Enrique López Arce, especialista en empleos, coordinó una campaña con diversas empresas para entregar combos de comida a familias carenciadas en Nochebuena y Navidad. “Buscamos que al menos en Navidad la gente no haya pasado hambre”, puntualizó el profesional, entregando más de 1.000 combos en diferentes sectores para generar algún tipo de contención socioeconómica para las personas más necesitadas.
“Estamos conscientes de que este tipo de medidas no constituyen una solución real al problema, pero de todos modos lo llevamos a cabo para paliar en cierta medida la necesidad imperante de muchas familias. Las alternativas se generan con verdaderos proyectos económicos y programas de empleo que ofrezcan una salida financiera y laboral estable para los ciudadanos”, mencionó para La Nación/Nación Media López Arce.
Lea más: Desafíos del próximo gobierno: “Encender el motor de la economía con la inversión”
Teniendo en cuenta el aumento de necesidad y la manera en que la pobreza se terminó acentuando para la población, el especialista advirtió que el gobierno entrante tendrá el gran desafío de combatir las carencias socioeconómicas existentes a nivel nacional. Las políticas públicas a ser tenidas en cuenta deben relacionarse con capacitaciones y mayores inversiones en el plano de la educación.
“El microcrédito y la posibilidad de brindar oportunidades resulta esencial para vislumbrar algún tipo de alternativa para estas personas. Por nuestra parte, ya hemos conversado con más empresas para continuar con esta campaña solidaria en Año Nuevo, teniendo el objetivo de que las personas en estado de vulnerabilidad no empiecen el 2023 pasando hambre”, afirmó López Arce.
Del mismo modo, celebró que en su gran mayoría diversos grupos sociales hayan tenido la iniciativa de ayudar a las personas más necesitadas. Describió que los niños son, esencialmente, quienes más se acercaban entre la desesperación y el hambre voraz para acceder a los combos alimenticios, ante lo cual López Arce sentenció que estos menores, quienes representan el futuro del país, deben contar con la posibilidad de acceder a una mejor calidad de vida.
Lea también: Concertación: si no se aclara el fraude, habría brazos caídos o fuga de votos, alertan
Dejanos tu comentario
Advierten sobre carreras que generan desempleo por poca o nula demanda en el mercado
Carreras como criminalística, enfermería, radiología, técnico en análisis clínicos, y auxiliar de vuelos tienen poca o nula salida laboral, de acuerdo con Enrique López Arce, especialista en empleos. Mencionó que algunas instituciones educativas incurren en publicidad engañosa para atraer estudiantes, pese a que el mercado no absorbe a sus egresados.
López Arce señaló a La Nación/Nación Media que continúan los casos de estudiantes que, al terminar sus carreras en las especialidades señaladas, no encuentran trabajo porque hay una muy baja o inexistente demanda del mercado para ellos, lo que provoca desempleo y frustración en los egresados.
Detalló que la saturación en áreas como enfermería o radiología provoca que profesionales formados no encuentren empleo en su campo, llegando incluso a desempeñarse en oficios no relacionados. Además, denunció que en algunos casos la oferta académica responde más a intereses comerciales que a una planificación basada en la demanda laboral.
“El trabajo nunca es una deshonra, pero, por ejemplo, en María Ana tenemos vendedoras de chipa que son enfermeras y ellas no estudiaron cinco años para ser chiperas, sino que estudiaron con la ilusión de ser enfermeras”, dijo a LN.
Igualmente, señaló que actualmente se están abriendo más carreras con dudosa salida laboral, como una licenciatura en “ciudades inteligentes”, que combina arquitectura con otras especialidades, pero sin clara inserción en el mercado.
“Hay una licenciatura en ciudades inteligentes que una mezcla de arquitectura, de ingeniería, es una mezcla de medio ambiente y de informática. Pero nosotros tenemos una cantidad gigante de arquitectos, y si lo que querés es darle la base principalmente de arquitectura, entonces hagan un posgrado y que ese arquitecto sin empleo me consiga empleo”, explicó.
También, manifestó que las instituciones educativas incurren en señalar estas carreras como de rápida salida laboral, cuando en la praxis ocurre todo lo contrario.
Empleos con comprobada salida laboral
En contrapartida, López Arce destacó que las áreas con rápida y comprobada salida laboral son aquellas vinculadas a tecnología e informática, aunque requieren inglés, el técnico en farmacia, y oficios técnicos como mecánica, electricidad, plomería y aire acondicionado.
También mencionó que existe una creciente demanda de ingenieros ambientales y químicos especializados en tratamiento de efluentes, así como perfiles orientados a empleos verdes, innovación e inteligencia artificial.
“Estudiar siempre es positivo, pero hay que informar con honestidad cuáles son las carreras con alta y baja empleabilidad. No podemos seguir repitiendo errores que ya se advirtieron hace años”, concluyó López Arce.
Dejanos tu comentario
Tres madres buscan transformar sus vidas gracias a las ferias de empleo de la ANR
Casi a mediados de este mes de julio, la Asociación Nacional Republicana (ANR), liderada por el exmandatario Horacio Cartes, impulsó una feria de empleos dirigida a madres recicladoras del Bañado Norte de la ciudad de Asunción. La actividad fue realizada en la zona conocida como banco San Jorge.
Cuando la lucha por la subsistencia marca el día a día de muchas familias carenciadas de nuestro país, tres mujeres decidieron no rendirse. Adriana, Katerine y Natalia son madres con historias diferentes y que, tras postularse a la feria de empleo organizada por el Partido Colorado, encontraron una nueva oportunidad para cambiar sus vidas y las de sus familias.
Se quedó sin trabajo y ahora tiene una nueva oportunidad
Adriana (33 años) tiene tres hijos. Hasta hace poco, combinaba el trabajo de limpieza con la vida de una madre soltera con tres hijos pequeños. Su vida cambió drásticamente cuando fue despedida. Sin empleo, sin ingresos y con la responsabilidad de cuidar a sus hijos, se vio en la necesidad de postergar cualquier otro objetivo que pudiera tener en la vida, para buscar empleo y poder subsistir con los suyos.
Decidió postularse en la feria de empleo organizada por el Partido Colorado y fue seleccionada. Ahora, trabaja en un shopping de Asunción junto a Katerine, lo que le permite no solo llevar sustento a su hogar, sino también retomar algunos de sus objetivos de vida postergados y mirar con cierta esperanza el futuro de sus hijos. “Era duro, pero había que seguir adelante por mis hijos”, confiesa.
Lea más: Cartes expresa gratitud al Ejército paraguayo
De recoger latas en la calle a un empleo digno
Katerine también es madre soltera. Durante mucho tiempo, su única fuente de ingresos fue recoger latas en las calles para venderlas y lograr así un poco de sustento para sus hijos. Con 28 años, también mamá de 3 niños, cursaba la universidad, pero tuvo que dejar sus estudios y sus sueños porque la necesidad la obligó a dedicarse al reciclaje.
“Fue muy difícil, pero nunca dejé de creer que podría salir adelante. Es una nueva vida, perdí todo, pero ahora estoy comenzando de nuevo. No tengo palabras para agradecer esta oportunidad. Puedo estudiar otra vez y darles una vida mejor a mis hijos”, dijo emocionada.
Hoy ella tiene un empleo formal en el mismo shopping donde comenzó a trabajar Adriana. “Sentirse valorada otra vez, con un sueldo en mano, es una bendición y con seguridad voy a retomar mis estudias en la universidad”, dice con una sonrisa. Su historia es un testimonio de cómo el trabajo formal puede transformar una vida.
Superación a pesar de las dificultades
Natalia, de 28 años y natural de Areguá, también es madre, pero al contrario de las dos primeras, ella vive con su pareja. Nació sin una mano, pero jamás permitió que eso limitara sus sueños. Sufrió discriminación, rechazo y momentos muy difíciles. Sin embargo, nunca se rindió a pesar de haber pasado por momentos muy difíciles desde niña, Muchos la marginaron, pero los responsables de la empresa El Ahorrazo Ruta 2, vieron en ella lo que realmente importa: compromiso, voluntad y honestidad.
Hoy, Natalia comienza a trabajar como cajera. “Me dieron una oportunidad cuando nadie más lo hizo, estoy feliz. Me costó mucho llegar hasta acá. Muchos me dijeron que no podía, pero hoy tengo un trabajo gracias a esta gestión. Me siento valorada”, confesó.
Lea también: La línea social del coloradismo (VI)
Un impulso desde la ANR
Estas tres historias son posibles gracias a las gestiones que realiza la Asociación Nacional Republicana (ANR) y su oficina de empleo, que desde hace tiempo trabaja para acercar oportunidades laborales a quienes más lo necesitan. Las tres mujeres destacaron que nadie les preguntó ni les exigió estar afiliadas políticamente como condición para conseguir el trabajo.
“El Partido Colorado nos dio una oportunidad cuando más lo necesitábamos. No solo es un empleo, es dignidad”, aseguraron las tres entrevistadas. En un contexto donde el desempleo y la informalidad afectan a miles de familias paraguayas, estas historias son un ejemplo de cómo, con voluntad institucional, apoyo comunitario y del empresariado, es posible construir un futuro mejor.
Cientos ya accedieron a un empleo
Enrique López Arce, director de la Oficina de Empleos de la ANR, destaca que ya son cientos los compatriotas que han accedido a oportunidades laborales gracias al vínculo entre empresas y postulantes que se genera en este espacio.
Mientras el debate político sigue su curso en otros escenarios, estas historias demuestran que, cuando hay voluntad, es posible tender puentes reales entre la necesidad y la oportunidad.
Estas mujeres no solo encontraron un empleo, sino una esperanza renovada. Y es que, como bien recuerda el titular de la ANR: “Trabajar es un derecho, y todos merecemos una oportunidad”.
Dejanos tu comentario
Pobreza multidimensional bajó 1,52 puntos en el último año
El Instituto Nacional de Estadística (INE) presentó los datos del Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) correspondiente al año 2024. Esta medición evalúa las carencias que enfrentan las personas más allá del ingreso, en aspectos como trabajo, vivienda, salud y educación. El resultado más destacado fue la reducción de 1,52 puntos porcentuales. Esto significa que 81.416 personas salieron de la pobreza multidimensional en Paraguay.
En 2024, la proporción de población en esta condición fue de 15,67%, lo que representa a unas 927.628 personas. En las zonas rurales, la incidencia llegó al 31,29%, mientras que en las urbanas se ubicó en 6,16%. En comparación con 2023, la pobreza rural disminuyó en 1,8 puntos y la urbana en 1,34 puntos. Esto refleja un avance sostenido en la lucha contra la pobreza no solo monetaria, sino también estructural.
El IPM complementa la medición de la pobreza monetaria, que considera únicamente el ingreso disponible para cubrir necesidades básicas. En cambio, el enfoque multidimensional analiza si las personas acceden a derechos fundamentales. Así, se busca mejorar la focalización de políticas públicas y garantizar que los avances sean más integrales y sostenibles en el tiempo.
Siga informado con: Interventor de Asunción garantiza pago de deuda a gremio de funcionarios
Un dato clave es que el 47,54% de los pobres multidimensionales también son pobres monetarios, lo que equivale a unas 440.969 personas. No obstante, más de la mitad de los pobres multidimensionales (486.658 personas) no son pobres según el ingreso, pero sí sufren otras privaciones. Esto subraya que el dinero no es el único indicador de bienestar.
Entre los departamentos con mayor incidencia de pobreza multidimensional se destacan San Pedro (30,47%), Caazapá (27,47%) y Concepción (26,47%). También superan el 20% de incidencia departamentos como Itapúa, Presidente Hayes, Guairá y Canindeyú. Por el contrario, los niveles más bajos se registraron en Asunción (2,02%) y Central (6,67%).
La metodología utilizada por el INE se basa en la Iniciativa sobre Pobreza y Desarrollo Humano de la Universidad de Oxford (OPHI), inspirada en la Teoría de Capacidades del Nobel Amartya Sen. El diseño fue consensuado con instituciones públicas, centros académicos y expertos nacionales e internacionales. Esto garantiza rigurosidad técnica y validez internacional.
El informe aclara que no se incluyeron en la medición las comunidades indígenas, viviendas colectivas ni a los trabajadores domésticos sin retiro. El cálculo total de personas fue realizado con factores de ponderación del diseño muestral de la Encuesta Permanente de Hogares. Con esta herramienta, el INE espera seguir aportando evidencia útil para políticas públicas efectivas.
Le puede interesar: Presidente Peña lideró ceremonia de egresados del IAEE
Dejanos tu comentario
Pobreza
- Por el Dr. Juan Carlos Zárate Lázaro
- MBA
- jzaratelazaro@gmail.com
Constituye una de las situaciones más dolorosas y angustiantes, no solo de nuestro país sino de nuestros propios vecinos, quienes nos tocan más de cerca, como el caso de Argentina, en donde el índice actual de pobreza es del 38 %, lo que significa que no menos de 11 millones de personas siguen viviendo en situación de vulnerabilidad económica, aun considerando que ha disminuido el año pasado, pues en el gobierno anterior superaba el 50 %.
En Paraguay, el nivel de pobreza ha mostrado una disminución en los últimos años, pero sigue siendo un desafío importante, pues lo que se palpa en la calle es diferente.
La pobreza monetaria se ubicó en 20,1 % de la población en 2024, según el Instituto Nacional de Estadística (INE) de Paraguay (aproximadamente 1,2 millones de personas), en tanto que la pobreza extrema por encima del 4 % (aproximadamente 250 mil personas).
La pobreza multidimensional, que considera múltiples dimensiones como salud, educación y nivel de vida, afecta a un 20,76 % de la población, con una incidencia mucho mayor en áreas rurales (40,94 %) que en áreas urbanas (8,98 %).
Miles de compatriotas viven en la indigencia, no permitiéndoles tan siquiera poder cubrir sus necesidades básicas como seres humanos.
La carencia de poder adquisitivo, falta de trabajo digno, drogadicción, entre otros males, hacen que miles de personas sigan siendo pobres, constituyéndose en uno de los factores que contribuyen al incremento de la delictividad, pues mucha gente delinque al no tener fuentes de ingresos, incrementándose los índices de violencia e inseguridad.
La pobreza en su acepción amplia no constituye solamente falta de ingresos, sino carencia de acceso a educación y a una salud de calidad, pues dentro del PGN lo que se destina cada año sigue siendo insuficiente, incluida la seguridad, otro gran flagelo que nos acucia día a día.
Muchas personas siguen siendo pobres porque seguramente así lo desean. Como ejemplo, tenemos familias enteras que habitan en la ribera del río Paraguay desde hace más de 40 años.
Nacieron pobres y luego de cuatro décadas siguen siendo pobres, quizás por falta de oportunidades, pero también porque muchos de ellos no tienen afán de superación en sus vidas y sus hijos y nietos también viven así, pudiendo esforzarse para salir adelante, pero no los hacen, salvo honrosas excepciones, con la excusa de ser pobres.
Si bien uno de los objetivos del actual gobierno es la lucha contra la pobreza, que permita sacarlos de la situación de vulnerabilidad en que viven, se hace necesario que se les enseñe y capacite en oficios para que puedan tener una profesión y posibilidades más ciertas de salir de dicha situación.
Solo con subsidios no dejaremos de ser pobres, salvo los adultos mayores quienes ya por su edad difícilmente puedan acceder a un puesto de trabajo y aquellos más jóvenes que por razones de salud no puedan trabajar.
El Ministerio de Trabajo, a través de las entidades que dependen del mismo, como el SNPP, deben encarar fuertes y dinámicas campañas de capacitación en todos los departamentos para que miles de compatriotas que hoy pululan de un lado a otro mendigando por su pobreza puedan tener un oficio que le permita una fuente de ingreso para mantener dignamente a sus familias.
Mencionamos mucho que nuestro país es rico tanto en recursos naturales como en población en su mayoría joven en edad económicamente activa, siendo de suponer que deberían estar trabajando y produciendo.
Necesitamos más proactividad, dinamismo y visión de futuro para que toda esa masa de gente pobre que no produce pueda insertarse al mundo laboral en diversos segmentos de negocios, a través de la generación de nuevas fuentes de trabajo, pues de otra forma todo podría quedar en una simple expresión de deseo.
Se hace necesario que nuestras autoridades salgan de su zona de confort, desechando los meros trabajos de gabinete, pues deberían estar fuera de sus oficinas viendo qué pueden hacer para que a través de un trabajo en equipo coadyuven a superar la situación de pobreza de nuestros compatriotas.