligionarios a las seccionales, abrimos las seccionales con proyectos educativos, con proyectos de internet, con actividades deportivas”, señaló.
Resaltó que en las seccionales lo que se está haciendo, en la mayoría de ellas, es que, “se tratando de ir creciendo en ese sentido e incluyendo el número de afiliados, estamos recibiendo una gran cantidad de afiliados, ahora estamos en una gran campaña de afiliación masiva que termina en julio y también preparados para lo que se viene, las internas y las municipales del 2026, y después ya comenzar con la campaña para el 2028”.
Dejanos tu comentario
Asueto por Día del Maestro será solo el 30 de abril, aclara el MEC
Este jueves, desde el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) emitieron un comunicado en el que recuerdan que el asueto por el Día del Maestro será solo el 30 de abril y que no están permitidos festejos previos dentro las instituciones educativas. Afirmaron que no se otorgarán permisos especiales para suspender las actividades educativas el 29 de abril.
Esta aclaratoria resaltó, ya que algunos docentes habían solicitado para adelantar los festejos en fecha 29 de abril, pero esta no fue otorgada por el ministerio por lo que deben acatar las normas vigentes. Piden a los directores y docentes garantizar el cumplimiento del calendario educativo nacional, y que se tomen todas las medidas para el efecto.
Recordaron que en el Anexo II de la Resolución Ministerial, el calendario educativo nacional solo tiene programado el asueto oficial exclusivamente para el 30 de abril para el Magisterio Nacional. Esta jornada será destinada a la conmemoración y celebración del Día del Maestro en todas las instituciones educativas del país, sean de gestión oficial, privada o privada subvencionada.
Puede interesarle: “Estamos eternamente agradecidos”, dice una madre paraguaya al Papa Francisco
“El día 29 de abril del presente año, no se otorgará ningún permiso especial que indique suspensión del servicio educativo para el festejo por día del maestro. En dicho día se desarrollará actividades escolares normales en las instituciones educativas del país, incluyendo la provisión de los servicios del programa de Alimentación Escolar Hambre Cero”, expresó Humberto Ayala, director de relaciones gremiales del MEC.
Dentro del comunicado indicaron que las jornadas sindicales que está prevista en dos departamentos siguen vigentes. “Las jornadas sindicales previstas y autorizadas para el 29 de abril del presente año en los departamentos de Alto Paraná e Itapúa no sufren ninguna variación”, refirió.
Puede interesarle: Inundación afecta a gran parte de la población de Concepción
Dejanos tu comentario
Caso Sol Chávez: fijan para el 30 de abril inicio de juicio oral contra odontóloga y bioquímica
El próximo 30 de abril a las 12:00 horas se fijó el inicio del juicio oral y público para la odontóloga Lilia Graciela Espinoza y la química farmacéutica Sandra Hermosa, acusadas por el fallecimiento de la joven Sol Chávez quien murió por intoxicación por flúor. El presidente del tribunal de sentencia Juan Francisco Ortiz citó a las partes para el 30 de abril para poder iniciar el juzgamiento contra las dos acusadas en el grave caso.
Los padres de la joven Sol Chávez, se han encadenado frente al Palacio de Justicia exigiendo justicia por la muerte de su hija y la aplicación de penas más justas para las acusadas que ocasionaron el lamentable hecho.
Te puede interesar: Funcionaria judicial denunció a su compañero por acoso sexual
Condena anulada
En diciembre del año pasado, el tribunal de Apelación, integrado por Delio Vera Navarro, Bibiana Benítez y José Agustín Fernández, anuló la leve condena de 2 años de cárcel para la odontóloga Lilia Graciela Espinoza y la bioquímica Sandra Hermosa, acusadas por el fallecimiento de la joven María Sol Chávez Franco, de 22 años, quien murió por intoxicación de flúor, el 9 de abril de 2021.
Los jueces señalaron que la sentencia cuestionada “denota claras contradicciones y falta de fundamentación por parte del tribunal de Sentencia en relación con el artículo 65 del Código Penal en cuanto a los fundamentos esgrimidos para llegar a la decisión adoptada, habiendo incurrido la sentencia en vicios consistentes en una fundamentación insuficiente y contradictoria”.
Podes leer: Acusan y piden juicio oral por el delito de coacción para Luis Montanaro
Dejanos tu comentario
A un año de la legitimación electoral de la ANR, a través de Santiago Peña
Por Nadia Denis (nadia.denis@naciomedia.com)
Este 30 de abril se cumple un año de la victoria de Santiago Peña y Pedro Alliana, quienes fueron electos como presidente y vicepresidente respectivamente con el margen de diferencia más amplio de la era democrática, en unas elecciones cuya participación ciudadana fue de más del 63 %, porcentaje también histórico para nuestro país.
Alrededor de las 19:30 de aquel 30 de abril del 2023 y con casi el 90 % de las mesas escrutadas, desde la Junta de Gobierno, Santiago Peña dio su primer discurso como presidente electo ante la contundencia de los datos de la Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP) de la Justicia Electoral.
“Quiero agradecer a los miles de paraguayos que en esta larga jornada nos entregaron sus sueños, confiaron en este proyecto conciliador y patriótico, que depositaron en nuestras manos sus esperanzas para que mañana podamos estar mejor y vamos a estar mejor”, dijo Peña ante una multitudinaria presencia de ciudadanos que se congregaron para escuchar las palabras del entonces, presidente electo.
La dupla Peña-Alliana logró acceder al máximo cargo del Poder Ejecutivo con el 42,74 %, lo que representa 1.292.079 de votos, esto frente al 27,49 % obtenido por los candidatos de la Concertación, Efraín Alegre y Soledad Núñez, que reunieron 830.842 votos. Con una diferencia del 15,25 %, la más amplia registrada en unas elecciones, el Partido Colorado logró su continuidad al frente de la Presidencia.
En tanto, Alegre sumó su tercera derrota consecutiva en su intento de convertirse en mandatario, esto más adelante le costó su cargo como titular del Partido Liberal, puesto que en la convención del 6 de agosto, unos 300 convencionales votaron a favor de removerlo del cargo y así lo hicieron, decisión que fue ratificada por la Justicia Electoral.
Otro elemento que contribuyó a que estas elecciones fueran históricas, fue que la Asociación Nacional Republicana (ANR) obtuvo la victoria en 15 de las 17 gobernaciones, obtuvo 23 bancas en la Cámara de Senadores y 48 en la Cámara de Diputados, logrando una mayoría aplastante, tanto en el Legislativo como en los departamentos y el Poder Ejecutivo.
“Mi amigo y hermano en esta carrera llena de emociones, obstáculos y a veces tropiezos, pero siempre con la felicidad republicana, gracias señor vicepresidente de la República Pedro Alliana, gracias Mangui. Quiero agradecer a mi familia por ser mi sostén a lo largo de mi vida, especialmente en estos 18 meses de campaña”, dijo Peña destacando a quien hoy lo acompaña en función de gobierno.
La victoria de Peña y Alliana no fue casual, mientras la ANR llegó a las elecciones con una unidad casi total, donde se dejó atrás a los movimientos y se impulsó la candidatura presidencial, la oposición llegó con una importante división manifestada a través de varios candidatos y el mensaje de Efraín de “patria o mafia” nuevamente no surcó efectos y en esta oportunidad, se alejó aún más de su posibilidad de convertirse en jefe de Estado.
Reformas
Tras su victoria Santiago Peña conformó un equipo de transición que rápidamente fue revelando irregularidades de la administración que todavía estaba en ejercicio. Visitó a mandatarios de la región como Lula da Silva del Brasil, Luis Lacalle Pou de Uruguay, Alberto Fernández de Argentina, además de la visita a Taiwán y a Chile, donde se conversaron sobre cooperación bilateral y se tuvo conocimiento sobre el funcionamiento de distintos rubros de modo a replicar en nuestro país.
Ya en el ejercicio de su presidencia, el gobierno de Peña ha impulsado varias reformas como la creación de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), la creación de la Superintendencia de Jubilaciones y Pensiones, el Ministerio de Hacienda pasó a convertirse en Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y se promulgó la ley de Hambre cero, que cambia todo el sistema de alimentación escolar y pone foco en las zonas más vulnerables.