El aspirante a la Presidencia de la República por el movimiento Nueva República, Euclides Acevedo, participó de un ciclo de charlas, promovido por la Unión Industrial Paraguaya (UIP), denominado “Proyecto país” donde los candidatos de diferentes partidos pueden exponer sus ideas y planes de trabajo.
Acevedo durante su ponencia destacó que su propuesta de gobierno se basa principalmente en la seguridad pública, para lo cual establecería un trabajo en conjunto con el poder judicial y el ministerio público, para garantizar la seguridad jurídica y así cuidar las inversiones nacionales y extranjeras.
El mismo enfatizó en el hecho de que el Paraguay no debe seguir siendo un país agro pastoril y debe de empezar su camino hacia la industrialización, asegurando además que se debe de defender la industria nacional porque es de excelente calidad e impulsada por el talento que caracteriza al paraguayo.
Podés leer: Santiago Peña se reunió con consejera de la Embajada de los Estados Unidos
Entre otro de sus proyectos, Euclides Acevedo mencionó que en su gobierno buscará reformar el aparato productivo del país, que es uno de los que genera más trabajo a nivel nacional, a través de la reforma estructural de la tierra, que supone tener catastro y control de tierras y poder generar nuevos convenios con los productores.
“Lo que se produce debe industrializarse y debe ser en gran volumen, debe tener mercado y de eso se van a encargar mis embajadores, van a saber comprar y vender, así nosotros vamos a hablar con el productor y decirle qué va a producir, y que diga ¿qué necesita? Nosotros le vamos a ofrecer asistencia crediticia, asistencia tecnológica, inversión, seguridad y una lucha anticontrabando, que va a tener presupuesto”, sentenció Acevedo.
Lea también: Según exministro, Tekoporã Mbarete busca fortalecer una política pública que funciona
Dejanos tu comentario
Urge planificar futuro energético y concretar inversiones
¿Se encamina Paraguay hacia una crisis energética?, fue la interrogante lanzada desde el programa “Fuego Cruzado” del canal GEN/Nación Media. La consulta surge ante el posicionamiento de ingenieros del sector eléctrico y expertos en la materia, quienes vienen advirtiendo que en 5 años aproximadamente toda la producción hidroeléctrica paraguaya ya no abastecería el mercado interno y nos veríamos obligados a importar energía, situación que es calificada como una auténtica paradoja.
Señalan además que el conflicto energético impactará fuertemente en el bolsillo de los consumidores y representará una traba para el desarrollo del país.
“Vemos que hay una postergación en las decisiones y ya el sector empresarial obviamente que piensa en el mediano y largo plazo tiene altas preocupaciones. Entonces, por eso hemos difundido un documento que nos costó mucho titularlo porque obviamente como Unión Industrial Paraguaya, no queremos desalentar ninguna inversión, pero obviamente si uno no advierte, no alerta como corresponde, entonces no se movilizarán los agentes que toman decisiones”, dijo Julio Fernández, economista y jefe del Centro de Estudios Económicos de la UIP.
Las afirmaciones de Fernández hacen referencia al informe lanzado días atrás por el sector empresarial en el que alerta sobre un déficit de energía para el 2030 si no se amplía la matriz energética con al menos una planta termoeléctrica a gas natural.
Desde la UIP alegaron que no se trata de alarmar, sino hacer un llamado a la planificación conjunta entre el sector público y el privado. “Nosotros tenemos que tomar decisiones hoy para que mañana no hablemos de importar”, expresó el economista.
Sobre el punto también fue abordado el experto en energía y profesor investigador de la Facultad Politécnica de Universidad Nacional de Asunción, Victorio Oxilia Dávalos, quien sostuvo que “es muy importante definir que en este momento no estamos en una crisis energética. Nosotros nos hemos concentrado en los últimos 40 o 50 años en la transmisión, en el transporte y en la distribución de energía. Y hemos estado bastante tranquilos con relación a la generación, porque teníamos las entidades binacionales Itaipú, Yacyretá y el Acaray”.
Leé también: Senador liberal repudia danza anticipada de presidenciables en la oposición
Ante esta situación, Oxilia Dávalos afirmó que Paraguay debe colocar la mirada con urgencia en la generación de energía. “Tenemos que tomar decisiones hoy día, no solamente con relación a las inversiones en transmisión y distribución, sino también con relación a la generación. Si es que no hacemos nada, habrá cortes programados en ciertas horas del año, que son generalmente las horas de calor, unas 300 a 400 horas, depende del año”, indicó.
Asimismo siguió sosteniendo que: “esto es lo que puede ocurrir si no hacemos nada, va a faltar energía en ciertas partes del país, tendremos algo parecido con lo que sucede en Ecuador. Si bien no tenemos una crisis energética en este momento, yo diría que estamos realmente en una crisis de toma de decisiones, porque en energía hay que hacer las cosas de manera planificada, pensando en el futuro, a cinco, diez años y más inclusive”.
El experto apuntó contra la Administración Nacional de Electricidad (Ande) al señalar que la institución se encuentra “rezagada” en concretar inversiones para la generación de energía. “El plan maestro de generación que tenemos no se está cumpliendo, esto es grave porque hay que ver por qué no están tomando las decisiones”, sentenció.
Te puede interesar: Peña, Cartes y Alliana destacan el rol de la prensa en favor de la democracia
Dejanos tu comentario
Mesa sectorial del alimento analizó regulaciones y posibles exportaciones
Representantes de gremios y empresas participaron de la primera reunión de la Mesa Sectorial del Alimento, de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), donde se analizaron regulaciones y oportunidades de exportación. Según indicaron, se buscó generar un espacio de diálogo y trabajo conjunto para abordar problemáticas transversales que afectan a la industria y proponer soluciones concretas.
El reciente convenio firmado entre la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa) y la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) de Argentina, para facilitar la exportación de productos alimenticios con registro sanitario aprobado, fue uno de los temas tratados.
“Se plantearon diversas consultas sobre el alcance y la implementación de este acuerdo, así como los beneficios y desafíos que podría representar para las empresas que buscan expandirse en mercados internacionales“, señalaron.
Igualmente, se conversó sobre la posibilidad de establecer una colaboración y realizar trabajos en conjunto con Dinavisa. Además, los empresarios y las entidades gremiales manifestaron la necesidad de mayor información sobre las implicancias de esta reestructuración.
Puede interesarle: Taller de cocina en Itapúa promueve el consumo de la carne de cerdo
Otro factor que se subrayó fue la importancia de que cualquier cambio institucional o regulatorio garantice la competitividad y el crecimiento del sector. Así también, se propusieron líneas de acción que serán trabajadas en futuras reuniones. Como resultado de este primer encuentro, se estableció una hoja de ruta para continuar el análisis de los temas tratados y definir estrategias que permitan fortalecer al sector.
Desde la UIP agregaron que el espacio de diálogo y colaboración se está consolidando como una herramienta importante para alinear esfuerzos entre el sector público y privado, impulsando mejoras que contribuyan a la competitividad y sostenibilidad de la industria alimenticia.
Leé también: Tecnología y educación potenciarán la inclusión financiera en Paraguay
Dejanos tu comentario
Promueven tour con emprendedores y empresarios para conocer industrias nacionales
La Unión Industrial Paraguaya (UIP) impulsa un tour industrial con emprendedores y empresarios para conocer de cerca el funcionamiento de grandes industrias nacionales a fin de promover conocimientos y la generación de nuevas oportunidades de negocios.
La iniciativa busca fortalecer el crecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas y es llevada adelante por el Club Mipymes que se posiciona como un espacio dinámico de aprendizaje y networking, en el que emprendedores pueden explorar modelos de gestión, procesos productivos y estrategias de innovación implementadas en el sector industrial.
El primer tour de este año 2025 se llevó a cabo en la industria paraguaya productora de harinas y masas listas para cocinar a base de maíz, Granopar, que encontró al rubro atractivo cuando su propietario Don Eulalio Garcete visitaba el Mercado 4 en su infancia.
En la ocasión recorrieron las instalaciones y conocieron el proceso productivo, desde la recepción del maíz hasta la obtención de productos como harina de maíz, masa para chipa, sopa paraguaya y vori vori. También pudieron conocer su proceso de gestión de calidad y el laboratorio de innovación con el que la empresa expandió sus operaciones y empezó a exportar mercados internacionales como Europa.
Lea más: Senatur impulsa imanes con diseños de ciudades para potenciar destinos
Desde el gremio señalaron que en el año 2024 cerca de 80 mipymes participaron de estas experiencias visitando 5 industrias del sector metalúrgico, textil y de confecciones, la Central de Cooperativas de la Producción (Cencoprod) recorriendo procesadoras de cuero bovino, también del sector alimenticio, domisanitarios y de cosmética.
De esta manera buscan articular servicios exclusivos para mipymes que contribuyan al desarrollo de las mismas a través de actividades e iniciativas oportunas. Este club además ofrece ruedas de negocios, exposiciones y ferias, eventos de networking, charlas, talleres, participando activamente en el mercado.
Leé más: Rodrigo Maluff apuesta a logística competitiva y trámites ágiles para impulsar el comercio
Dejanos tu comentario
Sector azucarero produjo más de 170.000 toneladas en 2023, según UIP
La Unión Industrial Paraguaya (UIP), reportó que la industria azucarera creció 11 % en 2023, con una producción superior a las 170.000 toneladas. Ese año, señalan que el 33 % de lo producido fue exportado a varios países, principalmente a Estados Unidos y países europeos.
Un informe del ente refleja el crecimiento sostenido de la producción de caña de azúcar, que posteriormente es transformada en azúcar y alcohol por la industria. En el recuento histórico, señalan que el inicio de este cultivo se remonta al siglo XIX. En 2023, se registró un crecimiento del 11 % en cuanto a la producción, que cerró ese año con 170.866 toneladas.
Destacan que tal volumen de producción representó el 0,6 % del Producto Interno Bruto (PIB) total y el 3 % del PIB industrial manufacturero del país. Asimismo, el 33 % de la producción del 2023 fue exportada a importantes mercados en el que se destaca Estados Unidos, que demandó el 67 % del volumen exportado. También Suiza y Alemania fueron destinos de la caña de azúcar paraguaya.
Lea más: Emisión de bonos en guaraníes evidencian confianza de inversionistas, destaca economista
Sector alcohol también experimentó crecimiento
Los alcoholes producidos a partir de la caña de azúcar en nuestro país también crecieron de forma vertiginosa, de acuerdo con el estudio de la UIP. De una producción de 24 millones de litros en 1999, se pasó en 2023 a casi 644 millones de litros de etanol.
El mercado interno demandó de la producción total de 2023 unos 407 millones de litros, es decir, el 63 % del total. La exportación, por su parte, posicionó a Paraguay como el decimoséptimo mayor exportación mundial con un 1 % del total de las exportaciones, según consigna el informe.
El impacto del sector cañero en cuanto a mano de obra es de alrededor de 50.000 empleos de forma directa. De esta cifra, la UIP señala que 20.500 son productores agrícolas, 6.400 obreros industriales y 23.100 empleos indirectos en servicios y logística. Unos USD 40 millones se estima que fueron pagados por el sector en concepto de sueldos y salarios en 2023.