Un informe de auditoría reveló que el presidenciable de la Concertación, Efraín Alegre, “desangró” al Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), cuando él se desempeñaba como titular de la cartera del Estado. Al respecto, el senador Enrique Riera lamentó en la sesión ordinaria del Senado que desde la oposición no emitan ningún tipo de comentario o aclaración al respecto, al menos para expresar su repudio sobre esos hechos de corrupción.
“Surgieron unos documentos que estaban cajoneados por un exministro, donde desaparecieron US$ 37 millones entre los adalides de la lucha contra la corrupción. Esto se debe a la desaparición de combustibles en la zona de Misiones, la gran cantidad de planilleros encontrados y las obras fantasmas, así que lo ideal sería que se inicie una investigación contra este exministro”, subrayó el parlamentario.
Lea más: Leite compartió propuestas de reactivación económica con el Club de Ejecutivos
Remarcó que resulta totalmente repudiable la manera en que se instaló en el MOPC un patrón para elaborar una tragada de plata descomunal, ya que incluso se dejó entrever el absoluto desinterés hacia la necesidad de invertir en obras públicas. Esto teniendo en cuenta que Alegre sacaba provecho de la intención de elaborar proyectos, desembolsando por sus construcciones, para nunca llevarlas a término o siquiera iniciarlas.
“Muchas camas de salud podían haberse facilitado, muchas escuelas pudieron arreglarse y mucho se pudo invertir en el programa Tekoporã con esos US$ 37 millones. Hasta hoy en día no se encontró ese dinero”, remarcó Riera, apuntando que del mismo modo en el cual asestan contra diversas figuras políticas, la oposición también debería demostrar un poco de coherencia y cuestionar los hechos de corrupción de su propio sector.
“Para mantener este discurso hay que cuidar la conducta, entonces me gustaría escuchar lo que dice la bancada de Patria Querida, qué dice Kattya González o qué dice Soledad Núñez. Las páginas del informe son de 240 y lo mandó hacer el propio Fernando Lugo, quien finalmente tomó la decisión de rajar a Alegre del MOPC”, indicó el senador.
Lea también: Diputado insta a proteger a familias de víctimas del crimen organizado
Dejanos tu comentario
Comprarán diez polígrafos y cien comisarios serán los primeros en ser evaluados
El ministro del Interior, Enrique Riera confirmó que se adquirirán diez polígrafos y al menos cien comisarios serán los primeros en ser sometidos a esta prueba de veracidad, antes de ser ascendidos.
“Nosotros estamos comprando diez polígrafos porque la nueva ley no solamente exige para ascender. Y en menos de dos meses cien comisarios van a pasar por el polígrafo y vamos a ver cuántos quedan”, señaló a Unicanal.
Aclaró que solo los que logran pasar la prueba podrán ascender de cargo o rango. “Los que no pasan no ascienden”, remarcó.
Dijo que el uso del polígrafo también se dará en Asuntos Internos, donde se procesan denuncias contra los policías.
Te puede interesar: ¡Sábado con sabor a primavera! El calor se instala en todo el país
“El director general es un abogado y yo cada vez que recibo una denuncia de cualquiera, copio, pego y le envío. Y al día siguiente aparecen los tipos, te sacan el arma, la placa y empiezan a tomar declaraciones. Y la cara de susto que tienen porque nunca sucedió. Y ese señor va a tener un polígrafo”, comentó.
Consideró necesario que ante una acusación el agente policial sea sometido al polígrafo. “Y será un elemento clave para empezar a mandar señales necesarias”, afirmó.
Riera recordó que actualmente hay más de mil sumariados en las filas policiales. “Y más de cincuenta van a ir de baja. Que salen por decreto y será pública la lista”, adelantó.
“O sea, esta es una lucha por dentro y por fuera. Y lo que se quiere es mandar una señal. A los jóvenes policías que vengan con objetividad: y digan portarse bien puede ser un buen negocio. Yo puedo llegar a ser el comandante de la Policía, porque saben que van a tener que pasar por el polígrafo. Y para afuera la señal es que se está intentando hacer las cosas, mejor”, subrayó.
Leé también: Paraguay contará con una base anti-Hezbolá respaldada por el FBI en la Triple Frontera
Dejanos tu comentario
Políticas públicas apuntan a una renovación completa de la Policía Nacional
El ministro del Interior, Enrique Riera, destacó el proceso de cambio en la institución policial que dejará un modelo diferente y, principalmente, que garantice la seguridad ciudadana. El secretario de Estado realizó esta valoración al considerar los dos años de gestión del gobierno de Santiago Peña.
El ministro aseguró que, al término de este Gobierno, la policía va a estar institucionalizada, mejor equipada y capacitada, así como más depurada. “El mensaje mío es de esperanza porque el Gobierno estableció cuatro prioridades: la educación, la salud, el empleo y la seguridad, y se estableció que si no hay seguridad no hay inversión, si no hay inversión no hay desarrollo, entonces, a mayor seguridad, mayor desarrollo”, dijo en entrevista para La Nación/Nación Media.
Lea más: “El presidente Peña tuvo coraje para cambiar muchas cosas”, resalta Rocío Abed
Más presencia policial e inversión
Como uno de los principales logros de esta cartera de Estado, Riera destacó la puesta operativa de la Policía Nacional, con la inversión en formación y equipamiento. “Hay que señalar se pudieron adquirir cerca de 600 camionetas 0 kilómetros, más de 8.000 chalecos antibalas, se pudo lograr la compra de más de 1.000 motocicletas, además de eso se triplicó la cantidad de Linces, que hoy tiene 700 motos y 1.400 Linces. Otro logro también fue la decisión del Gobierno de quintuplicar el número de ingresantes en la Policía, lo que equivale pasar de 1.000 policías por año ingresado a 5.000 policías por año”, señaló.
Agregó que, manteniendo este ritmo, en los próximos tres años se llegarán a los 50.000 policías, “y eso responde a estándares internacionales, establecido en los organismos internacionales más importantes del mundo, que establecen una mínima de 300 policías por cada 100.000 habitantes”.
Una nueva ley
Siguiendo la misma línea de cambio institucional, se refirió a la nueva ley de modernización después de 30 años, ya que la ley 222 data del año 1993, y la actual ley con un año de vigencia hace que sea una Policía totalmente cambiada. Esta nueva normativa incluye beneficios para los integrantes de las fuerzas de seguridad, pero también un estricto cumplimiento de sus obligaciones.
“Vamos a dejar una policía fortalecida institucionalmente, una policía más depurada, porque también hay que mencionar que en la nueva ley vigente se establecen muchos beneficios sociales para la policía, pero paralelamente la obligatoriedad de pasar por el polígrafo para los ascensos, quiere decir que van a llegar a los cargos superiores aquellos que no cuentan con cuentas pendientes o conductas deshonestas”, remarcó.
Lea también: Dos años del gobierno de Peña: marcado por reformas y creación de entes eficientes
Seguridad en las calles
Una de las principales preocupaciones de la ciudadanía es la seguridad en las calles, a lo que el ministro comentó que “al aumentar el número de policías, de 5 veces más por año, es cierto que a dos años tenemos la primera dotación de 5.000 policías que salieron el año pasado y estamos recién a 7 meses de esa implementación y a diciembre de este año salen los siguientes 5.000 policías, es decir que, a los dos años de Gobierno, va a coincidir con dos dotaciones, 10.000 policías más”.
Resaltó que el objetivo es tener mucha más seguridad en el corto, mediano y largo plazo, por lo menos en los tres años de gestión que queda el presidente. “Hay un plan trazado que se está ejecutando puntualmente y que está generando para nosotros grandes resultados en otras áreas que no eran típicamente policiales, pero que sí estaba faltando”, aseguró.
Nuevas proyecciones a cumplir
Por otra parte, habló de las proyecciones en materia de seguridad, mientras destacó que las grandes inversiones ya vienen dando resultados. “Nuestros números son buenos, en el sentido que hemos reducido porcentajes importantes en todos los delitos sin excepción y particularmente en Capital y Central. La mezcla de Linces, patrulleras y las inversiones de más de 5 millones de dólares en 2.800 equipos de comunicación que tienen 11 canales, permiten la simultaneidad de las operaciones y la concentración de policías en los lugares donde suceden los eventos”, mencionó.
Detalló que se está trabajando en potenciar el Sistema 911, que permite con tecnología tener la información en tiempo y forma para poder responder de una mejor manera. “Nosotros creemos que el día que podamos completar, toda la dotación, tendremos la posibilidad que las patrulleras, las motocicletas y las patrullas puedan hacer algo que hoy la ciudadanía nos reclama, que es la mayor y mejor presencia al interior de los barrios”, sentenció.
Dejanos tu comentario
Se abre camino al Hospital General de Santaní: 5 consorcios compiten por la obra
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones realizó la apertura de sobres con las ofertas técnicas y económicas para el diseño y construcción del Hospital General de San Estanislao (Santaní), en el departamento de San Pedro. Cinco consorcios presentaron propuestas para ejecutar este proyecto que beneficiará a los habitantes del norte del país.La obra será financiada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en coordinación con el Ministerio de Salud, que elaboró el programa médico arquitectónico junto con el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) mediante un trabajo multidisciplinario.
Le puede interesar: Dos años de gobierno de Peña: entre metas cumplidas y promesas en espera
“Tantos años de lucha hoy se están volviendo una bella realidad”, expresó Christian D’Ecclesiis, coordinador de la Oficina Administrativa de la subsede de la Gobernación en San Estanislao.
Por su parte, la arquitecta Leticia Herreros, encargada de la Unidad Ejecutora de Infraestructura Pública (UEP-IP) del MOPC, destacó que “este hospital, que por tanto tiempo fue añorado, contará con unos 23.000 m² para dar respuesta a los pobladores de San Pedro y otras ciudades aledañas”.
En esta etapa participan un total de 5 consorcios empresariales, el Consorcio Tai Santaní (Tecnoedil S.A. Constructora, Implenia S.A., Ascent S.A.); el Consorcio San Estanislao CSE (Jiménez Gaona y Lima S.A., Itasa S.A., Proel Ingeniería); el Consorcio HSE (Constructora Isacio Vallejos S.A., MM S.A., Benito Roggio e Hijos S.A.); el Consorcio Hospitalario HCD (Sociedad Constructora Chaco S.A., Constructora Heisecke S.A., Ricardo Díaz Martínez); y el Consorcio Concret Mix – CDS (Concret Mix S.A., Corporación del Sur S.A.).
Hospital moderno y completo
El futuro hospital contará con 189 camas censables, distribuidas en 157 para internación general y 32 para cuidados intensivos.
Dispondrá de servicios de urgencias, quirófanos, ginecología y obstetricia, internación, terapia intensiva, atención ambulatoria con 31 consultorios, laboratorios, diagnóstico por imágenes, áreas administrativas, albergue, estacionamiento, espacios verdes y helipuerto.
La construcción se realizará en un terreno de cinco hectáreas donado por el actual gobernador de San Pedro, Freddy D’Ecclesiis, en la ciudad de San Estanislao. La inversión total ronda los USD 60 millones, de los cuales USD 30,25 millones se destinarán al diseño, construcción y mantenimiento.
El plazo previsto es de 30 meses —seis para el diseño y 24 para la obra—, más 18 meses adicionales de mantenimiento tras la entrega provisoria. Con esta iniciativa se beneficiará a la población de San Pedro, así como al sur de Concepción, Amambay y Canindeyú, informó el MOPC.
Dejanos tu comentario
Vínculo de Paraguay-EE. UU. pasa por su mejor momento
El ministro del Interior, Enrique Riera, habló sobre las relaciones entre Paraguay y Estados Unidos y valoró la cooperación y el apoyo que está brindando a nuestro país el gigante norteamericano. Para el secretario de Estado, este vínculo se está traduciendo en beneficios especialmente para las carteras de seguridad.
“Permanentemente hay personas que tratan de dañar una relación que tiene más de 100 años y yo no sé cuántas veces un canciller llegó a un secretario de Estado, que está muy cerca del presidente Donald Trump, como pasa ahora. Las relaciones con los Estados Unidos están más firmes que nunca, creo que están en su mejor nivel, y la prueba es todo el apoyo que está dando a las Fuerzas Armadas”, expresó.
En conversación con varios medios de prensa, Riera manifestó que puede hablar con pruebas sobre la solidez de las relaciones bilaterales, dado que recientemente estuvo en el Quantico, estado de Virginia, donde está ubicada la academia del Buró Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés).
“Estuve en el mítico Quantico del FBI con 15 policías jóvenes seleccionados por su coeficiente intelectual y entrenados por el FBI, que van a venir a instalarse en Paraguay, entonces los hechos que estamos viviendo, al menos en el área de seguridad, dan que nosotros estamos mejor que nunca”, ratificó.
INFORME SOBRE DERECHOS HUMANOS
El ministro también se refirió sobre el reciente informe publicado de la Oficina de Derechos Humanos del Departamento de Estado de Estados Unidos, que advirtió sobre retrocesos de nuestro país en esta materia; sobre esto, Riera señaló que considera razonable que la institución de dicho país se exprese de acuerdo a su perspectiva.
“Por el momento yo no veo nada que realmente sea preocupante, todos son testigos de que hay una libertad absoluta.
Los que vivimos la época de Alfredo Stroessner sabemos la diferencia que existe hoy para que cada uno haga y diga lo que quiera, con absoluta libertad, lamentablemente algunos paraguayos vemos solo las cosas que no funcionan, pero en las materias que nos ocupan a nosotros estamos mejorando día a día”, concluyó.
Conare tendrá potestad de aceptar o no pedidos de refugio
“Estamos trabajando articuladamente en una política migratoria integral a nivel hemisférico”, explicó Rubén Ramírez, canciller nacional.
El ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano, se refirió al acuerdo de entendimiento de Tercer País Seguro (STCA), firmado el jueves entre Paraguay y Estados Unidos, el cual brinda a los solicitantes de asilo que se encuentran actualmente en el territorio norteamericano la oportunidad de presentar sus solicitudes de protección en nuestro país.
El canciller detalló que la Comisión Nacional de Refugiados (Conare) será la entidad que evaluará aceptar o no las solicitudes de refugio que sean realizadas por los Estados Unidos. “Estamos trabajando articuladamente en una política migratoria integral a nivel hemisférico, trabajamos en distintos organismos de seguridad que nos permite al mismo tiempo evaluar todo el flujo migratorio. Esto es un avance en nuestro entendimiento con los Estados Unidos”, sostuvo este viernes en una entrevista con el programa “Arriba hoy” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
“Nosotros tenemos la facultad de recibir o no de acuerdo con la evaluación que se haga a solicitud de los Estados Unidos. El Consejo Nacional de Refugiados evaluará como lo hace de manera permanente los requisitos o solicitudes de asilo o de refugio”, acotó.
El acuerdo de entendimiento fue firmado en la ciudad de Washington DC por Ramírez, el secretario de Estado de los Estados Unidos, Marco Rubio, y contó con la presencia del subsecretario de Seguridad Nacional, Troy Edgar.