La Comisión de Equidad Social y Género, presidida por la diputada Rocío Abed, en su reunión semanal dictaminó por el rechazo de la objeción total del proyecto de ley que establece el marco legal para el pago de una compensación histórica a los extrabajadores constructores de la usina, montaje y puesta en servicio de las unidades generadoras de Itaipú.
En la exposición de motivos de la mencionada iniciativa se destaca que tiene por objeto cumplir con los reclamos laborales, y los derechos y beneficios no percibidos por los extrabajadores. Este documento fue objetado por el Poder Ejecutivo en el mes de octubre del año pasado.
El mencionado poder del Estado argumentó que, tras un exhaustivo análisis jurídico, la conclusión es que se trata de una medida inconstitucional, con un elevado costo para el Estado. El monto global a ser destinado para los pagos rondaría los 900 millones de dólares según los estudios.
El reclamo de los extrabajadores de la hidroeléctrica del lado paraguayo se sustenta en gran parte porque sus pares del lado de Brasil sí cobraron en su totalidad la compensación reclamada; y aseguran que el monto final a ser abonado será mucho menor, ya que muchos de los solicitantes ya fallecieron.
Debido a la situación de falta de consenso, los legisladores estudiarán este proyecto a cabalidad nuevamente en la sesión ordinaria de la Cámara de Diputados, prevista para el día miércoles, y así poder dar una respuesta pronta a los extrabajadores de la hidroeléctrica de Itaipú que llevan varios años reclamando el pago de la compensación y su cumplimiento a través de las leyes.
Dejanos tu comentario
Puente de la Integración se habilitaría recién en 2027 por problemas en el lado brasileño
La ingeniera Laura Arévalo, encargada de la Oficina de Apoyo del Puente de la Integración, habló sobre los avances del Puente de la Integración, que une las ciudades de Presidente Franco y Foz de Iguazú.
Explicó que Brasil tendría la intención de habilitar recién en el 2027 por retrasos que experimenta por múltiples problemas sociales y políticos. “En la última reunión que tuvimos con nuestros pares es que la construcción finalizaría recién a finales del 2027”, explicó, refiriéndose a las obras complementarias.
Recordó que esta obra concluyó en agosto del año 2023. Se desarrolló con un financiamiento por parte de Itaipú, lado brasileño. Paraguay, por su parte, recurrió a un crédito de la Corporación Andina de Fomento (CAF) por USD 222 millones, de los cuales existen seis contratos vigentes.
“Estamos trabajando en las obras complementarias. Eso incluye nuestra zona primaria, nuestra colección vial y eso tenemos que unir con la red vial paraguaya”, explicó a la radio 1020 AM.
Leé más: Carne bovina paraguaya a Singapur: sin cupo, aranceles y con precios de calidad
Explicó que ya están concluidas las obras de construcción de la zona primaria del puente. Asimismo, ya concluyeron los lotes urbanos que comprende la conexión de la cabecera del puente hasta la red vial de Presidente Franco y Ciudad del Este.
“Después tenemos la construcción sobre el Puente Monday, que está en este momento en ejecución y tiene un porcentaje de avance del 18 % y que se espera que concluya a mediados del 2026. Después tenemos Lote Rural que está en ejecución”, afirmó.
Si bien, se tiene un importante avance, las obras complementarias no estarían completadas para finales de este 2025. Puntualizó además que la habilitación del puente no depende del Ministerio de Obras Públicas, sino de la Comisión Mixta y de la Cancillería, mediante la negociación que mantienen ambos países.
En la última reunión mantenida entre las autoridades de ambas naciones, coincidieron en que se manejan los mismos tiempos en cuanto a la ejecución de las obras complementaria, e incluso, del lado brasileño, estimaron que recién terminarían en el 2027.
“Si se llega a un acuerdo entre la Comisión Mixta y la Cancillería, podríamos ser cabecera única del lado paraguayo y los vehículos de turismo ya pueden pasar por el Puente de la Integración”, concluyó.
Leé también: Paraguay conquista el mercado de Singapur para la carne bovina, porcina y avícola
Dejanos tu comentario
Industrias de consumo energético intensivo traerían billones de dólares, según ministro
El ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, afirmó que el país apunta actualmente a atraer industrias de alto consumo energético, como los centros de procesamiento de datos, en el marco de una transformación estructural por la que se pretende dejar atrás el modelo tradicional de exportación de excedentes energéticos y utilizarlos para generar empleo y valor agregado.
El titular del MIC explicó al programa Arriba Hoy, emitido por canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media, que se busca que el país pueda disponibilizar la totalidad de su energía para traer industrias de consumo energético intensivo. Sobre las declaraciones del secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, sobre las oportunidades de Paraguay con la energía de Itaipú, señaló que se tratan de potenciales inversiones de miles de millones de dólares.
“Estamos queriendo cerrar el círculo, disponibilizando toda nuestra energía en Paraguay con la atracción de estos centros de cómputo, estos data centers a los cuales se refería Marco Rubio, que cuestan traer porque se refieren a inversiones no de millones de dólares, sino de billones de dólares”, afirmó Giménez.
Leé también: Supermercados afirman que “no hay ninguna excusa” para alzar precios
El ministro explicó que este cambio de paradigma se enmarca en una política nacional que busca utilizar internamente la energía producida en el país para generar empleo y valor agregado.
“Hemos sido transparentes al informar a la ciudadanía que la posición de Paraguay en la revisión del anexo C busca el consumo total de nuestra energía en el país para la creación de empleo e industrias, su uso dentro del territorio paraguayo y una salida del modelo tradicional de exportación de energía”.
Recordó también que la mención de Marco Rubio en un discurso sobre la demanda global de energía fue valorada por el gobierno nacional como una muestra del interés internacional hacia el potencial energético de Paraguay.
Consultado sobre si este tipo de respaldo internacional podría influir en la negociación con Brasil sobre la revisión del Anexo C de Itaipú, el ministro aclaró que Estados Unidos no va a tomar ninguna posición, pero que el apoyo estadounidense puede ser clave para concretar el objetivo paraguayo de dejar de vender los excedentes de energía a Brasil.
“Lo que Estados Unidos puede torcer es la balanza en el sentido de que puede concretar aquel sueño que nosotros tenemos, esa estrategia que estamos buscando, que vengan empresas a instalarse a Paraguay para que ya no sea necesario venderle ese excedente a Brasil”, explicó.
Viaje a Japón
El ministro también se refirió a los resultados del viaje oficial a Japón, donde acompañó al presidente de la República, Santiago Peña. Según explicó, se lograron cerrar dos acuerdos claves, uno de inversiones y otro de financiamiento de obras.
“El primero, un acuerdo de inversiones entre los dos países, que lo que hace es establecer un marco de referencia para darle una protección especial a las inversiones japonesas que puedan arraigarse en el país, luego de casi 10 años de negociación. Y lo segundo es el programa de financiamiento a las obras que están realizando, en este caso el corredor sur, que es la ruta que cruza desde Itapúa hacia Pilar”, destacó.
Dejanos tu comentario
“Ahora estamos en la agenda internacional”
Justo Zacarías, director paraguayo de Itaipú Binacional, destacó el hecho de que el secretario de Estado de los Estados Unidos, Marco Rubio, coloque a Paraguay casi de manera permanente en su agenda. Indicó que es fundamental ese destaque para que se pueda conseguir resultados con los Estados Unidos, y con los países socios y aliados de este, que son muchos.
“Por supuesto que es muy positivo para nosotros estar presente en la agenda del secretario de Estado norteamericano, y ser mencionado y destacado delante de la sesión del Senado de ese país, es algo demasiado fundamental. No solo por la cuestión energética per se; sino es la cuestión de que Paraguay está presente en la agenda”, remarcó en comunicación con La Nación/Nación Media.
Que Marco Rubio tenga tan presente a Paraguay, y lo incluya en su agenda, destacando al país en más de una ocasión; es algo sumamente importante, aseguró. Y ya lo hizo en anteriores ocasiones, que se refirió a Paraguay como socios de América Latina, junto a otros dos o tres países, indicó.
Dejanos tu comentario
Paraguay está presente en la agenda de grandes personalidades, destacó titular de Itaipú
Justo Zacarías, director paraguayo de Itaipú Binacional, destacó el hecho de que el secretario de Estado de los Estados Unidos, Marco Rubio, coloque a Paraguay casi de manera permanente en su agenda. Indicó que es fundamental ese destaque para que se pueda conseguir resultados con los Estados Unidos, y con los países socios y aliados de este, que son muchos.
“Por supuesto que es muy positivo para nosotros estar presente en la agenda del secretario de Estado Norteamericano, y ser mencionado y destacado delante de la sesión del Senado de ese país, es algo demasiado fundamental. No solo por la cuestión energética per se; sino es la cuestión de que Paraguay está presente en la agenda”, remarcó en comunicación con La Nación/Nación Media.
Le puede interesar: EE. UU. ofrece hasta USD 2 millones por información sobre Marset
Que Marco Rubio tenga tan presente a Paraguay, y lo incluya en su agenda, destacando al país en más de una ocasión; es algo sumamente importante, aseguró. Y ya lo hizo en anteriores ocasiones, que se refirió a Paraguay como socios de América Latina, junto a otros dos o tres países, indicó.
“Sin lugar a dudas nuestro país está en la agenda de personalidades de este nivel, de influyentes en el mundo, no solo en EE.UU. Por supuesto que Paraguay es importante", remarcó.
Trabajo de la diplomacia presidencial
Asimismo, Zacarías resaltó que todo este posicionamiento internacional es fruto del trabajo diplomático que viene desarrollando personalmente el presidente de la República Santiago Peña.
Recordó que ya en el gobierno del expresidente Horacio Cartes se había iniciado este proceso de posicionamiento de Paraguay en el mundo. Destacó que la prioridad era de demostrar que existimos y que durante ese gobierno se logró el posicionamiento de Paraguay en el escenario internacional.
Mencionó que ahora con el gobierno de Santiago Peña, ese posicionamiento es mucho más agresivo, porque apunta a poner al Paraguay en un sitial de preferencia, para que “el gigante dormido”, como señaló Peña sobre el Paraguay, que es un país de tantas posibilidades y tantas riquezas pueda ser considerado por el resto del mundo como una alternativa.
“Ninguna de estas cosas se puede hacer desde la comodidad de la casa. Convengamos, existen los medios, para una comunicación virtual, que podemos utilizar. Pero, nada sustituye un buen frente a frente, una buena negociación mano a mano. Siendo más ejemplificativo, nada sustituye a una charla con un café de por medio, o un asadito de noche, para acercar mucho más, dialogar, negociar y establecer posiciones”, acotó.
De este modo, Zacarías respondió a aquellos que han cuestionado los viajes oficiales del presidente Santiago Peña. Indicó que cómo se va a hablar de las grandes posibilidades que tiene el Paraguay a esos grandes inversores, si no se sale del país.
“Pero por suerte tenemos un presidente de la República, que en el tema de hablar del país y demostrar y vender sus grandes posibilidades es un destacado orador con nota 10. Lo cual está haciendo, y como bien lo anunció seguirá haciendo, lo que me parece muy bien porque el Paraguay debe seguir posicionándose de una manera atractiva a los inversores, para que generemos bienestar a nuestra gente, a través de la generación de fuentes de trabajo”, enfatizó.
Siga informado con: Diputados analizará el martes la propuesta de Letrina Cero en las Escuelas