El fiscal de Asuntos Internacionales, Manuel Doldán, lamentó las publicaciones del medio colombiano El Tiempo sobre la supuesta implicancia del clan Insfrán en el asesinato del agente Marcelo Pecci, ocurrido hace tres meses en Colombia, y destacó que no está descartada ni confirmada dicha hipótesis.
“Califico de irresponsable la intervención de ese medio colombiano porque estamos hablando de organizaciones criminales de carácter trasnacional. En el caso de que le dé cuerda, podría incluso decir que le está poniendo en riesgo a un testigo y a la investigación”, explicó el fiscal en comunicación con la radio 1020 AM.
Sostuvo que, por el momento, no se puede descartar o confirmar la hipótesis de que el clan Insfrán sería el autor intelectual del asesinato del fiscal Marcelo Pecci porque todas las líneas de investigación siguen abiertas e insistió en que el Ministerio Público está actuando de forma responsable.
Doldán indicó que él desconoce de dónde el medio colombiano sacó la información de la supuesta implicancia del clan Insfrán en el crimen de Marcelo Pecci y aseguró que la investigación continúa para llegar a los autores intelectuales del crimen del fiscal paraguayo, ocurrido en el mes de mayo en Colombia.
“No tengo elementos objetivos para confirmar o descartar esa teoría. Todas las líneas investigativas siguen activas, estamos tratando de actuar responsablemente y en un contexto judicial para poder determinar concretamente quién tuvo la responsabilidad en la determinación del crimen de Marcelo Pecci”, agregó el fiscal.
El medio de comunicación colombiano El Tiempo publicó un material en el que revela que el supuesto esquema del narcotráfico encabezado por el clan Insfrán y el uruguayo Sebastián Marset dio la orden de asesinar al fiscal Marcelo Pecci durante su luna de miel en la isla de Barú, cerca de la ciudad de Cartagena, el pasado 10 de mayo.
Dejanos tu comentario
Abdo offshore: Fiscalía apunta a lavado y a enriquecimiento
El pasado viernes el Ministerio Público de nuestro país difundió el petitorio hecho a su par de las islas Seychelles en relación al presunto dinero oculto del expresidente Mario Abdo Benítez y su esposa, Silvana López Moreira, en este paraíso fiscal.
Más allá de la petición –hasta si se quiere de trámite ordinario por parte de la Justicia paraguaya– lo llamativo fueron los hechos punibles sospechados. Hay que recordar que cuando el Ministerio Público paraguayo abrió una investigación el 24 de julio pasado la misma era innominada y los cargos –es decir, los hechos punibles del caso– estaban por determinarse.
Con el petitorio que remite el fiscal Doldán a sus pares del país africano, la Fiscalía de nuestro país apunta a la posible comisión de lavado de dinero y enriquecimiento ilícito sobre la conducta del expresidente de la República, al ocultar la presunta existencia de USD 21 millones en un paraíso fiscal, dinero que no figura en su declaración de bienes. Ante el citado escenario el fiscal adjunto Manuel Doldán Breuer, de la Unidad Especializada de Asuntos Internacionales, Extradición y Asistencia Jurídica Externa, remitió a la oficina del fiscal general de la República de Seychelles una solicitud de cooperación en el marco de la convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción. El pedido que insta a la cooperación internacional fue requerido y presentado por la agente fiscal Natalia Cacavelos Conigliaro, de la Unidad Especializada de Delitos Económicos y Anticorrupción, quien tiene a su cargo investigar a Abdo Benítez en el marco de la causa penal caratulada “Investigación Fiscal sobre supuesto hecho de Lavado de Dinero y enriquecimiento ilícito”, abierta a nuestro país y que busca determinar la existencia de estos fondos.
PEDIDO A SEPRELAD
El periodista argentino Luis Gasulla, fundador del sitio de investigación Periodismo y Punto, divulgó el 20 de julio pasado una información que constituye todo un escándalo: la existencia de dinero oculto por parte del presidente paraguayo en cuentas en el extranjero de 21 millones de dólares. Según la información, Abdo Benítez y su esposa serían los beneficiarios finales de dos cuentas abiertas que recibía transferencias de empresas de dudoso origen establecidas en Hong Kong o en Dubái.
Tras la publicación en el extranjero, el Ministerio Público paraguaya abrió la investigación y una de las primeras diligencias de la fiscala Cacavelos Conigliaro fue solicitar información a la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero (Seprelad) a fin de que informe sobre la vinculación o no del exmandatario y su pareja con estas cuentas en Seychelles. Hace unas semanas, el expresidente había divulgado un documento proveniente del Gobierno de la nación insular africana que señalaba que no existía cuentas a su nombre. Sin embargo, la publicación periodística nunca apuntó a la pareja presidencial como titulares de cuenta, sino como beneficiarios, lo cual hace suponer que el exhorto enviado por el Ministerio Público paraguayo será mucho más específico y detallado, obviando el aspecto de la titularidad de la cuenta e insistiendo sobre las empresas que realizaron las millonarias remesas que totalizarían unos 21 millones de dólares; es decir, haciendo un seguimiento a la ruta del dinero.
SE SOSPECHA DE DOS CUENTAS
Periodismo y Punto reveló cuáles serían las supuestas cuentas de las cuales Abdo Benítez y esposa serían beneficiarios. Con el número 3128614805, la primera cuenta a nombre de la firma Star Capital Financial Services Limited se halla en el banco MCB International y presenta la suma de USD 12.316.108,44. Fue abierta en noviembre del 2022, año que Marito era aún presidente de la República. Mientras que la segunda cuenta tiene el número 29478391, y fue abierta en setiembre de 2023 a nombre de Exchange Contracts International Finance Limited, un mes después de finalizar su periodo como jefe de Estado.
Según el informe confidencial que accedió el medio argentino, en junio de 2025, la cuenta presentaba un balance de USD 8.716.581,02, también como beneficiarios a López Moreira y Abdo Benítez.
Entre noviembre de 2024 y mayo de 2025, la firma Star Capital recibió cuatro transferencias —desde Capital Holdings Ltd., Logistic Accounting & Consultancy Ltd., Sports Marketing Plus Ltd. y Winward Brokerage LLC— por montos que van de USD 850.000 a USD 1,7 millones. En tanto, Exchange Contracts recibió también cinco transferencias de empresas similares, cuyos montos van desde USD 600.000 hasta USD 950.000.
Dejanos tu comentario
Cae integrante de la pandilla “Cara de guerra” que habría estado involucrado en un tiroteo fatal
Los trabajos policiales para desarticular diferentes pandillas antagónicas que se encuentran operando en el barrio Ricardo Brugada de Asunción continúan. En el marco de estos operativos, en la noche de este sábado se dio captura a un joven integrante de una de estas organizaciones criminales.
La detención se produjo en la zona del Club Oriental del populoso barrio sobre las calles México, casi Fulgencio Yegros, en donde un convoy de patrulleras logró divisar a Tobias Samuel Jara Mendoza, de 18 años, quien, tras una breve persecución, quedó bajo custodia.
El mismo contaba con dos órdenes de captura, una del 2024 y otra del 2025 por homicidio doloso y robo; además, sería uno de los integrantes de la pandilla denominada “Cara de guerra” y estaría involucrado en un tiroteo que resultó en la muerte de Ingrid Markene Cattebeke Osorio, de 41 años, quien resultó herida de un impacto de bala cuando salió al balcón de su vivienda el pasado 1 de agosto.
“Nosotros continuamos con los trabajos de localización dando seguimiento a los operativos activados para desarticular estas pandillas; en este caso, el detenido fue plenamente identificado y era buscado hace semanas”, indicó el comisario Víctor, presentado en conversación con Telefuturo.
El jefe policial precisó que ahora se encuentran enfocados en lograr la captura de quien fue identificado como el líder de la pandilla “Cara de guerra”, Osmar Escobar, quien continúa prófugo desde el operativo Dominatus ejecutado el pasado 25 de junio, donde se logró la captura de varios jóvenes pertenecientes a grupos delictivos dedicados al microtráfico.
Lea también: Accidente de patrullera y camioneta ocasionó incendio en estación de servicio
Dejanos tu comentario
Colombia: liberan a 33 soldados retenidos en zona guerrillera
Una treintena de soldados fueron liberados ayer jueves luego de tres días retenidos en un enclave guerrillero plagado de narcocultivos y donde opera la mayor disidencia de la extinta guerrilla FARC, anunció la Defensoría del Pueblo. Tras fuertes combates con los rebeldes, el lunes unos 600 pobladores impidieron la salida de las tropas en el departamento del Guaviare (sureste) en una acción que el gobierno del izquierdista Gustavo Petro consideró un “secuestro”.
"En este momento se retiran los soldados de la vereda Nueva York del municipio El Retorno, en Guaviare (...) Llamamos a no estigmatizar a la comunidad", dijo en la red X la defensora del pueblo, Iris Marín. Delegaciones del gobierno, la Defensoría del Pueblo y la ONU mediaron para la liberación de los soldados.
Las retenciones de militares y policías son frecuentes en Colombia y suelen realizarlas campesinos, según el gobierno obligados o manipulados por los grupos armados en zonas con poca presencia del Estado. Imágenes compartidas en redes sociales muestran a los militares, armados, junto a campesinos con botas de caucho y desarmados.
Inicialmente, las autoridades dieron un balance de 34 soldados retenidos, pero luego corrigieron la cifra a 33. Desde el domingo empezaron enfrentamientos entre el Ejército y la guerrilla al mando de Iván Mordisco que dejaron 10 muertos y dos capturados. Mordisco es el hombre más buscado de Colombia, que Petro compara con el difunto barón de la cocaína Pablo Escobar.
Lea más: Nicaragua tendrá dos jefes de policía además de dos presidentes
Población “instrumentalizada”
El ministro de Defensa, Pedro Sánchez, celebró la liberación y se refirió a los lugareños como “personas vestidas de civil que perpetraron un grave delito, así como asonada y obstrucción a la función pública”, en un mensaje en X. Su cartera presentó una denuncia por secuestro ante la fiscalía. El ejército reforzó “la seguridad con más tropas para evitar cualquier ataque en ese ambiente hostil” en el que la población local “está instrumentalizada” por los rebeldes, según una declaración del almirante Francisco Cubides, comandante de las Fuerzas Militares.
Estos hechos “vulneran gravemente los derechos humanos de nuestros militares al impedírseles la movilidad y negárseles el acceso al agua y alimentos”, agregó. Las autoridades públicas locales confirmaron a la AFP que los pobladores exigían la entrega del cuerpo de un civil muerto en los combates entre el Ejército y los rebeldes.
“Uno de los muertos es un civil que vivía en un caserío donde fueron los combates”, dijo Willy Rodríguez, alcalde de San José del Guaviare, capital del departamento. En junio, la Defensoría alertó sobre la “crítica situación humanitaria y de seguridad” de la población de la zona debido al fuego cruzado entre disidencias guerrilleras enemigas.
Lea también: Gobernadora de la Fed Lisa Cook demanda a Trump por intentar despedirla
Ola de violencia
La semana pasada, otro grupo al mando de Mordisco hizo estallar un camión bomba que mató a seis personas y dejó más de 60 heridos en Cali (suroeste). Conocida como el Estado Mayor Central (EMC), esta estructura es el principal bloque de frentes que se negaron a firmar el acuerdo de paz de 2016 con el que se desmovilizó el grueso de las FARC.
El desarme de la guerrilla dejó un vacío de poder en los territorios que fue aprovechado por grupos rebeldes disidentes, paramilitares y carteles. Las organizaciones se han fortalecido con las rentas del narcotráfico, la extorsión y la minería ilegal, según expertos. Mordisco sostuvo acercamientos de paz con Petro durante un año, pero abandonó las conversaciones en 2024 y aumentó su presión violenta contra el Estado.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Colombia negocia liberación de 33 militares retenidos en zona guerrillera
El gobierno de Colombia y la ONU negocian el jueves la liberación de 33 militares retenidos desde hace tres días en una comunidad amazónica plagada de narcocultivos y donde opera la mayor disidencia de la extinta guerrilla FARC, anunciaron las autoridades.
Tras fuertes combates con los rebeldes, el lunes unos 600 pobladores impidieron la salida de las tropas de esa zona en el departamento del Guaviare (sureste) en una acción que el gobierno del izquierdista Gustavo Petro considera un “secuestro”.
Desde el domingo empezaron los enfrentamientos con la guerrilla al mando del temido Iván Mordisco que dejaron 10 muertos y dos capturados. Inicialmente, las autoridades dieron un balance de 34 soldados retenidos, pero luego corrigieron la cifra a 33.
Delegaciones del gobierno, la Defensoría del Pueblo y la ONU “se han desplazado hacia (...) donde se encuentran secuestrados nuestros soldados”, declaró el jueves el almirante Francisco Cubides, comandante de las Fuerzas Militares. Los mediadores intentarán “dialogar directamente” con la población, añadió.
Te puede interesar: EE. UU. apoya a embajador que criticó inacción de Macron ante el antisemitismo
Las retenciones de militares y policías son frecuentes en Colombia y suelen llevarse a cabo por campesinos obligados o manipulados por los grupos armados en zonas con poca presencia del Estado.
El ejército está “reforzando la seguridad con más tropas para evitar cualquier ataque en ese ambiente hostil” en el que la población local “está instrumentalizada” por los rebeldes, según Cubides.
Estos hechos “vulneran gravemente los derechos humanos de nuestros militares al impedírseles la movilidad y negárseles el acceso al agua y alimentos, que ya comienzan a escasear”, agregó.
El Ministerio de Defensa anunció en la red social X que presentó ante la fiscalía una denuncia por secuestro. La semana pasada, otro grupo al mando de Mordisco hizo estallar un camión bomba que mató a seis personas y dejó más de 60 heridos en Cali (suroeste).
Conocida como el Estado Mayor Central (EMC), esta estructura es el mayor bloque de frentes que se negaron a firmar el acuerdo de paz de 2016 que desarmó al grueso de las FARC.
El desarme de la guerrilla dejó un vacío de poder en los territorios aprovechado por grupos rebeldes disidentes, paramilitares y carteles. Las organizaciones se han fortalecido con las rentas del narcotráfico, la extorsión y la minería ilegal, según expertos.
Mordisco sostuvo acercamientos de paz con Petro durante un año, pero abandonó las conversaciones en 2024 y aumentó su presión violenta contra el Estado.
- Fuente: AFP
Lea más: “Lo viejo funciona”: Cybercirujas reciclan aparatos obsoletos en Argentina