Este martes, varios legisladores dieron su opinión en torno al polémico proyecto de ley que deroga el convenio de la Unión Europea, muchos de ellos consideran que el proyecto debe tratarse después de las elecciones del 30 de abril. El proyecto ya cuenta con la aprobación de la Cámara de Diputados y tendría sanción automática el 11 de mayo.
El senador Martin Arévalo fue uno de los que manifestó su postura referente al tema. El mismo mencionaba que es mejor dejarlo para después de las elecciones generales. “Yo creo que es mejor porque sino no se puede estudiar de forma tranquila, transparente y sin apasionamiento político” señaló Arévalo. Reforzó su postura diciendo: “Es mejor para que no se tergiverse nada con posiciones muy cerradas”
Lea más: Aguardan protocolización de documentos para acceder a los préstamos en la ANR
Por su parte, Stephan Rasmussen dijo que el convenio de la Unión Europea sobre Transformación Educativa debe ser discutido en comisiones y en base a eso quitar un dictamen. El senador agregó que este convenio debe ser analizado a profundidad, ya que no tenemos la misma cultura que Europa. “Nosotros no estamos de acuerdo como implementen en Europa la llamada ideología de género. Tenemos que tener cuidado con lo que se le enseña a los chicos” enfatizó el senador.
Del mismo modo, el senador José “Pakova” Ledesma, también opinó referente al tema y dijo que antes de ser aprobado en el Congreso, se debe analizar bien artículo por artículo el contenido del convenio de la Unión Europea sobre Transformación Educativa. “Es preocupante porque la gente nos cuestiona y nos dice: “Anina pe aproba la oiko hag̃ua la oiko’ỹva ára. Pepermitita piko?”, señaló Pavova Ledesma.
Dejanos tu comentario
Corte IDH valora vínculo con Paraguay y alianza con el Ministerio de Justicia
La presidenta de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), Nancy Hernández, destacó el fortalecimiento de la relación entre el organismo y el Estado paraguayo tras la firma de un nuevo convenio de cooperación con el Ministerio de Justicia de Paraguay.
“La Corte tiene muchos años de experiencia trabajando con los Estados en materia de capacitación, y a esto se suma ahora el Ministerio de Justicia de Paraguay, con quien venimos trabajando muy de cerca desde el año pasado”, expresó Hernández. El acuerdo, formalizado recientemente, busca consolidar los esfuerzos conjuntos en la formación técnica en derechos humanos.
La presidenta del organismo internacional también anunció que la próxima sesión de la Corte IDH, prevista para septiembre, se llevará a cabo en Paraguay, lo cual considera una muestra del interés del gobierno paraguayo en apoyar la labor del tribunal. “Es una forma de construir una cultura de respeto a la libertad, la democracia y los derechos humanos directamente desde los Estados”, agregó.
Hernández también hizo referencia al éxito de la segunda edición del curso regional de capacitación, que recibió más de 1.200 solicitudes y contó con la participación de 90 profesionales de distintos países de la región. Según indicó, estos espacios representan una inversión en el recurso humano con el objetivo de transformar la cultura institucional.
“Los operadores de justicia son quienes realmente pueden hacer el cambio en los países. Son ellos quienes trabajan directamente con la Corte para hacer cumplir las sentencias y los mandatos de la Convención Americana”, afirmó.
El nuevo convenio se enmarca en una estrategia de cooperación técnica orientada a fortalecer el vínculo entre los Estados y los responsables de implementar políticas públicas, así como a garantizar el cumplimiento efectivo de las decisiones de la Corte.
Le puede interesar: ¿Cómo y para qué pueden ser utilizados los aviones A-29 Super Tucano?
Dejanos tu comentario
Unión Europea prepara respuestas a los aranceles y anuncia que presentará queja ante la OMC
La Unión Europea (UE) amenazó ayer jueves con aplicar aranceles a productos estadounidenses por valor de 95.000 millones de euros (más de 100.000 millones de dólares) y anunció una queja ante la Organización Mundial de Comercio (OMC) por los aranceles adoptados por Estados Unidos.
Los anuncios del bloque europeo se conocieron en coincidencia con declaraciones del presidente estadounidense, Donald Trump, sobre un acuerdo “total y completo” con el Reino Unido.
La UE insistió, sin embargo, que prefiere alcanzar un acuerdo negociado con Washington, para evitar una escalada de tensiones arancelarias de consecuencias imprevisibles a ambos lados del océano Atlántico. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, señaló ayer jueves en un comunicado que el bloque sigue “plenamente comprometido” a hallar “resultados negociados con Estados Unidos”.
Leé más: León XIV pide a la Iglesia ser un “faro que ilumina las noches del mundo”
“Creemos que hay buenos acuerdos en beneficio de los consumidores y las empresas en ambos lados del Atlántico”, agregó, aunque advirtió que “seguimos preparándonos para todas las posibilidades”. Formalmente, la Comisión -el brazo ejecutivo de la UE- abrió un proceso de consulta pública sobre un listado de productos estadounidenses que podrán ser objeto de aranceles caso las negociaciones no prosperen.
De acuerdo con una lista provisional publicada por la UE, esos bienes estarán “sujetos a contramedidas” del bloque si las conversaciones entre Bruselas y Washington no resultan en “un resultado mutuamente beneficioso”. El listado de productos ocupa 128 páginas e incluye bienes como aviones, automóviles, plásticos, y químicos, además de otros como cabello humano o nueces.
Esa lista también incluye el bourbon, una bebida que había sido excluida de las posibles contramedidas de la UE por el riesgo de promover represalias estadounidenses al vino europeo. Trump había advertido que si la UE imponía aranceles al bourbon aplicaría represalias de 200 % a las bebidas alcohólicas del bloque, y la industria vinícola pidió a la UE moderación en sus acciones.
Opciones sobre la mesa
El comisario europeo de Comercio, Maros Sefcovic, dijo esta semana ante el Parlamento Europeo que el 70 % de las exportaciones totales del bloque enfrentan gravámenes de entre el 10 % y el 25 % por ciento. De acuerdo con la Comisión Europea, los aranceles estadounidenses “aumentan los costos de los negocios, sofocan el crecimiento, alimentan la inflación y aumentan la incertidumbre económica”.
La UE también anunció que permanece atenta para evitar que, ante la imposición de aranceles en Estados Unidos, numerosos productos sean ahora destinados al mercado europeo, porque ello podría generar desequilibrios de mercado.
El 10 de febrero, Trump anunció aranceles de 25 % a las importaciones de acero y aluminio proveniente de la UE. Posteriormente, el 2 de abril, el mandatario estadounidense anunció la adopción de los denominados “aranceles recíprocos” con sus asociados comerciales, que en el caso de la UE fueron definidos en 20 %.
Te puede interesar: Pedro Juan: vehículo utilizado por atacantes de abogado fue hallado incinerado
Apenas días más tarde, Trump anunció una “pausa” en al aplicación de los aranceles de 20% a la UE, pero mantuvo un nivel general de 10 %. De su lado, la UE igualmente decidió una “pausa” en sus aranceles al acero y al aluminio estadounidense, para permitir que las negociaciones prosperen.
En tanto, la UE ya sugirió que podrá utilizar como herramienta de represalia los gravámenes a gigantes tecnológicos estadounidenses que operan en el espacio europeo, como Apple, Google, Meta o Microsoft. Un alto funcionario europeo que habló bajo condición de anonimato dijo este jueves que “todas las opciones están sobre la mesa”.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Oposición plantea que Ande no corte energía de uso doméstico por falta de pago
Senadores de la oposición impulsaron este jueves una audiencia pública con la finalidad de analizar el proyecto que garantiza la energía eléctrica como un derecho humano y amplia la tarifa social.
El encuentro, que es encabezado por los parlamentarios José Oviedo e Ignacio Iramaín, surgió como una iniciativa popular que logró la recolección de más de 50 mil firmas, de las cuales 48 mil fueron certificadas por la Justicia Electoral.
La exviceministra de Minas y Energía, Mercedes Canese, una de las principales proponentes de la iniciativa popular que será impulsada desde la bancada opositora, detalló que, de aprobarse, la Administración Nacional de Electricidad (Ande) no podrá realizar cortes de energía de uso doméstico por falta de pago, y se establecen descuentos que van desde el 90 % en todo horario hasta el 15 % en horario fuera de punta, que es a partir 500 KWh/mes.
Señaló que también se propone ampliar la tarifa social hasta 1.500 KWh/mes, es decir hasta G. 600.000 con descuentos decrecientes. Actualmente la misma es de 300 kWh/mes. “A medida que más se consume el descuento es menor para buscar la eficiencia energética”, dijo a los medios de comunicación.
“El Senado tiene dos meses para tratar este proyecto porque fue presentado el 2 de abril. La mayoría de las firmas fueron a mano, se recorrió todo el país con esta propuesta. La energía hidroeléctrica debe servir para nuestro bienestar, desarrollo”, remarcó.
Añadió que el proyecto establece descuentos para las pequeñas y medianas empresas (mipymes), que va hasta 3.000 KWh/mes, esto sería G. 1.200.000 de cuenta eléctrica.
Leé también: Peña verificó mejoras edilicias en el Comando de las Fuerzas Militares
También se prevé beneficiar a las pequeñas y medianas juntas de saneamiento de agua potable con una reducción del 75 % en todos los casos y hasta 5.000 KWh/mes. “El agua también es un derecho humano”, expresó Canese.
Aseguró que este planteamiento es una “tabla de salvación para las desastrosas finanzas de la Ande”, tras sostener que el proyecto establece una financiación mediante los gastos sociales de la entidad binacional Itaipú más la renta eléctrica. “La propuesta es que los gastos sociales se transparenten, pasen por el presupuesto general, que vayan a la Ande”, puntualizó.
Por su parte, el senador Oviedo mencionó que aguarda el acompañamiento de sus colegas para lograr la sanción del proyecto. “No se quién podría rechazar una propuesta así y votar en contra. Aún no fue estudiado ni siquiera en las comisiones. Según escuché, todo esto tendrá un costo de USD 200 millones para la Ande, si buscamos de donde financiar es muy aplicable”, puntualizó.
Dejanos tu comentario
Sistema de certificación para exportar soja a Europa estará listo a mediados de año
Los gremios de producción de granos avanzan en el diseño de su sistema de certificación orientados a las exigencias de la Unión Europa para la importación de soja. En abril pasado, una comitiva acudió a Bruselas a presentar los avances y estiman que estaría disponible para mediados de año para aquellos productores que tengan interés en exportar al viejo continente.
El presidente de la Unión de Gremios de la Producción, Héctor Cristaldo, explicó a La Nación/Nación Media que este esquema que diseñaron se ajustará a las exigencias del mercado europeo relacionadas con trazabilidad socioambiental, además de los términos de calidad y sanidad ya existentes.
“Hace un año que estamos trabajando entre cuatro gremios para diseñar un sistema que sirva al productor que quiera vender a Europa”, mencionó a LN. Agregó que el sistema cubre todo el proceso “desde la chacra hasta el puerto de destino” y que actualmente se encuentra en fase de ajustes finales tras haber sido presentado por una comitiva técnica paraguaya en Bruselas, Bélgica, sede de la Unión Europea.
Cristaldo señaló que Europa es destino del 4 % de la producción total de soja del país y que, aunque sea un mercado pequeño para el sector, es importante tener su mercado abierto para la producción nacional y para los productores que deseen enviar sus granos al viejo continente. Agregó que la principal dificultad para exportar granos a Europa radica en su política de segregación total, lo que evita la mezcla de grandes provenientes de distintas regiones.
Al respecto, el presidente de la UGP explicó que los exportadores deberán construir sus propias redes de productores adheridos al sistema para poder cumplir con la segregación, pero que sería voluntaria para todos aquellos que deseen comerciar con Europa.
“El exportador que tiene compradores en Europa va a tener que armar su propia red de productores que cosechen exclusivamente para Europa y no generar la mezcla. Pero van a tener que convencerles a los productores sobre la conveniencia de entrar al sistema y si le conviene va a entrar”, remarcó.
Igualmente, Cristaldo señaló que Paraguay y Argentina tienen sistemas similares pensados en la exportación a Europa, pero que aún existen criterios a ser armonizados porque el sistema paraguayo se basa en la adhesión del productor y el vecino país compra soja paraguaya para revenderla al viejo continente.
“Vamos a tener que armonizar con ellos si es que le vendemos a Argentina y ellos quieren venderle a Europa. Paraguay tiene esa doble dificultad, el cero mezcla y que somos mediterráneos y no podemos garantizar qué va a pasar en los puertos de ultramar o en las fábricas de Argentina con nuestra producción porque les vendemos y ya no sabemos cómo ellos se manejan”, mencionó a LN.
Acerca de los precios internacionales, el presidente del gremio afirmó que observa un pequeño repunte con relación a meses anteriores, pero que la situación internacional con la guerra de aranceles sigue generando incertidumbre.
“Ahora bajó la intensidad (con respecto a la situación arancelaria global), pero eso puede volver a recrudecer y cambia totalmente el escenario. Es muy difícil prever ni siquiera mediano plazo lo que va a pasar porque a veces un anuncio ya altera todo el mercado”, dijo.
¿Cuánta soja compra Europa de Paraguay?
De acuerdo con datos del Viceministerio de Economía y Planificación del Ministerio de Economía y Finanzas, Europa compra de Paraguay principalmente harina y pellets de la extracción del aceite de soja. En 2024 el total en valor fue de USD 110,6 millones, pero decreció con respecto al 2023, año en que se vendió un total de USD 223,7 millones.
En cuanto a las semillas y frutos oleaginosos, en 2024 las exportaciones a la Unión Europa sumaron USD 40,9 millones. Esta cifra representó una mejoría con respecto a 2023, año en que se vendió un volumen valuado en USD 36 millones.
Datos claves
- El sistema diseñado por productores para cumplir con las exigencias de la Unión Europea estaría listo para mediados de año.
- Señalan que los envíos de soja a Europa representan el 4 % del total exportado por Paraguay.
- El principal desafío radica en la política de segregación total de granos que exige el viejo continente.