Enrique Riera: “Dosier entregado al próximo fiscal general fue hecho por Desirée”
Compartir en redes
El senador colorado Enrique Riera se refirió a los catalogados “casos emblemáticos” del diario Abc Color y sostuvo que se trata de una lista elaborada por la senadora Desirée Masi, y que fue entregada a este medio durante una reunión de la mesa directiva de la Cámara de Senadores. En este sentido, Riera sostuvo que ese “informe” no fue entregado por el Senado como cuerpo colegiado, sino solamente por la senadora Masi.
“Los lunes se hace la reunión de la mesa directiva, siempre está la prensa detrás de la puerta esperando saber cuáles van a ser los temas del orden del día del jueves, y ahí en esa oportunidad, la senadora entrega lo que ella considera causas emblemáticas y el diario dice: el Senado entregó, y probablemente el presidente del Congreso, por una cuestión de delicadeza o porque estaba ahí, estaba a su lado y cuando entró la prensa hicieron la entrega”, refirió en el programa “Arriba hoy”, del canal GEN/Nación Media.
Así también, cuestionó que se haya catalogado como entrega del Senado, cuando varios o la mayoría de los legisladores no fueron consultados, y ni siquiera fue puesto en discusión por todos los miembros de la Cámara Alta.
“Esto no fue una entrega del Senado, esto fue una entrega de la senadora Masi acompañada por el presidente del Senado, por lo que yo leí en los diarios, porque como senador no fui consultado, no hay una resolución del Senado, no hubo votación, no hubo debate. Sencillamente agarraron un paquete y buscaron una oportunidad mediática”, cuestionó Riera.
El senador mencionó además que los “casos emblemáticos” para el medio de la calle Yegros no son para nada los más importantes y más grandes del país. “Se utiliza de alguna manera la cáscara del Senado, que es un órgano colegiado, esencialmente político, integrado por todo el arco ideológico, pero nosotros no fuimos consultados. Para mí esas no son las causas emblemáticas y mucho menos son todas las causas importantes que debería tener el nuevo fiscal general del Estado”, sentenció.
Citó varios casos, que hasta el momento no avanzaron los que involucran a actores y referentes de la oposición, como Efraín Alegre, con varias causas, pero solo se centran en apuntar al Partido Colorado.
“Podemos llenar el programa de la otra mitad, que no son casos emblemáticos, porque no afectan ni al presidente del partido, ni a Santiago Peña, ni tampoco al Partido Colorado. Todo es una visión parcial, sectaria e interesada, y absolutamente con la intención de presionar al fiscal a través de los medios amigos y a través de un sector del Senado para obligarlo a tomar decisiones que van en plena campaña electoral en esa dirección”, apuntó.
Por último, instó al nuevo fiscal general del Estado (FGE), Emiliano Rolón, a que haga un trabajo independiente y no se deje llevar por la agenda mediática de un medio de comunicación o algunos sectores políticos. “Le digo al doctor Emiliano Rolón que se maneje con absoluta independencia, porque creo que estas presiones son naturales, están muy mal, la prensa amiga tiene su propia agenda y yo confío en la independencia, en la solvencia, en el equilibrio, en la formación, en el carácter del doctor Rolón para no empezar respondiendo, o siguiendo agendas ajenas”, puntualizó.
El ministro del Interior, Enrique Riera, indicó que de acuerdo a las mediciones que manejan, el resultado del plan de seguridad a nivel nacional está dando números positivos. Foto: Pánfilo Leguizamón
Plan de seguridad está dando resultados positivos, asegura el ministro Riera
Compartir en redes
El ministro del Interior, Enrique Riera, sostuvo que el plan de seguridad está dando resultados, aunque mencionó que existen aciertos y errores, desde que asumió la cartera de Estado y con este Gobierno se están dando pasos importantes. Indicó además que se están realizando mediciones verificables que pueden confirmar los datos.
“En líneas generales, creo que hemos dado pasos importantes en materia del plan que nos habíamos fijado con el presidente, el fortalecimiento de las fuerzas de seguridad y de lecciones aprendidas, y obviamente, de errores cometidos, pero yo creo que el saldo es positivo”, expresó durante una entrevista en el programa “Cara o Cruz” de Unicanal.
El secretario de Estado indicó que actualmente existe un debate sobre los parámetros y los resultados de las mediciones, pese a los riesgos de utilizar estadísticas. “No hay otra forma más que medir el resultado, y hay varios elementos, unas cosas son objetivas, medibles y verificables, como por ejemplo una nueva ley después de 30 años, eso está fuera de discusión, la ley de modernización de la Policía Nacional, cuya última versión es de 1923”, apuntó.
Riera explicó que el crecimiento y el desarrollo del país tuvo un importante aumento, sin embargo, la Policía Nacional quedó disminuida ante la gran demanda. “Es como si la Policía quedó raquítica y la riqueza del Paraguay explotó, dentro de ese marco lo que hizo el presidente (Santiago Peña) fue ver, que para proteger esta riqueza necesitamos esta Policía (aumentar la capacidad)”, mencionó.
En este contexto, sostuvo que fueron varios los pasos que se tuvieron que dar para mejorar el plan de seguridad, el primero la ley de modernización de la Policía Nacional, triplicar el número de agentes del grupo Lince, y el aumento de egresados en las filas de la Policía Nacional, complementado con una importante inversión en equipamientos, patrulleras, motocicletas y otros elementos.
Gobierno entra en última fase de paquete de inversiones para seguridad
Compartir en redes
El ministro del Interior, Enrique Riera, dio detalles acerca de la inversión realizada por el gobierno de Santiago Peña en materia de seguridad, e indicó que se destinaron recursos para la compra de equipamientos, dotación de motos y patrulleras, mejora de la infraestructura de las comisarías, incorporación de tecnología, entre otros puntos.
“Estamos hablando en total de unos USD 40 millones, algo histórico porque nunca se había hecho tanto en tan poco tiempo. La Policía Nacional está de parabienes, está muy contenta. También algo no tan visible es la mejora en el pago de horas cátedras de los docentes del Instituto Superior de Educación Policial (Isepol)”, detalló.
Riera informó que para las 18:30 de esta tarde está previsto un evento importante frente a la Comandancia de la Policía Nacional, oportunidad en la que mostrarán al presidente todo el avance que tiene esta institución, de modo a poder brindar una mejor seguridad a la ciudadanía, que forma parte de un reclamo permanente.
“Se potenció el Sistema 911 con tecnología de punta, ya está activado el tema de las tobilleras, vamos a recibir otras 300 motocicletas y 60 patrulleras más que quedaron pendientes de las entregas anteriores. En el centro de comando del 911 que está en Luque, se está terminando un laboratorio forense y una infraestructura más grande porque se triplicaron las motos y los efectivos y por ende se necesitaba ampliar las instalaciones para tener disponible esa tropa particularmente en Asunción y Central”, explicó.
El secretario de Estado mencionó ante la 650 AM que estas nuevas incorporaciones forma parte de la última etapa de inversión planificada por el Gobierno y que esta fase contempla las refacciones de comisarías y construcción de puestos policiales en la zona del Corredor Bioceánico.
“Habrá puestos policiales para controlar ese flujo de personas y mercaderías que van a venir del nordeste brasileño. Con lo bueno también vendrá lo malo, tráfico de personas, de armas, de drogas, por eso se está preparando un dispositivo integrado con la Dirección Nacional de Migraciones. Los gastos que nos quedan son de infraestructura”, señaló.
Asimismo, todavía está prevista la llegada de 35 perros entrenados en la detección de drogas, explosivos y cuerpos humanos. “Hay que recordar que el ministro anterior (Arnaldo Giuzzio) levantó el control de canes”, recordó y manifestó que también se renovarán los caballos de la montada. Por último, se aguarda la dotación de chalecos destinados a agentes encargados de operativos de riesgo.
El sociólogo y comunicador Camilo Soares arremetió contra el grupo empresarial Zuccolillo y los ataques "desvergonzados" hacia sus enemigos políticos y económicos. Foto: Archivo
Polarización de medios: cuestionan al Grupo Zuccolillo la desvergonzada defensa de sus intereses
Compartir en redes
La polarización de medios y la guerra de grupos económicos por sus propios intereses afecta la percepción ciudadana de los hechos que realmente ocurren en los escenarios, tanto políticos como mediáticos.
El sociólogo y comunicador Camilo Soares sostuvo que el grupo empresarial de la familia Zucolillo, citando al medio al medio de comunicación Abc color, siempre se caracterizó por los ataques a sus enemigos.
Sin embargo, apuntó a que existe una gran diferencia entre las directivas del extinto Aldo Zuccolillo y su hija Natalia Zuccolillo, quien ahora lleva la posta de este medio.
“Hay una diferencia de calidad entre Zuccolillo y su hija. En la época de acero Zuccolillo, ellos nunca salieron a hacer una defensa abierta de sus intereses. Eran bastante más estratégicos y salían a atacar a sus adversarios, pero lo que están haciendo ahora es salir desvergonzadamente en defensa de sus intereses”, cuestionó Soares en el programa Cara o Cruz.
Soares recordó además que desde siempre el medio de Zuccolillo operó en el ámbito político, atacando a los gobiernos de turno en defensa de sus propios intereses, e incluso, lo señaló de tumbar a uno de esos gobiernos, como en el caso del expresidente Fernando Lugo.
El sociólogo indicó que no será hipócrita en querer alagar y decir “el viejo acero Zuccolillo”, considerando que todos le dice acero por la fuerza, pero él no lo considera así, sino más bien como un miembro de la oligarquía del país.
“Siempre para mí el diario Abc Color y Zuccolillo fueron uno de los miembros de la oligarquía paraguaya que le hicieron muchísimo daño a Paraguay, en cualquier gobierno, en cualquier época. Yo fui miembro del gobierno de Fernando Lugo y uno de los artífices de la caída del gobierno de Fernando Lugo fue Zuccolillo; uno de los que operó con fuerza y articuló los esfuerzos para tumbarle a Fernando Lugo fue Zuccolillo”, cuestionó.
El caso del Banco Atlas
Se refirió al caso del Banco Atlas que en las últimas semanas fue el foco de debate por el litigio judicial con la empresa itti Saeca, y paralelamente, el diario Abc Color sale a atacar a otro banco, ueno, ligándolo con el presidente de la República, Santiago Peña.
“Es una pena que se vea en esta guerra que, cuando se trata del banco ueno, son intereses particulares, sectarios, espurios, corruptos, cuando se trata del Banco Atlas hay que verlo como patrimonio público, patrimonio nacional. Es como que la ciudadanía está compelida a salir a defenderle al Banco Atlas”, refirió.
En este contexto, lamentó que el tema de la polarización sea enfermiza y penosa porque no permite ver los fenómenos tal cual son. “Esa polarización te lleva a que estemos viendo hace dos semanas una guerra entre clanes financieros, de un lado el Banco Atlas y del otro lado el Banco ueno”.
Participaron como invitados el ministro del Interior, Enrique Riera; el periodista Alberto Peralta y el politólogo Esteban Caballero, este último, de manera telemática.FOTO: PÁNFILO LEGUIZAMÓN
Discurso de confrontación fue rechazado por la ciudadanía
Compartir en redes
Los alcances y logros de las sucesivas marchas convocadas por sectores sociales, políticos y campesinos, durante la semana pasada, fueron analizados en el programa “Fuego cruzado”, conducido por el periodista Benjamín Livieres y emitido por el canal GEN/Nación Media.
Participaron como invitados el ministro del Interior, Enrique Riera; el periodista Alberto Peralta y el politólogo Esteban Caballero. Las marchas realizadas tenían previamente, desde algunos sectores políticos, un discurso de confrontación, sobre todo recordando los luctuosos sucesos de marzo de 1999. Incluso varias cuentas en redes sociales, que instigaban a hechos violentos, serán investigadas por personal de Cyberdelitos de la Policía Nacional y el Ministerio Público.
Además, un fuerte componente electoral se dejó sentir, en especial en los eventos convocados por los dirigentes de la oposición. En ninguno de los casos, estos llamados tuvieron respuesta por parte de la ciudadanía, que prefirió presentar sus reclamos alGobierno, de manera pacífica. El ministro Riera realizó una apreciación de las jornadas de protestas desde la óptica de la actuación de la Policía Nacional en cuanto a la seguridad de todos los eventos y la atención brindada por sus elementos a la ciudadanía, que llegó hasta el centro de Asunción pero también se hizo presente con sus reclamos en otros lugares del país, como en la capital del departamento de Alto Paraná.
BUEN TRABAJO DE LA POLICÍA NACIONAL
“Quiero rescatar lo realizado por la institución, desde el punto de vista de la defensa de la democracia, del respeto a las libertades y del comportamiento. También quiero rescatar el trabajo de la Policía Nacional, a diferencia de otros años, donde teníamos que vestir un santo para desvestir a otros, por la menor cantidad de agentes con los que contábamos”, explicó Riera.
Riera confesó que el uso de ciertas estrategias, como colocar en primera línea al personal femenino, han resultado exitosas porque infunden más respeto, inclusive a los personajes más radicales. Durante la primera marcha de personas de la tercera edad y jubilados, no hubo incidentes, a pesar de los reclamos diversos que esta gente llevó a las calles. “Hubo gente que se quejó por la jubilación y otros porque alguna plaza estaba sucia”, explicó el ministro.
Las diferentes marchas convocadas en la pasada semana no tuvieron ni la convocatoria ni el fervor esperado por sus organizadores.FOTO: MARIANA DÍAZ
OPOSICIÓN FRAGMENTADA
En la segunda marcha se produjo un fenómeno extraño, porque la clase política se fragmentó de alguna manera. “Los liberales marcharon separados y entiendo que es por el problema interno que tienen. El Gobierno necesita tener una oposición fuerte, y ojalá puedan resolver sus problemas”, agregó. También Riera recordó a otro líder de la oposición, Payo Cubas, quien descalificó a los demás dirigentes opositores.
Valoró a la organización de la Federación Nacional Campesina (FNC) por el nivel de disciplina con que cuentan. “La gente tiene que saber, aunque parece una tontería, que en administraciones anteriores y por una actitud autoritaria, se les quería privar de los palos que portan en todas sus marchas y que para ellos es un símbolo de lucha. Era motivo de incidentes y ahora queremos evitar todo tipo de confrontaciones”, señaló.
CONTAMINACIÓN DE LAS MARCHAS
Destacó que los integrantes de la FNC hablaban de “contaminación de su marcha” por la presencia de dirigentes políticos opositores. “El año pasado, la entonces senadora Kattya González ingresó a la marcha de la FNC, caminó unos metros y fue invitada a salir, con la excusa de que el reclamo que ellos portaban era legítimo, pero ella no se había acordado de los campesinos, por tanto, rápidamente tuvo que abandonar el recorrido”, recordó el ministro del Interior.
Por eso esta vez los líderes opositores tuvieron la precaución de realizar antes su marcha. “Creo yo porque presumían que no iban a tener tanta convocatoria, necesitaban una foto de la plaza llena, que la mejoraron luego con un filtro “ojo de pez”, o de la calle Palma, que ya de por sí es bastante angosta, para mostrar el trayecto. Aproveché la experiencia de varios agentes de la Policía Nacional y les pedí que contaran la cantidad de participantes. En total fueron 3.995 personas el miércoles de noche, mitad campesinos y mitad clase política”, explicó.
PRIETO, EL “ARREADOR”
Riera destacó la colaboración del personal del Instituto Paraguayo del Indígena (Indi) y del ministro Walter Gutiérrez, ministro de la Niñez y de la Adolescencia.
Sin embargo, cuestionó la actitud del intendente de Ciudad del Este, Miguel Prieto, al “arrear” a los funcionarios municipales a la plaza central de la ciudad. “En ese lugar hizo un discurso como si fuera una blanca paloma, pero tiene como 30 denuncias. Fue ensordecedor el silencio (mediático) por lo hecho por Prieto, quien encerró primeramente a sus funcionarios y luego los arreó. Nadie dijo una sola palabra, y yo pensaba, ¿qué hubiera pasado si algo así hubieran hecho desde el oficialismo? También intentaron cerrar el Puente de la Amistad, pero no se los permitimos”, confesó el ministro.
COMPONENTE ELECTORAL
Por su parte, el periodista Alberto Peralta señaló que políticamente la marcha opositora tuvo un fuerte componente electoral.
“Creo que la marcha tiene validez para conocer quiénes y dónde están líderes y sus fallas. La oposición debe someter a un laboratorio, todo esto que sucedió, no solo para sacar conclusiones electorales, sino para emitir un mensaje a la ciudadanía. Hubo gente con más apoyo, otros tuvieron mejores discursos, hubo gente con el discurso de siempre, que ya no cala en la ciudadanía. La oposición tiene que buscar en estos ejercicios el rumbo para convertirse en una opción con peso”, señaló el periodista.
OPOSICIÓN BUSCA REAGRUPARSE
El politólogo y periodista Esteban Caballero expresó que las protestas callejeras son una manera de asentar presencia y si existe convocatoria, la gente siente el apoyo social.
“Desde enero de este año, las protestas han ido aumentando. Desde la marcha contra la injusticia en Caacupé y la reacción frente a los chats de Lalo Gomes. También la marcha del 8M tuvo éxito en cuando a concurrencia”, recordó el politólogo.
Todas estas manifestaciones marcan un momento en la oposición que está buscando la manera de reagruparse y reunificarse. “La oposición es consciente de que la unidad debe ser construida en términos de programa común y un sistema de selección de candidatos”, mencionó Caballero.
“Los liberales marcharon separados y entiendo que es por el problema interno que tienen”. Enrique Riera, ministro del Interior.
“La oposición debe someter a un laboratorio todo esto que sucedió no solo para sacar conclusiones electorales, sino para emitir un mensaje a la ciudadanía”. Alberto Peralta, periodista