“La Concertación nunca fue una opción para nosotros”, afirma presidente de La Nueva República
Compartir en redes
El presidente del partido La Nueva República, Enrique Sánchez, afirmó que la chapa presidencial Euclides Acevedo-Jorge Querey seguirá firme hasta el 30 de abril, día de las elecciones nacionales, descartando cualquier acercamiento que podría llevar a apoyar a la Concertación Nacional. Al respecto, mencionó que la Concertación nunca fue una opción para esta agrupación política.
“Es una candidatura que pretende ser protagónica y ganar las elecciones este 30 de abril, la Concertación nunca fue una cuestión atractiva para nosotros. Se formó una nueva alternativa real con La Nueva República, la Concertación nunca fue una consulta para nosotros”, afirmó en entrevista a la radio 1020 AM.
Sánchez refirió también que las candidaturas de la agrupación política no se miden por las encuestas que se van publicando constantemente. Mientras tanto, mencionó que las expectativas de lograr una victoria en las elecciones nacionales son muy altas. “Tenemos una candidatura que va más allá de las encuestas, nosotros esperamos ganar estas elecciones sin dudar”, apuntó.
Por otra parte, se refirió a la fotografía que se hizo pública de la dupla presidencial y referentes de La Nueva República y del Frente Guasu con el senador Fernando Lugo, a lo que dijo que en principio no estaba previsto que la imagen sea divulgada. Mientras tanto, confirmó otras reuniones entre los candidatos y el senador Lugo.
“La foto no se tenía pensada publicar, pero ya salió a luz y hay varias fotos de varios encuentros entre Euclides con Lugo y Querey. Ya se filtró la foto y entonces puedo corroborar que hay más y varias reuniones entre los candidatos, y si Lugo no está en el 100% de sus facultades, entendemos que él sigue con nosotros en este tema y con los principales referentes”, refirió.
Asimismo, indicó que la decisión de acompañar o no a la dupla Acevedo-Querey es una decisión del propio Fernando Lugo. “Desconozco de lo que se trató, pero Euclides es amigo de Lugo y lo visita constantemente y no creo que el mandatario esté en condiciones de hablar de política. No puedo decir que Lugo está con nosotros, él tendrá que afirmar si está o no”, puntualizó.
Evo Morales no inscribió su candidatura presidencial
Compartir en redes
La Paz, Bolivia. AFP.
El exmandatario Evo Morales quedó al margen de las elecciones presidenciales de agosto próximo en Bolivia, al no poder registrar su candidatura, informó este martes el Tribunal Supremo Electoral (TSE). Seguidores de Morales intentaron inscribirlo como postulante hasta la noche del lunes por el Partido de Acción Nacional Boliviano (Pan-bol), pero esta organización no tiene reconocimiento legal, explicó el secretario de Cámara del TSE, Luis Fernando Arteaga.
“Pan-bol tiene su personalidad jurídica cancelada, por lo tanto, no pueden hacer registro de candidatos”, precisó Arteaga en rueda de prensa. Morales eligió Pan-bol a última hora, tras renunciar en febrero pasado al gobernante Movimiento Al Socialismo (MAS) que quedó bajo control del presidente Luis Arce, su exaliado.
El mismo TSE anuló la personería jurídica de Pan-Bol a principios de mes, porque no superó el 3% de los votos en las pasadas elecciones presidenciales de 2020. La medida alcanzó también a otro partido, Frente Para la Victoria (FPV), por la misma razón.
El expresidente no hizo ningún comentario, aunque sus seguidores anunciaron protestas, como bloqueos de caminos desde este martes.
Morales permanece atrincherado en la región cocalera del Chapare, sin poder salir desde hace siete meses, por existir una orden judicial de captura por un caso de trata de menor que él niega.
Sobre el ex jefe de Estado también pesa un fallo de la justicia que lo inhabilitaba para las elecciones del 17 de agosto.
El Tribunal Constitucional ratificó la semana pasada que Morales (2006-2019) no puede postularse para un cuarto mandato, por haber ejercido el cargo de presidente más de dos veces.
El TSE registró hasta la noche del lunes a 10 partidos y agrupaciones políticas.
Dejó en suspenso el análisis de la candidatura del presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, por el frente Alianza Popular, hasta que la justicia resuelva si cumplió normas partidarias.
Rodríguez, dirigente cocalero, era considerado el heredero político de Morales. Él encabeza varias encuestas de intención de voto.
En carrera están el exministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, por el MAS, tras la decisión del presidente Luis Arce de desistir en su reelección.
Los opositores más fuertes para enfrentar el bloque de izquierda son el empresario socialdemócrata Samuel Doria Medina y el expresidente de derecha Jorge Quiroga. Completan el pelotón de candidatos otros exmilitantes del MAS y aspirantes de centro y derecha de menor peso electoral.
Desde la ANR recuerdan la gran victoria electoral de los comicios nacionales del 30 de abril del 2023, a pesar de la campaña de ataques y desprestigio en contra de la agrupación política. Foto: Archivo
A 2 años de las elecciones nacionales: “Trataron de que caiga el Partido Colorado”
Compartir en redes
El director de Gabinete de la Asociación Nacional Republicana (ANR), Eduardo González, realizó un recuento de los que fueron las elecciones nacionales del 2023, donde el Partido Colorado tuvo una importante victoria, no solo por los resultados electorales, sino por la victoria por encima de una gran presión y ataques continuos para derribar a la ANR.
En entrevista para La Nación/Nación Media, González recordó primeramente las elecciones internas partidarias del 2022, donde se marcó una gran diferencia para el resultado final de las elecciones generales, con la victoria de Horacio Cartes para la presidencia de la Junta de Gobierno de la ANR y la dupla presidencial, Santiago Peña y Pedro Alliana.
“Yo me remontaria un poco más de ese 30 de abril; ir al 18 de diciembre del 2022 que fue una cuestión muy importante, primero, la victoria de Horacio Cartes sobre el entonces presidente de la República para la candidatura de la presidencia de la Junta de Gobierno, con una gran diferencia de casi 100 mil votos, y la elección presidencial Peña – Alliana ese 18 de diciembre”, expresó.
El mismo, indicó que a pesar de todos los ataques y las campañas de desprestigio hacia los candidatos, en este caso de Honor Colorado, se llegó a las elecciones nacionales del 30 de abril. Mientras tanto, lamentó que incluso correligionarios e importantes referentes colorados participaron de esa campaña de ataques.
“Felizmente eso no ocurrió (derrotar al partido), ganamos por una amplia diferencia y ya sabemos lo que ocurrió, y ahí pudimos ver que no solo internamente se estaba tratando de buscar que se caiga el partido, sino que alevosamente también fue la intromisión de algunos agentes extranjeros en el país y la posición que tenían”, refirió.
Eduardo González, recordó que mediante una llamada fue comunicado de la presión de una embajada sobre la transmisión de resultados. Foto: Archivo
Presión de embajada
Por otra parte, González expuso un hecho que le llamó la atención en el día de las elecciones nacionales, ese domingo 30 de abril, detalló que en el Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) también hubo presiones de una embajada con la fiabilidad del sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP).
“Incluso como anécdota, me llaman ese domingo 30 de abril, a eso de las 3 de la tarde, desde la Justicia Electoral, me dicen que a los ministros un embajador había llamado para preguntar si funcionaba o no el TREP, y que se vea bien ese tema, esperando que en la victoria sea importante la diferencia sino se iba a hacer todo lo posible para que no se reconozca la victoria del Partido Colorado, de Santiago Peña”, indicó.
Gestión del Gobierno
Con relación a la gestión de Gobierno del presidente de la República, Santiago Peña, González señaló que está en el camino de cumplir con las promesas electorales, que se realizaron desde el proyecto electoral del equipo político.
“Creo que está tratando de cumplir con sus campañas electorales, el programa Hambre cero fue un tema que se había tratado en su momento, también lo que fue un emblema fue el tema de la vivienda, tratar de mejorar la salud, mejorar la seguridad, que son los temas acuciantes y que son más relevantes para la ciudadanía”, destacó.
Igualmente, habló sobre el acompañamiento del Partido Colorado con el Gobierno. “No se puede negar el acompañamiento de nuestros senadores y diputados del partido, varios de los temas son tratados también en la Junta de Gobierno, informado por parte del Ejecutivo con esos proyectos, y haciendo el seguimiento, inclusive con algunos proyectos de reforma, lo que viene del Ejecutivo, directamente se trabaja de esa manera y algunos temas fueron abordados por la Junta de Gobierno”, dijo el director de Gabinete.
El Partido Colorado
En la gestión de la Junta de Gobierno por parte del presidente, Horacio Cartes, el director de Gabinete, resaltó que el Partido Colorado en este tiempo, a pesar de todo lo ocurrido, calificó como exitoso.
“Dentro de este tiempo, en el partido al menos, tenemos muchas actividades, tratamos de no centrar el trabajo solo en la Junta de Gobierno, sino también en las seccionales, que vuelvan los correligionarios a las seccionales, abrimos las seccionales con proyectos educativos, con proyectos de internet, con actividades deportivas”, señaló.
Resaltó que en las seccionales lo que se está haciendo, en la mayoría de ellas, es que, “se tratando de ir creciendo en ese sentido e incluyendo el número de afiliados, estamos recibiendo una gran cantidad de afiliados, ahora estamos en una gran campaña de afiliación masiva que termina en julio y también preparados para lo que se viene, las internas y las municipales del 2026, y después ya comenzar con la campaña para el 2028”.
Ministra del Interior de Chile renuncia con las presidenciales de fondo
Compartir en redes
Fuente: AFP
La ministra del Interior de Chile, Carolina Tohá, renunció a su cargo este martes, a ocho meses de las presidenciales de noviembre, para las que su nombre suena como candidata de una fuerza de centro-izquierda.
Tohá informó de su decisión en un mensaje desde el Palacio de Gobierno en el que evitó confirmar si dimite para preparar la candidatura del Partido por la Democracia (PPD), uno de los sostenes del presidente Gabriel Boric en el Congreso. Jaime Quintana, presidente de la formación, esquivó pronunciarse sobre la eventual candidatura de Tohá y se limitó a decir que continuará “afirmando la acción presidencial”.
La exministra asumió la cartera en septiembre de 2022, con la difícil tarea de enfrentar un aumento del crimen organizado que deterioró la reputación de Chile. La inseguridad es la principal preocupación de los chilenos, según las encuestas, lo que obligó al gobierno de Boric a fijar como prioridad el combate a la criminalidad.
Tohá, de 59 años, es hija de José Tohá, exministro del gobierno de Salvador Allende (1970-1973), quien murió tras ser detenido y torturado por la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).
Una encuesta de la firma Criteria -dada conocer el domingo- sitúa a Tohá sexta en intención de voto, con un 3 %, de cara a las elecciones generales del 16 de noviembre. El sondeo es liderado por la candidata derechista Evelyn Matthei, exalcaldesa del municipio de Providencia, con un 26 %.
La expresidenta Michelle Bachelet (2006-2010 y 2014-2018), que aún no ha confirmado si postulará o no a un tercer mandato, acumula el 18 % de las preferencias. El gobierno no anunció quién reemplazará a Tohá en el cargo.
No hay Presidencia “sin un éxito rotundo en las municipales del 2026″, afirma legislador liberal
Compartir en redes
El senador Dionisio Amarilla remarcó que el desafío principal e inmediato de la oposición es ganar primero las municipales del 2026, luego de que el intendente de Ciudad del Este, Miguel Prieto, confirmara que se candidataría para las elecciones presidenciales del 2028 como aspirante al Ejecutivo; y en medio de reuniones que aglutina Payo Cubas, causando fricciones con sectores del Partido Liberal.
“No hay presidencia de la República sin estar en libertad física y sin un éxito rotundo en las municipales del 2026, este último punto debe ser el desafío de la oposición toda”, expresó el parlamentario a través de la red social X, enfatizando en la principal labor electoral que deben efectivizar los opositores.
El énfasis en la libertad se remarca al tener en cuenta que Prieto expuso sus deseos de candidatarse como presidente de la República, en medio de las investigaciones del Ministerio Público en su contra, por lesión de confianza en licitaciones realizadas durante la pandemia. “Yo ya les adelanto que en 2028 voy a ser candidato a presidente de la República”, afirmó Prieto en una reunión política que tuvo lugar en Ciudad del Este, donde además adelantó que Daniel Mujica, perteneciente a su movimiento político Yo Creo, será el candidato a intendente de Ciudad del Este.
Lesión de confianza, asociación criminal, cohecho pasivo, declaración falsa, producción de documentos públicos de contenido falso, peculado por celebración indebida de negocios jurídicos, entre otras, son las causas por las que fue denunciado Prieto. Aparte de Prieto, otros funcionarios municipales de Ciudad del Este también se enfrentan a la figura de lesión de confianza. A través de una maniobra en licitaciones durante la pandemia, el actual intendente habría causado un perjuicio a la comuna por G. 1.769 millones, según el propio Ministerio Público.
Además, había sido presentada ante la Fiscalía otra denuncia en contra del intendente, por el supuesto uso irregular de fondos destinados al proyecto Navidad Sustentable. Son G. 2 mil millones que la comuna destinó para el arreglo navideño de la ciudad, con base en reciclajes.