El orden del día de la sesión ordinaria, que se llevará a cabo este miércoles en la Cámara de Diputados, cuenta con 17 puntos a ser analizados por los parlamentarios, uno de los principales se trata del pedido de interpelación al presidente del Instituto Paraguayo del Indígena (INDI), Omar Alexander Pico.
El pedido fue presentado luego de las denuncias sobre explotación sexual de niños y niñas de la comunidad indígena maka, en un barrio de la ciudad de Mariano Roque Alonso; el análisis del pedido solo se puede llevar adelante de manera presencial y con el quórum mínimo legal.
Otro de los puntos a desarrollarse será el proyecto por el cual se busca establecer medidas de transparencia y publicidad sobre la estructura de costos y precios de facturación de combustibles, con el fin de establecer mecanismos que garanticen la transparencia y la publicidad de la estructura de costos y precios de los productos de la estatal Petróleos Paraguayos (Petropar).
Se planea además dar estudio a varios proyectos que pretenden la aprobación de contratos de préstamos para la financiación de programas de gobierno y obras de infraestructura, como viviendas sociales o préstamos para la construcción de viviendas con intereses más accesibles para la clase media y baja.
A su vez, se destaca en el orden del día el tratamiento de un proyecto de ley que establece disposiciones para el ejercicio de la Observación Electoral Internacional, con miras a las jornadas de votación tanto en las internas partidarias de diciembre como en las elecciones generales a realizarse en el 2023 en nuestro país, con el objetivo de salvaguardar el proceso democrático de cualquier irregularidad que pueda buscar mancharlo.
Dejanos tu comentario
Latorre expondrá en Ginebra las oportunidades que ofrece Paraguay para inversiones
“Nuestro objetivo es fortalecer la presencia del Paraguay en el mundo”, dijo el presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, quien está en Ginebra (Suiza) con la finalidad de participar del Encuentro Mundial de Presidentes de Parlamentos, organizada por la Unión Interparlamentaria (UIP).
Mediante su redes sociales oficiales, el parlamentario informó: “Hablaremos de las oportunidades que existen para invertir en nuestro país y de esta manera crear nuevas fuentes de trabajo, abrir nuevos mercados para nuestros productos e incrementar las cooperaciones con los países aliados”.
El encuentro internacional, que es impulsado mediante la colaboración de las Naciones Unidas, se llevará a cabo entre el 29 al 31 de julio en el Palacio de las Naciones y busca brindar un foro único para la participación y el diálogo de alto nivel entre los líderes parlamentarios de todo el mundo. “Voy a estar desarrollando una rica agenda bilateral, reuniéndome con líderes de parlamentos de diferentes lugares del mundo”, refirió Latorre.
Lea también: Experto eléctrico considera clave fusión de entes para impulsar proyectos postergados
La actividad será desarrollada bajo el lema “Un mundo en caos: Cooperación parlamentaria y multilateralismo por la paz, la equidad y la prosperidad para todos”. Se detalla que el Encuentro Mundial de Presidentes de Parlamentos, llega en un momento crítico para el sistema multilateral, incluidas las Naciones Unidas, en el que la cooperación internacional eficaz es cada vez más vital, pero también cada vez más difícil de alcanzar en medio del creciente conflicto y la desconfianza mundial.
Se aguarda que el evento contribuya significativamente al avance de un multilateralismo sólido y eficaz, ya que los parlamentos y sus miembros están llamados a promover la democracia y la rendición de cuentas en los asuntos internacionales, ejercer la diplomacia parlamentaria en pos de la paz, llevar la voz de los ciudadanos a las Naciones Unidas y traducir los compromisos globales en realidades nacionales.
Dejanos tu comentario
Proyecto sobre nuevos feriados nacionales será tratado este miércoles en el Senado
La Cámara de Senadores prevé tratar este miércoles, en sesión ordinaria, el proyecto de ley “Que determina los feriados nacionales de la República del Paraguay, establece los feriados móviles y faculta al Poder Ejecutivo a instituir otros feriados en situaciones especiales”, impulsado por el Poder Ejecutivo.
La propuesta fue analizada y aprobada este lunes con modificaciones por la Comisión de Cultura y Educación, junto con otro proyecto presentado por el senador José Oviedo. El texto remitido por el Ejecutivo busca reordenar el calendario de feriados nacionales y establece la posibilidad de crear hasta tres feriados no permanentes cada año, distintos a los tradicionales ya establecidos.
Esta medida tiene como objetivo promover la actividad turística y económica del país, así como permitir la conmemoración de “ocasiones especiales”, entre ellas, eventos deportivos significativos como una eventual victoria de la selección paraguaya en un Mundial de Fútbol.
Lea también: Informe de la CBI ya se encuentra en poder de la Fiscalía
Durante el estudio en comisión, se incorporaron modificaciones importantes. Una de las principales fue la inclusión del 22 de septiembre como feriado nacional, en conmemoración de la Batalla de Curupayty. Sin embargo, se excluyó de esta categoría el 12 de octubre, fecha que también había sido propuesta por el senador Oviedo para ser reconocida como día patrio, al recordar la proclamación de la República del Paraguay.
Asimismo, se redefinió la denominación del 20 de junio, que pasará a llamarse oficialmente “Día de la Constitución Nacional”, en reemplazo de “Día de la Jura de la Constitución”. Por otro lado, la comisión rechazó la propuesta del Ejecutivo de instituir tres nuevos feriados nacionales permanentes.
Uno de los puntos más debatidos fue la figura de los feriados móviles. El senador Silvio Ovelar, impulsor de varias de las modificaciones introducidas, manifestó su oposición a esta medida, argumentando que ciertas fechas patrias deben mantenerse inamovibles por su valor histórico y simbólico.
Mencionó entre ellas:
- el 1 de marzo (Día de los Héroes)
- el 14 y 15 de mayo (Independencia Nacional)
- el 12 de junio (Paz del Chaco)
- el 15 de agosto (Fundación de Asunción)
- el 29 de septiembre (Victoria de Boquerón)
Le puede interesar: UPTP rechaza insinuaciones de falta de transparencia en licitación de su sede
En la misma línea, el senador Ever Villalba expresó que “hay fechas emblemáticas” que deben respetarse en su día original, evitando trasladarlas para fines de semana largos u otros fines turísticos.
Dejanos tu comentario
Diputados otorgan dictamen favorable para acuerdo de libre comercio entre Mercosur y Singapur
Integrantes de la Comisión de Relaciones Exteriores, dieron dictamen favorable al proyecto de ley “Que aprueba el Acuerdo de Libre Comercio entre el Mercosur y la República de Singapur”, que ya cuenta con media sanción del Senado.
Esta mesa asesora, presidida por el diputado colorado Juan Manuel Añazco, analizó en la fecha el acuerdo de libre comercio que fue suscrito en Río de Janeiro, el 7 de diciembre de 2023, que busca eliminar aranceles y reducir barreras no arancelarias para facilitar el comercio entre ambas partes.
Esta reunión se realizó en forma conjunta con la participación de los diputados miembros de la Comisión de Asuntos Económicos, cuya presidencia corresponde al legislador colorado Carlos Núñez. Al momento de su estudio, la comisión estuvo encabezada por el diputado César Cerini.
El documento destaca que este acuerdo comercial es el primero del Mercosur con un país del sudeste asiático y abarca temas como el comercio de bienes y servicios, inversión, compras públicas, propiedad intelectual, entre otros.
La exposición de motivos destaca que el acuerdo se estructura en tres pilares principales: comercio, diálogo político y cooperación. Representa un paso estratégico en la política de integración internacional del Mercado Común del Sur (Mercosur), de acuerdo a las fundamentaciones.
“El objetivo es la creación de una zona de libre comercio conforme a los principios de la Organización Mundial del Comercio (OMC), abarcando no solo bienes y servicios, sino también inversiones, comercio electrónico, propiedad intelectual, contratación pública y más”, señala el proyecto de ley.
Uno de los principales logros del tratado sería la apertura inmediata del mercado de Singapur para los productos del Mercosur, mediante la eliminación total de aranceles de importación desde la entrada en vigor del acuerdo, según se explicó.
Comercio transparente
La propuesta legislativa señala que este acuerdo introduce un sistema híbrido de certificación de origen - auto certificación o certificado tradicional -, brindando mayor flexibilidad y trazabilidad.
Señala que incorpora disposiciones avanzadas en comercio de servicios y comercio electrónico, posicionándose como el acuerdo más moderno firmado por el Mercosur en materia digital.
En contratación pública, destaca que se garantizan reglas de transparencia y no discriminación, con márgenes de excepción para preservar sectores estratégicos nacionales.
En cuanto a defensa comercial, señalan que se mantienen mecanismos antidumping y salvaguardias para proteger industrias sensibles.
Impacto directo en la economía paraguaya
En la exposición de motivos igualmente, señalan que el acuerdo promete impactos positivos para varios sectores productivos de Paraguay. La agroindustria, con productos como carne bovina, soja, aceites vegetales y leche en polvo, sería una de las principales beneficiarias del acceso preferencial al exigente mercado del país asiático.
“La industria de bebidas y biocombustibles, especialmente el alcohol etílico, también encuentra una nueva ventana de exportación. La importación de maquinaria y tecnología desde Singapur se facilitará, lo que podría aumentar la competitividad industrial local", precisa el documento.
Asimismo, señala que en el sector de servicios, se prevé una mejora en la participación paraguaya en áreas como logística, almacenamiento, servicios empresariales y financieros.
Destacan que Singapur es el cuarto centro financiero del mundo, mantiene una extensa red de acuerdos comerciales que incluye Estados Unidos, Unión Europea, India, Japón, Corea del Sur, etc.
La exposición de motivos señala que este acuerdo permitirá a nuestro bloque regional, en especial, Paraguay, insertarse activamente en cadenas regionales y globales de valor, abriendo nuevas rutas de comercio y cooperación.
Dejanos tu comentario
Diputados evaluará penas más severas para funcionarios públicos por corrupción
La Cámara de Diputados tiene previsto analizar en su sesión ordinaria de este martes un proyecto de ley que busca modificar las penas por corrupción en el Código Penal Paraguayo, estableciendo castigos de hasta 25 años de prisión para funcionarios públicos que incurran en determinados delitos.
La exposición de motivos argumenta que la iniciativa responde a la necesidad de “disuasión legal para el combate frontal a la corrupción pública y privada”, señalando que “el crimen organizado nacional se nutre con el apoyo de funcionarios públicos, desangrando al Estado en su patrimonio”.
Asimismo, señala que la corrupción pública “atenta directamente contra los derechos humanos” y que “sus consecuencias son equiparables a crímenes de lesa humanidad”, al afectar servicios básicos como salud, educación y seguridad.
El proyecto que se encuentra en su primer trámite constitucional plantea la modificación de varios artículos del Código Penal, que previene, tipifica y sanciona el enriquecimiento ilícito, el tráfico de influencias, lesión de confianza y otros delitos conexos.
El proyecto también incorpora medidas como el comiso especial de bienes obtenidos ilegítimamente y prohibiciones posteriores al ejercicio del cargo, estableciendo multas de mil días para funcionarios que se vinculen laboralmente con empresas beneficiadas por contratos administrativos dentro del año siguiente a su celebración. La iniciativa busca reforzar “la confianza de la ciudadanía y de la opinión pública en las Instituciones Republicanas”, según expresó el diputado en su fundamentación.
Principales modificaciones
Lesión de confianza (Art. 192)
Pena actual: Hasta 5 años o multa
Pena propuesta: hasta 25 años para funcionarios públicos (casos graves).
Exacción (Art. 312)
Pena actual: 10 años o con multa
Pena propuesta: 10 a 20 años
El artículo 2 del proyecto de ley presentado también establece modificaciones al Código penal en los artículos 239, 298, 300, 301, 302, 303 y 305, que quedan redactados de la siguiente manera:
Asociación criminal (Art. 239)
Pena actual: Hasta 5 años
Pena propuesta: 10 a 15 años para funcionarios públicos
Quebrantamiento del depósito (Art. 298)
Pena actual: Hasta 2 años o multa
Pena propuesta: 10 a 15 años para funcionarios públicos
Cohecho pasivo (Art. 300)
Pena actual: Hasta 3 años o multa para funcionarios / hasta 5 años o multa para jueces
Pena propuesta: 5 a 8 años para funcionarios / 5 a 10 años para jueces
Cohecho pasivo agravado (Art. 301)
Pena actual: Hasta 5 años para funcionarios / hasta 10 años para jueces
Pena propuesta: 5 a 10 años para funcionarios / 10 a 15 años para jueces
Prevaricato (Art. 305)
Pena actual: 2 a 5 años
Pena propuesta: 5 a 8 años (hasta 15 años en casos graves)
En el artículo 3 del proyecto presentado, se propone la modificación de los artículos 3, 4, 6, 7 y 8 de la ley n.º 2523/04, “Que previene, tipifica y sanciona el enriquecimiento ilícito en la función pública y el tráfico de influencias”, que quedan redactados de la siguiente manera:
Enriquecimiento ilícito (Art. 3)
Pena actual: 1 a 10 años
Pena propuesta: 10 a 15 años
Tráfico de influencias (Art. 7)
Pena actual: hasta 3 años
Pena propuesta: 10 años (15 años si la influencia es ejercida ante magistrados o fiscales / 20 años si el autor es funcionario público).
Administración en provecho propio (Art. 8)
Pena actual: hasta 10 años
Pena propuesta: 15 a 25 años.