Desde el Tribunal Superior de Justicia Electoral pusieron a disposición de las personas con discapacidad visual o con baja visión, el tutorial del uso de la máquina de votación. El procedimiento se da de la siguiente manera: las máquinas de votación contarán con un kit que contiene un auricular y un acrílico con forma de teclado de un teléfono celular. Una vez que el elector se acerque a su lugar de votación, el presidente de la mesa receptora de votos habilitará el modo “votación asistida”.
El boletín posee una ranura en el lado inferior derecho, a fin de que se pueda identificar el sentido en que se debe introducir en la máquina de votación. En la pantalla se desplegará un teclado numérico sobre el cual se encontrará el acrílico, mientras la máquina de votación dictará las opciones en forma audible y privada.
El elector debe seleccionar una opción y confirmar su voto. En el caso que el votante desee realizar alguna modificación sobre su elección, debe pulsar la tecla “asterisco” para luego confirmar e imprimir el boletín con el voto definido. Desde el TSJE aseguran que el mecanismo es fácil, seguro y confiable.
Según datos proveídos por la Dirección de Recursos Electorales, el próximo 18 de diciembre estarán dispuestas unas 11.459 mesas en 1.140 locales de votación distribuidas en los 263 distritos a nivel país y se prevé que un total de 4.873.706 electores estén habilitados para sufragar.
Dejanos tu comentario
Congreso debe tener la garantía de que máquinas de votos reflejarán la voluntad popular, dicen
El senador del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) Ever Villalba se refirió en torno al conflicto que desata la suspensión de la licitación encarada por el Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) para la compra de 23.000 máquinas de votación rumbo a las internas partidarias y generales municipales del 2026.
“Yo estoy planteando a los colegas que recojamos todas las informaciones desde el pliego de bases hasta las protestas en esta disputa de quien se queda con el contrato. Acá hay una cuestión más profunda que la parte administrativa, me preocupa la democracia, nosotros tenemos que tener la mayor participación y claridad en el proceso de adquisición de las máquinas”, sostuvo en una entrevista con los medios de comunicación.
La compra de las máquinas de votación demandará una inversión de USD 93 millones. La suspensión por parte de la DNCP se concretó este último viernes, tras la protesta impulsada por la empresa Myru Systems. La presentación de ofertas y apertura de sobres estaba prevista para este lunes 12 de mayo, sin embargo, el proceso quedó postergado.
Leé también: Paraguay toma visibilidad internacional en DD. HH., resalta defensor del Pueblo
“Debemos abrir un gran debate donde los más interesados sean los partidos políticos, que no tienen una participación directa, más allá de las consultas o visitas que se hacen a los ministros del Tribunal Superior de Justicia Electoral“, comentó.
El parlamentario manifestó que aún queda suficiente tiempo para que se zanje el conflicto administrativo en torno a la adquisición de las máquinas de votos, pero insistió que el Congreso Nacional debe contar con la garantía que las mismas durante su aplicación en los comicios electorales “aseguren el custodio de la voluntad popular. Por un lado esta la cuestión administrativa legal y por otro el tema político electoral”.
Te puede interesar: Uso de la IA: “Pretendemos ser parte del mundo, hoy somos simples espectadores”
Dejanos tu comentario
Director del TSJE garantiza seguridad de máquinas de votación
El director de la Comisión Electoral del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE), Luís Alberto Mauro, aseguró que las máquinas de votación son seguras y que no pueden ser hackeadas en un proceso electoral al carecer de elementos técnicos que requeriría un ataque cibernético.
“Es una estupidez decir que se puede hackear la máquina. La máquina de votación no guarda el voto, no tiene disco duro, no está en red. El que dice que se puede hackear la máquina, dice una estupidez, porque todos los datos de la votación van en el boletín de voto”, dijo este lunes en nota para la 650 AM.
Mauro sostuvo que el sistema no puede ser vulnerado o hackeado, porque las máquinas no guardan ningún dato, ni del elector, ni del sentido de voto. “La ventaja de esta máquina de votación es que el elector fabrica su propio voto, la máquina le imprime su voto, él tiene en la mano el boletín de voto donde él eligió a determinados candidatos. La máquina de votación no guarda nada, ¿qué es lo que se va a hackear ahí?”, indicó.
Te puede interesar: Paraguay toma visibilidad internacional en DD. HH., resalta defensor del Pueblo
Mientras tanto, sobre una acción humana, en este caso dio como ejemplo, “comprar una mesa”, lo que también aseguró que es bastante difícil este tipo de fraude por el sistema de control, principalmente porque la mesa está constituida por miembros de los diferente partidos que participan de los comicios.
“En cada mesa de votación hay un veedor de cualquiera de los partidos políticos que participan en las elecciones. También hay apoderados, o sea hay muchos ojos de los diferentes partidos políticos que van midiendo paso a paso lo que hacen los miembros de mesa. Aunque tengas comprada la mesa, que es una hipótesis muy difícil de que se dé porque son de tres partidos diferentes. De todas maneras, también le tenés a los veedores y a los apoderados que están ahí”, aseveró.
Agregó que, en este caso, “todos pueden impugnar (la mesa) y dejar un acta, señalar por un escrito lo que vieron o que es lo que están haciendo, o llamarle a una autoridad en que caso de que sea manifiesto el intento de fraude”.
Podes leer: Gobierno y cañicultores coinciden en tres puntos para el desarrollo en Guairá
Dejanos tu comentario
Oficialismo mantiene el gobierno de Montevideo en comicios regionales
- Montevideo, Uruguay. AFP.
El izquierdista Frente Amplio mantuvo el gobierno de Montevideo en las elecciones departamentales y municipales de Uruguay este domingo, según el escrutinio primario de la Corte Electoral y en línea con las encuestas que daban ganador al partido que administra la capital desde 1990. El senador Mario Bergara gobernará la ciudad de 1,3 millones de habitantes, pese al desgaste sufrido por su partido en tres décadas de gobierno.
Los comicios regionales se realizan casi seis meses después de la vuelta de la izquierda a la presidencia con Yamandú Orsi. “No venimos a fundar Montevideo (...), venimos a continuar siete administraciones frenteamplistas en el departamento que han cambiado Montevideo, que lo han hecho lo que es hoy: un lugar en el mundo que es un privilegio”, dijo un eufórico Bergara ante simpatizantes.
Bergara, que también contó con los votos de otros dos aspirantes que figuraban en las listas del Frente Amplio, derrotó al candidato de la coalición de centroderecha, Martín Lema, ministro de Desarrollo Social durante el gobierno de Luis Lacalle Pou (2020-2025). Con 95,55 % del escrutinio, el FA se impone con 48,93 % frente al 40,09 % que sumó la coalición centroderechista, con Lema al frente.
Lea más: Argentina: hallan documentos nazis en sótano de la Corte Suprema
Economista de 60 años, Bergara fue presidente del Banco Central de Uruguay en dos ocasiones y ministro de Economía durante el gobierno del exguerrillero José “Pepe” Mujica (2010-2015). En el resto del país, de unos 3,4 millones de habitantes, la izquierda retuvo el gobierno en Canelones -limítrofe con Montevideo y la segunda provincia más poblada, con casi medio millón de personas- con más de 10 % de diferencia con el Partido Nacional, con 95 % de circuitos escrutados.
Rio Negro (limítrofe con Argentina) es el otro departamento que sumó la izquierda, mientras que Lavalleja (centro-este) tiene al FA liderando, pero es tan efímera la diferencia de votos que se deberá esperar a conteo final. Mientras que Maldonado, departamento que alberga Punta del Este, y el resto del país quedó en manos de la centroderecha, que se presentó en algunas regiones en coalición y en otras bajo sus movimientos tradicionales: el Partido Nacional y el Partido Colorado.
Lea también: Liberación de rehén israelí no conduciría a un alto el fuego
La gran ausencia en las urnas este domingo fue la del expresidente Pepe Mujica. A días de cumplir 90 años, Mujica vive un “momento difícil”, dijo el mandatario Orsi a periodistas al acudir a votar. El expresidente anunció a principios de año que renunciaba a someterse a nuevos tratamientos para tratar el cáncer que le fue diagnosticado en mayo de 2024. “Todos debemos aportar a que en todas nuestras etapas de la vida la dignidad sea la clave, no hay que enloquecerlo, hay que dejarlo tranquilo”, pidió Orsi.
En tanto, Bergara dedicó a Mujica su primer mensaje en X tras ser electo. “Gracias, Pepe. Este triunfo también lleva tu sello (...) Porque vos no hablás de la gente: hablás con la gente. Y esa lección nos guiará en nuestra tarea”, publicó. Con estos comicios, Uruguay cerró un largo ciclo electoral que inició en junio del año pasado con las primarias partidarias, prosiguió con las elecciones generales en octubre y un balotaje presidencial en noviembre.
Dejanos tu comentario
Ley de financiamiento: “La ley actual sigue siendo excesivamente burocrática”, señala diputado
El Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE), planteó realizar una cumbre de poderes a fin de impulsar una nueva ley de financiamiento político con miras a las futuras elecciones. Al respecto, el diputado Rodrigo Gamarra indicó que es una decisión acertada por parte de la máxima autoridad electoral.
“Me parece acertada la convocatoria a una cumbre de poderes para disipar cualquier tipo de duda sobre los ajustes planteados en la ley de financiamiento político o alguna nueva”, indicó en nota para La Nación/Nación Media este domingo.
Leé también: Corte IDH valora vínculo con Paraguay y alianza con el Ministerio de Justicia
El legislador sostuvo que la normativa actual es burocrática y se da una superposición de poderes. “Yo por lo menos sostengo que el sistema actual sigue siendo excesivamente burocrático para que una persona pueda candidatarse. Además de la superposición de funciones que para mí por lo menos no corresponde, (se mezclan funciones de la Fiscalía)”, afirmó.
Por otra parte, destacó la credibilidad del Tribunal Superior de Justicia Electoral en los procesos electorales en el país, manifestó que este sistema es uno de los más trasparentes, no solo de la región, sino del mundo.
“Aun así, debo reconocer que el TSJE ha demostrado en los últimos años ser el organismo más confiable del país. Y lo digo no solo como diputado, sino también en mi calidad de observador internacional por el Parlasur (Parlamento del Mercosur), el sistema electoral paraguayo es uno de los más transparentes del mundo. Podemos mejorar, claro, pero tenemos mucho de qué estar orgullosos”, sentenció.