El titular de la Comisión Permanente del Congreso Nacional, Ángel Paniagua, mencionó que propondrá a los legisladores convocar en el transcurso de la próxima semana a una sesión extraordinaria con el fin de que el ministro de Relaciones Exteriores, Julio Arriola, brinde explicaciones respecto a la decisión del gobierno de Mario Abdo Benítez de permanecer en silencio ante lo que es calificado como una nueva violación del tratado de Itaipú por parte del gobierno brasileño.
“Ya hablé con algunos integrantes de la comisión vía telefónica, en total somos 18 para tratar este tema que nos interesa, la convocatoria se podría registrar la próxima semana, esa es la idea efectivamente que estoy manteniendo, pero como dije, estaré conversando con todos para saber sus disponibilidades”, dijo el colorado en comunicación con el programa “Así son las cosas”, emitido por la radio Universo 970 AM/Nación Media.
También serán convocados por el estamento el presidente de la Administración Nacional de Electricidad (Ande), Félix Sosa, y algunos consejeros de la entidad binacional del lado paraguayo. Al respecto, desde la página oficial de Itaipú-Brasil informaron sobre la reducción de forma provisoria de la tarifa energética en un porcentaje del 38,9%, con lo que quedaría en un US$ 12,67/kW para el 2023.
Esta reducción histórica que realizó el vecino país la concretó de forma unilateral, dado que aún no hay acuerdo con Paraguay sobre este punto y hasta el momento ninguna autoridad local de la binacional ha salido a brindar declaraciones sobre este entreguismo a los intereses brasileños.
“En principio, conforme al reglamento de la Cámara de Senadores, hemos convocado para el 11 de enero debido a que desde la instalación de la mesa directiva nos debemos reunir cada 15 días, pero conforme a intereses y la disponibilidad de mis colegas, vamos a estar convocando antes. El primero en acudir será el canciller con el fin de explicar las decisiones sobre el punto de la tarifa”, dijo Paniagua.
Dejanos tu comentario
Brasil mantiene su tasa de referencia en 15 %
El Banco Central de Brasil mantuvo estable el miércoles su tasa de interés de referencia (Selic) en 15 %, una de las más altas del mundo, en un esfuerzo para contener la inflación, que tiende a moderarse, pero sigue fuera de la meta oficial. “El Copom decidió mantener la tasa básica de interés en 15,00 % anual”, informó el Comité de Política Monetaria (Copom) del Banco Central en un comunicado.
La tasa registró siete aumentos consecutivos entre setiembre de 2024 y junio de 2025, cuando alcanzó su nivel actual, el más alto en casi 20 años. “El escenario actual, marcado por una elevada incertidumbre, exige cautela en la conducción de la política monetaria”, agregó. El comité dijo además que “se mantendrá alerta” para evaluar si mantener el nivel actual de la tasa de interés “durante un período muy prolongado” es suficiente para lograr encajar la inflación (5,13 % interanual en agosto) en la meta de entre 1,5 % y 4,5 %.
En julio, el Copom ya había optado por dejar la tasa en 15 % evocando también la necesidad de prudencia ante la “incertidumbre” tras los aranceles punitivos de 50 % a productos brasileños anunciados por el presidente estadounidense Donald Trump.
Lea más: Fed recorta tasas por primera vez en 2025 por riesgos para el empleo en EE. UU.
Ahora mantiene la postura, incluso cuando la inflación se ha moderado en los últimos meses. El presidente de izquierda Luiz Inácio Lula da Silva ha pedido que el Banco Central, un ente autónomo, reduzca la tasa para estimular la economía brasileña, la mayor de América Latina, que creció 0,4 % en el segundo trimestre.
Aunque ayuda a contener los precios, una tasa alta encarece el crédito y desalienta el consumo y la inversión. El Copom dijo estar vigilante del escenario internacional, en especial de las decisiones de la Reserva Federal de Estados Unidos, que este miércoles redujo sus tasas de interés de referencia por primera vez en 2025, en un cuarto de punto a 4-4,25 %, y prevé dos recortes adicionales este año.
Lea también: EE. UU. eliminó tres embarcaciones venezolanas por presunto narcotráfico
Inflación moderada
La inflación es una variable sensible para el gobierno del izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva, cuya popularidad se ha visto golpeada en los últimos meses en parte por los precios de los alimentos. El indicador se ubicó en agosto en 5,13 % interanual, con una ligera caída frente al 5,23 % del mes anterior, que también había mostrado una leve reducción.
Sin embargo, permaneció por octavo mes consecutivo fuera de la banda de tolerancia oficial de 1,5 % a 4,5 %.
Según el gobierno brasileño, los aranceles de Trump, que afectan a productos como la carne y el café, podrían incrementar la oferta de alimentos en el mercado interno y moderar los precios.
El desempleo, por su parte, cayó a 5,6 % en el trimestre de mayo a junio, el más bajo en 13 años. Expertos e instituciones financieras consultados por la encuesta Focus del Banco Central de Brasil prevén que la inflación alcanzará el 4,83 % en 2025 y que la tasa Selic se mantendrá en 15 % hasta fin de año.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Diputados brasileños presentan proyecto de amnistía para Bolsonaro
La Cámara de Diputados de Brasil aprobó ayer miércoles una moción de urgencia para tramitar un proyecto de amnistía que podría abarcar al expresidente Jair Bolsonaro, condenado la semana pasada a 27 años de cárcel por intentar un golpe de Estado. El proyecto de ley, destinado desde un principio a un perdón para los bolsonaristas condenados por la asonada del 8 enero de 2023 en Brasilia, ha sido la prioridad del partido de Bolsonaro en esta legislatura.
Tras la aprobación de la moción de urgencia por 311 votos a favor y 163 en contra, el texto será discutido directamente en el plenario, en lugar de pasar por las comisiones de la cámara baja. Condenado por la corte suprema por liderar una organización armada para tratar de impedir la asunción del presidente Luiz Inácio Lula da Silva en 2023, Bolsonaro busca ayuda del parlamento de mayoría conservadora para resolver sus problemas judiciales.
El expresidente, de 70 años, está en prisión domiciliaria preventiva en Brasilia y este miércoles fue diagnosticado con cáncer de piel.
El proyecto legislativo podría beneficiar a unas 700 personas ya condenadas por participar en la asonada de 2023 contra las sedes de los poderes públicos, que según la corte suprema fue instigada por Bolsonaro como parte de la trama golpista. Y también podría abarcar al expresidente, según defiende parte del ala conservadora en el Congreso.
Lea más: Fed recorta tasas por primera vez en 2025 por riesgos para el empleo en EE. UU.
Largo camino
“Necesitamos pasar esta página de nuestra historia y aprobar la amnistía, porque Bolsonaro merece recuperar todo aquello que Alexandre de Moraes le quitó”, afirmó el martes el senador Flavio Bolsonaro, hijo del exmandatario, al aludir al juez a cargo del caso. El presidente de la Cámara de Diputados, Hugo Motta, dijo antes del voto que el objetivo es nombrar a un relator para llegar “lo antes posible” a un texto que “encuentre un apoyo de mayoría amplia” en el plenario.
Motta anticipó que rechazará cualquier proyecto que “traiga aún más polarización para el país”. La moción de urgencia fue apoyada por los partidos de derecha y centroderecha, que derrotaron a la bancada oficialista de izquierda. El texto, sin embargo, aún enfrenta un largo camino para convertirse en ley.
Primero debe sortear la resistencia del oficialismo en el plenario de la Cámara de Diputados. Luego iría a discusión al Senado, donde el gobierno de Lula es más fuerte que en la cámara baja, aunque también minoritario. Además, el propio Lula podría vetar la ley aprobada por el legislativo y varios magistrados del supremo han manifestado que dicha norma sería inconstitucional. Una eventual amnistía “lejos de abrir el camino para cualquier pacificación, sería un desafío al poder judicial y a la conciencia democrática del país”, escribió en la red social X la ministra de relaciones institucionales del gobierno, Gleisi Hoffmann.
Lea también: EE. UU. eliminó tres embarcaciones venezolanas por presunto narcotráfico
¿Acuerdo secreto?
El juez Moraes desmintió una versión de prensa según la cual habría un acuerdo secreto entre la corte suprema y parte del parlamento para redactar una ley que reduzca las penas únicamente a los condenados por el 8 de enero, a cambio de permitir a Bolsonaro purgar el resto de su condena en prisión domiciliar.
“El STF (Supremo Tribunal Federal) no hace acuerdos. El STF aplica la ley”, afirmó el magistrado en un comunicado.
Bolsonaro se dice perseguido por la justicia brasileña y consiguió el respaldo del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que impuso aranceles del 50 % a muchos productos brasileños por lo que considera una “caza de brujas” contra el exmandatario. Washington también ha sancionado a varios magistrados de la corte suprema, incluido Moraes. Paralelamente a la acción parlamentaria, Bolsonaro tiene previsto apelar la condena de la corte suprema, según anunció su defensa.
Además de esta sentencia, el expresidente está inhabilitado políticamente hasta 2030 por desinformar sobre el sistema electoral. Brasil celebrará en 2026 elecciones presidenciales sin que la derecha haya definido hasta ahora un candidato sustituto para Bolsonaro. Por su parte, el izquierdista Lula, de 79 años, ha expresado en varias ocasiones su intención de presentarse a la reelección.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
“Esta noche celebramos el talento, perseverancia y visión de las marcas”, indicó la presidenta de la CAP
La entrega de premiación a lo largo de una década de trayectoria se consolidó como una herramienta estratégica para comprender el comportamiento del consumidor, evaluar el posicionamiento de las marcas y visibilizar el esfuerzo detrás de cada una de ellas.
Así comenzó su discurso la presidenta de la Cámara de Anunciantes del Paraguay (CAP), Patricia Toyotoshi, durante el acto de premiación de las marcas ganadoras del ránking 2025.
“Esta noche celebramos mucho más que resultados. Celebramos el talento, la perseverancia y la visión de las marcas que han sabido conectar con sus públicos, adaptarse a los cambios y mantenerse relevantes en un entorno cada vez más dinámico y exigente”, dijo.
Explicó que las marcas reconocidas se han destacado en tres dimensiones fundamentales: preferencia, recordación y uso. “Pero sabemos que detrás de esos indicadores hay historias de superación, innovación y un profundo compromiso con el desarrollo de nuestro país”, afirmó.
En un contexto de transformación constante, donde la tecnología redefine hábitos y las expectativas del consumidor evolucionan con rapidez, las marcas paraguayas demuestran día a día su resiliencia y creatividad, recordó.
Sin embargo –agregó- que también enfrentan obstáculos estructurales que limitan su potencial, como la persistencia de la informalidad, que distorsiona la competencia y debilita la imagen país.
“Desde la Cámara de Anunciantes del Paraguay, reafirmamos nuestro compromiso institucional con la formalización de la economía. Sabemos que este es un camino desafiante, pero también imprescindible para construir un mercado más justo, transparente y competitivo”, mencionó.
Cada marca premiada representa el esfuerzo de equipos que trabajan con pasión, creatividad y responsabilidad. Son marcas que no solo compiten, sino que construyen país, sostuvo.
En el acto de premiación estuvieron presentes autoridades nacionales, empresariales, gremiales, directivos de la CAP, directivos del Grupo La Nación/Nación Media, embajadores e invitados especiales.
Dejanos tu comentario
Abren postulación para reconocimiento a las Buenas Prácticas de Desarrollo Sostenible
Pacto Global lanzó oficialmente la quinta edición del Reconocimiento a las Buenas Prácticas de Desarrollo Sostenible, iniciativa que busca visibilizar las buenas prácticas, proyectos o programas de empresas y organizaciones que están aportando de manera concreta al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. Desde hoy hasta el 5 de octubre los proyectos podrán postularse para el reconocimiento.
La iniciativa tiene a los Objetivos de Desarrollo Sostenible como la hoja de ruta de la convocatoria a empresas, organizaciones de la sociedad civil, e instituciones públicas para que presenten como están trabajando para el desarrollo sostenible.
En ese sentido, durante la presentación, señalaron que del 17 de septiembre al 5 de octubre pueden postular al Reconocimiento a las Buenas Prácticas de Desarrollo Sostenible 2025 las grandes empresas, públicas y privadas, pequeñas y medianas empresas (pymes), organizaciones no gubernamentales y de la sociedad civil, así como la academia e instituciones públicas.
Leé también: El BCP apunta a modernizar y fortalecer el mercado bursátil con la nueva Ley de Valores
Cristina Cano, directora ejecutiva de Pacto Global, manifestó que en esta quinta edición observaron un crecimiento importante y que buscan dar visibilidad a los esfuerzos realizados en torno a los objetivos de desarrollo sostenible.
“Es importante para nosotros recalcar que esto va mucho más allá de las 140 empresas que conforman el Pacto Global, es un reconocimiento que está abierto a todos los sectores de la sociedad, a empresas públicas y privadas de todos los tamaños”, afirmó Cano.
Se contará con varias categorías como la contribución al planeta, a las personas, prosperidad, y la paz, que serán evaluadas por un comité evaluador.
Igualmente, se tiene previsto un taller de postulación el 25 de septiembre, mientras que el cierre de postulaciones e inicio de evaluación será del 8 al 20 de octubre. El anuncio de ganadores será el 21 de octubre, y el evento de premiación el 30 de octubre.
El Pacto Global es una iniciativa que nació en el año 2000 de las Naciones Unidas, cuyo objetivo es comprometer a las empresas y organizaciones a alinear sus estrategias y operaciones con los 10 principios universales relacionados con derechos humanos, estándares laborales, medio ambiente y lucha contra la corrupción.
Buscan que las empresas integren la responsabilidad social corporativa en la sostenibilidad de su gestión y que sean agentes de cambio, contribuyendo a un desarrollo sostenible y trabajen siempre con el triple impacto.
En el año 2023, este reconocimiento tuvo 100 postulaciones recibidas de 10 departamentos del país, tales como Central, Itapúa, Misiones, Cordillera, Caaguazú, San Pedro, Ñeembucú, Guairá, Boquerón, y Alto Paraná.
Te puede interesar: Ministerio de Trabajo registra 810.000 empleos formales al mes de agosto