El candidato a la Presidencia de la República por el Partido Cruzada Nacional, Paraguayo “Payo” Cubas habló de sus propuestas de cara a las Elecciones Generales, el próximo mes de abril. Foto: Nadia Monges.
Payo Cubas: “Conmigo nos vamos al mazo o nos vamos a la gloria”
Compartir en redes
Durante una entrevista en el programa Expresso, emitido por GEN/Nación Media, el candidato a la Presidencia de la República por el Partido Cruzada Nacional, Paraguayo “Payo” Cubas habló de varios temas, entre ellos sus propuestas y los motivos que lo llevaron a candidatarse para ocupar el sillón presidencial.
“Hoy tenemos un statu quo, y eso está muy bien, estabilidad en términos generales, yo no pretendo cambiar eso, pero eficiencia es lo que buscamos. Conmigo no saben qué puede ocurrir, nos vamos al mazo o nos vamos a la gloria, pero no nos vamos a aburrir”, manifestó el entrevistado al ser consultado por qué la ciudadanía debería votar por él.
Referente a lo que opina de los demás candidatos a ocupar el cargo, sostuvo que Efraín Alegre, del Partido Liberal (PLRA) no puede ser presidente porque es uno de los funcionarios más privilegiados, replicando una frase manifestada en alguna ocasión por el diputado Bachi Núñez: “Fue diputado, fue senador, fue ministro, tiene combustible y toda su vida tuvo guardia”.
También sentó opinión sobre Euclides Acevedo, a quien recordó como “embajador de Wasmosy en España y Marruecos, ministro de González Macchi, ministro del Interior de Marito, donde se robó 30 palos verdes con el tema de la vacuna; y como canciller ni qué decir, con el temario preliminar que es la base de la negociación del anexo C de Itaipú”.
Funcionarios públicos
El exsenador cuestionó que el 90% del Presupuesto General de la Nación ejecutado se utilice para pagar sueldos de funcionarios públicos, considera que esta situación no debería seguir. “No vamos a tocar a ningún funcionario público, pero el que muere, se jubila o renuncia, su cargo será ocupado por un permanente. No voy a pagarle ningún salario a ningún secretario del parlamento ni a ningún nuevo en el Poder Judicial. Porque yo no solamente administro el país, sino ejecuto el presupuesto”, expresó.
El candidato a presidente de la República, Paraguayo Cubas expuso sus ideas y propuestas de cara a las elecciones generales del 2023. Foto: Nadia Monges.
Trabajo y pobreza
El candidato a la Presidencia también habló del empleo y la pobreza en Paraguay. A su criterio, se debería mantener la presión tributaria, pero que el trabajo sea una forma de otorgar incentivos fiscales a aquellas empresas que emplean a jóvenes o a personas que cumplieron algún tipo de condenas y buscan su reinserción.
En cuanto a la pobreza, manifestó que su deseo es que se deje de utilizar esta delicada situación como elemento electoral. “La gente mide en Paraguay la pobreza por el dinero, pero no es esa la pobreza. Son los múltiples servicios de calidad a lo que uno puede acceder. Tener que viajar 6 horas al día en un micro apilado, aunque tengas trabajo, es una gran pobreza. La pobreza viene en múltiples sentidos y esa es la revolución que tenemos que hacer, cambiar este asunto”, refirió Cubas.
“No podemos descartar a nadie”, afirma Estigarribia sobre bloque opositor
Compartir en redes
El gobernador Ricardo Estigarribia habló respecto a cómo debe encarar la oposición los comicios del 2026 y del 2028, en este sentido, manifestó que es necesario que se dé una unidad entre todos los actores de este bloque, de modo a tener resultados positivos en ambos comicios. La visión del jefe departamental liberal es de sumar a todos los referentes, priorizando coincidencias.
“No podemos descartar a nadie, debemos tenerle a todos dentro de la oposición, podemos tener muchas diferencias, entre todos, pero las coincidencias debemos resaltar”, manifestó Estigarribia, quien indicó que antes de pensar en perfiles para las diversas candidaturas, se debe buscar la unidad y a partir de ahí, asumir un compromiso que permita elaborar proyectos beneficiosos para el país.
Cuando habla de unidad, el gobernador del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), sostiene que también se debe considerar a Paraguayo Cubas e indicó ante la 1020 aM que no corresponde hablar de una exclusión de su figura, ya que todos los que fueron candidatos en los últimos comicios, representan personas importantes para los futuros proyectos políticos.
“Todos los actores que fueron candidatos en las últimas elecciones van a ser importantes para que la oposición gane”, afirmó, y añadió que días atrás tuvo una conversación con la destituida senadora, Kattya González, con quien hubo coincidencias en ciertos temas, no obstante, en otros no. “Pero vamos a seguir hablando para coincidir en lo que creemos que le conviene al país, estamos hablando con toda la oposición para fortalecer esto, para que en las próximas elecciones municipales la oposición ya demuestre la unidad que puede proponer para el 2028″, expuso.
Estigarribia indicó que aún no se ha reunido con Paraguayo Cubas, pero reveló que le encantaría poder tener un encuentro con el líder de Cruzada Nacional, de modo a conocer sus ideales y su posicionamiento para las próximas elecciones. El objetivo del gobernador es replicar el bloque “Unidos por Asunción” pero a nivel nacional, dado que a través de esta iniciativa, sectores muy diferentes de la oposición se unen persiguiendo la intendencia capitalina. “Buscando las coincidencias para ganar las elecciones municipales y no ganar por ganar, sino para transformar”, concluyó.
En esta edición del programa “Expresso”, del canal GEN/Nación Media, Augusto dos Santos recibe a la escritora y pintora Carla Guillén Balmelli, quien el próximo 28 de abril presentará su último libro. Foto: Matías Amarilla
“La escritura es mi manera de comunicarme con el mundo”
Compartir en redes
Fotos: Matías Amarilla
En esta edición del programa “Expresso”, del canal GEN/Nación Media, Augusto dos Santos recibe a la escritora y pintora Carla Guillén Balmelli, quien el próximo 28 de abril presentará su último libro. En esta amena charla, Guillén habla sobre el proceso creativo, la relación entre la literatura y la pintura, así como sobre la vida y la realidad como insumos de la producción artística.
–Escribir y dibujar son caminos muy bien matrimoniados. ¿Cómo empezó esta historia contigo?, ¿con escribir o con pintar?
–Yo creo que lo mío con los libros viene ya de la infancia. Yo tuve más libros que juguetes. Y era verle a mi papá, que era un escritor y filósofo, siempre rodeado de libros. Entonces, ese fue mi universo infantil. Y después siguió el camino de la pasión por escribir, combinando un poco también con pintura, porque son todas manifestaciones que me permiten a mí expresar sentimientos. Yo no soy una persona que tenga muy buena memoria, pero soy una persona increíblemente memoriosa para la parte de emociones. Entonces, esas emociones que yo voy recordando de situaciones que fui viviendo son las que después yo voy plasmando en mis escritos o en mis pinturas.
–Hablaste de un tema que me parece fundamental, que es el núcleo familiar como cuna de una vocación que uno habrá de tener.
–Sí y además hay un tema. Yo soy una persona muy introspectiva, muy tímida, muy introvertida, entonces para mí la escritura es mi voz. La forma en que yo entiendo que el mundo puede escucharme o puede entender o conocer mis pensamientos es a través de la palabra y de la palabra escrita. Es más, yo suelo ser en reuniones una persona muy callada porque me gusta muchísimo observar. Observar para poder después transmitir en palabras.
–¿Y recordás cuál de los caminos tomaste primero?
–La escritura. Si yo tuviera que elegir, siempre me quedaría con la escritura. Es más, tuve que hacer una opción porque me di cuenta de que la pintura me desviaba mucho de mi camino de escritora. Fijate que mi última publicación fue en 2020, en plena pandemia, “Muero por un café”, una novela, y recién ahora estoy publicando otra vez otra novela que empecé en 2019, que tiene todo un proceso. Hay otra cosa. Los personajes de mis historias siempre son personajes reales. Entonces, a mí me gusta más tratar con esas realidades. Me identifico mucho más como escritora que como artista plástica, lo que no quiere decir que de repente no haga lo otro. Si tuviera que elegir, siempre escribir.
AUTORREPRESENTACIÓN
–¿Vos percibís diferencias entre lo que transmitís escribiendo y lo que transmitís pintando?
–Totalmente. Yo creo que en la escritura estoy reflejada y yo aparezco en todas mis obras. Lo que suelo utilizar a veces, por ejemplo, en esta novela que presento el 28 de abril en El Cabildo, “Un letescopio llamado Aníbal”. El personaje principal es un niño. Entonces, ¿qué le pasa a este niño? Al niño le permiten que digan verdades y no es castigado. Si yo de grande te digo algo a vos, te puede caer mal, pero si un niño te dice lo mismo, te llega diferente. Entonces, este niño dice muchas cosas, mucho de lo que yo pienso está reflejado en el libro. Entonces, para mí siempre la escritura porque es de verdad mi manera de comunicarme con el mundo más que la pintura.
–¿Vos creés mucho en el relato de lo cotidiano, Carla?
–Sí. A mí me gusta mucho esa cercanía a la realidad. Yo soy una persona muy observadora, muy visual y a mí las imágenes visuales me llegan de una manera determinada. Y entonces, con base en esa imagen, yo puedo ficcionar después la realidad. Pero yo creo que tengo una cierta empatía para captar lo que esa imagen me transmite. Me gusta mucho ser la voz de a lo mejor alguien que no tiene voz o me gusta mucho que mis personajes tengan muchas capas, que vos veas la superficialidad, pero que tenga un interior mucho más profundo, que el lector tenga que descubrir.
–¿Cuál es el rol que juega el lector en términos de qué juego le sometés desde tu literatura?
–Pues yo pongo en práctica lo que no quiero que hagan conmigo. Yo no quiero que un escritor me engañe, que me engañe con falsas pistas. Para mí todo lo que está en escena tiene que estar justificado. Si puse la galletita, tenemos que comer la galletita. Entonces, yo no quiero que el escritor me engañe y el asesino aparezca en el penúltimo capítulo. Claro que me va a sorprender si nunca apareció. Entonces, trato de mantener esa misma honestidad cuando escribo.
INSPIRACIÓN Y DISCIPLINA
–¿Cómo sos en el arte de escribir?, ¿sos una persona que tiene sus ritos?, ¿sos una persona espontánea?
–Yo tuve una transformación en ese sentido. Cuando había escrito cuentos con mi hermana, era una cosa así más un hobby. Pero yo opté ahora por la escritura como un oficio. Entonces, soy muy disciplinada. Esta novela que voy a publicar escribí en dos meses, porque me puse una disciplina, cada día tantas páginas y me sentía feliz cuando podía superar esas páginas. Y lo de la inspiración es cierto, tenés que estar trabajando para que la inspiración aparezca. Claro que hay momentos que de repente sucede algo. Yo soy muy de observar lo que sucede en la calle. Me gusta mucho irme a cafeterías y ver lo que la gente hace. Y tomo nota incluso en una servilleta si no tengo en qué escribir. Pero después soy una persona de ponerse a trabajar.
–”Un lentescopio llamado Aníbal”… Hablame de ese libro, por favor.
–Esta historia empieza en España, en Madrid. Yo estuve en El Rastro, que es un antiquario callejero, y descubrí un telescopio que me pareció maravilloso. Yo compro cosas que a mí me transmiten algo. Yo no compro porque es lindo, porque va a quedar bien en mi casa. Si queda bien, genial. Pero me tiene que transmitir algo especial. Vi ese telescopio y dije “ese telescopio tiene futuro”. Ahí hay mucha historia. Y era una historia, yo había iniciado con una historia, pero dejé de lado y luego uní a un personaje. Como te digo, yo siempre escribo sobre personajes reales. Este está inspirado en un sobrino mío, que es un sobrino muy particular, que es un sobrino que tiene mucha genialidad y una manera muy particular de ser, que no siempre es comprendido en el colegio o en el ámbito de los amigos.
El que se sale un poquitito de lo normalmente aceptado siempre es visto con un poquito de miedo, recelo. Entonces, uní ambos universos, el de ese niño y el del telescopio. Pero necesitaba un elemento que les conecte. Entonces, aparece Aníbal. Y el libro se llama Aníbal en honor a Aníbal Saucedo. ¿Por qué? Porque yo miro la imagen, yo necesitaba un abuelito para mi historia, que no hace papel de abuelito
Miro una foto de Aníbal con sus nietos. Y dije yo “este es mi Aníbal. Acá está mi niño, mi letescopio y Aníbal”. Y le escribo y le pido permiso y me dice “Carla, sin problemas”. Lo que yo usé fue su imagen, porque en realidad él es otra cosa en la historia que no quiero spoilear. Y entonces se da esa conexión. Lo que pasa es que este niño, dentro de su genialidad, había palabras que no sabía decir, entonces una de ellas era letescopio.
La escritora Carla Guillén Balmelli
TRAMA
–¿Se puede contar la línea argumental sin adelantar todo?
–El libro trata de ese niño y esas dificultades y esos miedos que él tiene en el colegio. Sus padres están pasando una situación especial, que también contribuye a lo mejor que su mamá está superando una enfermedad. Entonces, esta señora le conoce a Aníbal porque es una arquitecta que va a solucionar un problema estructural de la casa, pero ahí descubre que este señor es algo más. Entonces, ella le comenta sobre su hijo y él le quiere conocer. Entonces, se genera una relación entre ellos, pero una relación que es muy simpática porque cuando el nene se va a conocerle es como que encuentra este universo y dice, “uy, acá todo esto yo quiero llevar a mi casa, pero a mí este viejito no me interesa para nada, ¿qué me va a contar este viejito?”. Tenía planeado llevarse las cosas del viejito a su casa, pero después se va generando un diálogo entre ellos, una relación tan estrecha que al nene dejan de importarle los objetos y empieza a relacionarse con el señor. Y ahí aparece el telescopio, que es muy metafórico, porque el telescopio puede ser los miedos que tenemos que sacar, las cosas que tenemos que superar, el cariño que ese señor puso para que él supere una serie de cosas. Yo creo que a cada lector ese telescopio le va a significar algo diferente.
–Hay como mucho énfasis en las relaciones interpersonales, ¿verdad?
–Y después la mamá también, que es una persona muy genial, porque fíjate que ella es la que le escribe a ellos sus libros de cuentos que leen a la noche. Entonces, ella inventa los cuentos, ella pinta esos libros. Yo te digo que en ese libro hay mucho de mí y de mi relación con mis hijos.
EXPERIMENTACIÓN
–¿Nunca te figuraste la posibilidad de escribir cuentos para niños?
–Me planteé, pero yo creo que no me llegó todavía el momento. Yo no me cierro a nada, yo escribo teatro, escribo poesía, cuentos, novelas. Me gusta mucho experimentar y mezclar. Cuando me dicen “Carla, esto no puedes mezclar con esto” es lo peor que me pueden decir porque ahí más quiero mezclar las cosas. Es más, yo tenía concebido que “Un letescopio llamado Aníbal” era solo para niños, pero salvando la distancia es una especie de “El Principito”, porque cuando leés de chiquitito entendés una cosa y te llega un mensaje, pero leés de grande y la parte de aventura a lo mejor te parece menos importante que el mensaje que transmite. Yo creo que con el “Lestescopio” es lo mismo, es un libro para la familia, que se puede leer en el colegio porque es para niños.
–Además, los adultos tienen tantas cosas que redescubrir de los niños.
–Sí. La persona que hizo el prólogo hace justamente esa salvedad diciendo que es una manera de volver a descubrirnos y de volver a descubrir un poco ese niño que tenemos, que no deberíamos perder nunca porque tiene tanto de riqueza un niño en su ingeniería mental y en su ingeniería de ver las cosas. Hay un capítulo que se llama “¿Por qué nos enseñaron a ser malos?”. El niño naturalmente no es malo, entonces un poco eso.
–¿Qué podés contarnos de tu tarea como artista plástica?
–Yo creo que trato de transmitir lo mismo que con los libros en las pinturas. Por ejemplo, saqué una serie que tengo ahí que se llama “Los niños de la basura”. Yo había pintado un cartón reciclado todas las escenas de niños en basurales. Entonces, siempre es también un acercamiento no a denuncias sociales, pero sí a todo lo que a mí me conmueve. Y también darle un valor de lo que es la basura para mucha gente, porque hay mucha gente que vive de la basura. Entonces, siempre hay ahí un doble mensaje, un doble juego, no quiero pintar por pintar flores, yo siempre quiero pintar lo que impacta a la persona que ve la imagen. Y ahí me genera un conflicto el tema de la pintura más que con la escritura. Tengo una hermana arquitecta que me dice “esto no es lo que vende hoy, Carla. Tiene que ser lo abstracto”. Pero yo muchas veces en lo abstracto no logro encontrar mi mensaje. A lo mejor hay gente que sí lo logra, yo tengo que ser honesta, yo no. En un círculo, en una raya no veo el sentimiento que quiero transmitir y yo quiero ser una persona muy auténtica en mis manifestaciones.
Rechazan el consenso y exigen elecciones internas en la oposición
Compartir en redes
El titular del Partido Cruzada Nacional, Paraguayo “Payo” Cubas, exige que los partidos y movimientos de la oposición se enfrenten en unas elecciones internas mediante el establecimiento de la figura de la Concertación, para definir a los intendentables rumbo al 2026. El polémico dirigente esteño requiere que su planteamiento también sea aplicado para las presidenciales de 2028.
“A mí no me gusta el consenso, lo siento. Esta es mi idea, el candidato no solamente tiene que ser legal o legalizado en las internas, tiene que ser legítimo”, remarcó. Las afirmaciones de Cubas surgieron tras concretarse el día viernes la firma de un preacuerdo entre todos los sectores de la oposición para consensuar un candidato único para la intendencia capitalina.
SIN MÉTODO NO IRÁ
“Yo respondí con mucha afabilidad que mientras no se establezca un método (para definir a los intendentables) yo no puedo ir”, sostuvo en sus redes sociales oficiales. En la ocasión se presentó a la diputada Johanna Ortega, del Partido País Solidario; Agustín Saguier, del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA); el concejal Álvaro Grau, del Partido Patria Querida, y la independiente Soledad Núñez, como los potables aspirantes.
Los partidos que se sumaron al establecimiento del consenso son: Patria Querida, Partido Liberal Radical Auténtico, País Solidario, Participación Ciudadana, Partido Democrático Progresista, Partido de la A, Partido Revolucionario Febrerista, Paraguay Pyahurã, Encuentro Nacional, junto con los partidos en formación Yo Creo y el Partido de la Libertad.
CUBAS APUNTÓ CONTRA EL PLRA
Por otra parte, Cubas terminó despotricando contra el PLRA tras no obtener retorno sobre su planteamiento de impulsar una cumbre de oposición para evaluar aplicar la Concertación en los futuros comicios y enfrentar de esa manera al Partido Colorado.
“Cruzada no existe. A pesar de las múltiples invitaciones de nuestra parte para reunirnos en Asunción, desde hace más de un mes para establecer una Concertación, nunca recibimos respuesta de ningún tipo. Le recordamos modestamente que tenemos a nivel nacional más votos obtenidos (en las elecciones generales de 2023) que todos los partidos juntos con los que se han unido”, dijo.
Cubas mencionó que en total fueron tres invitaciones las que realizó Cruzada Nacional a la agrupación tradicional encabezada por Hugo Fleitas. “Disculpen que sea tan sincero, pero es lo que hay. Aquí no hay cinismo ni juegos políticos de cintura, éxitos”, había alegado.
Cerca de 40 agrupaciones políticas fueron invitadas para una cumbre de la oposición, sin embargo, varias de ellas se rehúsan a formar parte.FOTO: ARCHIVO
El presidente del Partido Cruzada Nacional y excandidato a la presidencia de la República, Paraguayo Cubas, cuestionó y acusó de divisores a varios sectores de la oposición por no aceptar participar de la cumbre convocada por él mismo.
El encuentro está previsto para este domingo 6 de abril y Cubas convocó a todos las agrupaciones políticas, 40 según su conteo, de las cuales la gran mayoría no participará.
“No me digan después que no les invité, no me digan después que soy el que divido, les vengo invitando, humillándome, nota tras nota, video tras video. Hace un año hicimos la reunión con Salyn (Buzarquis) en Caacupé”, refirió a través de un video que publico con la consiga de “¿quiénes son los que dividen la oposición?”.
Sobre la primera cumbre convocada el año pasado, Cubas señaló que varios referentes se dejaron llevar por los medios de comunicación, que lo tildaron de loco.
“Seré un loco, pero no un ladrón, ni no soy un traicionero, esto es lo que hay y estamos contra el sistema tradicional de hacer política. Ya tuvimos alternancia con Federico Franco, yo quiero cambio, no quiero alternancia”, dijo en su video.
El excandidato presidencial realizó la invitación a otra reunión previa para mañana jueves 3 de abril, bajo la consigna de Acuerdo Guaraní, y expuso cuál sería el planteamiento para un acuerdo político con miras a las elecciones municipales de 2026 y así también, las elecciones nacionales de 2028.