El economista José Luis Rodríguez Tornaco afirmó que llama la atención la política internacional que es impulsada por el gobierno del presidente de la República, Mario Abdo Benítez, en Medio Oriente; esto teniendo en cuenta el acercamiento de sus aliados políticos con gobiernos considerados por la comunidad internacional como patrocinadores de organizaciones terroristas.
“Llama la atención el entusiasmo con que el senador Óscar Salomón insiste en establecer relaciones peligrosas, por ejemplo trajo a diputados chavistas al Congreso y los recibió con todos los honores cuando Paraguay no reconoce ese gobierno, mientras que el Ejecutivo prohibió que sus funcionarios asistan a estas reuniones”, manifestó en comunicación con La Nación.
Al respecto, Rodríguez Tornaco señaló también que se vuelve sospechoso el hecho de que referentes del oficialismo del Partido Colorado se encuentran de visita en la República Árabe Siria, presuntamente invitados por el cuestionado presidente Al Assad, bajo una llamativa agenda personal y comercial.
“Ahora se embandera con promover relaciones con Irán y Siria, primero por Constitución Nacional el presidente de la República es el encargado de establecer las relaciones internacionales, no el titular del Congreso Nacional y justo en este momento donde la presencia del avión iraní hace ruido en la región y en un momento político donde la política de la billetera ha sido muy crucial para que estos países posicionen sus intereses en la región”, dijo el exviceministro de Industria.
Finalmente, Rodríguez Tornaco puntualizó que con un petróleo a casi 100 dólares el barril, el gobierno de Irán se encuentra “jugando al ajedrez político”, buscando posicionar sus piezas en América Latina.
Te puede interesar: Muerte civil por no votar: “Se toma como modelo a Corea del Norte”, dice abogado
Dejanos tu comentario
Paraguay, rumbo a ser portavoz clave de Cumbre de las Américas
- Por Lourdes Torres
- Periodista
- lourdes.torres@nacionmedia.com
El doctor Antonio “Tony” Garrastazu, director Regional para América Latina y el Caribe en el Instituto Republicano Internacional (IRI), destacó que el Paraguay es un socio clave, no solamente para Estados Unidos, sino para toda la región, sobre todo, teniendo en cuenta el fuerte liderazgo que está demostrando la actual administración gubernativa encabezada por el presidente Santiago Peña.
Durante una charla exclusiva con La Nación/Nación Media, Garrastazu comentó que su visita al país se enmarca en los preparativos para la Cumbre de las Américas que se llevará a cabo en diciembre próximo en República Dominicana. Indicó que espera que Paraguay se convierta en uno de los principales portavoces de este encuentro de jefes de Estados.
“En República Dominicana estarán todos los presidentes claves para el fortalecimiento de la democracia en la región. Creo que el presidente Peña y su administración han hecho una labor importante, por lo que es un portavoz fuerte para estos temas”, resaltó.
Mencionó que espera que con su presencia se pueda fortalecer, enseñar, replicar a fin de que surja un modelo en República Dominicana.
Señaló que será un espacio importante, ya que será la primera vez que todos los presidentes de la región se estarán reuniendo particularmente con la nueva administración en Estados Unidos, encabezada por Donald Trump, junto al secretario de Estado Marco Rubio y miembros del Parlamento norteamericano.
“Es el primer evento multilateral de América Latina que será clave para abordar temas que son importantes como la seguridad, la economía, contra el avance del comunismo, la influencia de China Popular, la democracia, etc.”, precisó.
MODELO REGIONAL
Garrastazu agregó que será de mucha importancia la presencia de Paraguay en la cumbre, dado la fuerte afinidad que existe con Estados Unidos. Mencionó que esperan poder destacar en este evento lo que está haciendo en Paraguay.
“Paraguay es su modelo para la región en términos de la integración regional, en términos de las aduanas, digitalización de las aduanas, cómo puede trabajar con los otros gobiernos, por ejemplo, República Dominicana, Ecuador, Panamá, y queremos destacar los ejemplos de Paraguay y que lo pueden oír los otros representantes de la sociedad civil, sector privado, otros gobiernos”, expresó.
Remarcó que lo importante de República Dominicana será una plataforma de dos días donde los ojos de la región van a estar ahí para poder elevar estos temas, por ello es importante trabajar con equipo del presidente Peña.
Respecto a la postura del avance de la influencia de China en la región, señaló que es contra el avance de las ideologías del Partido Comunista, ya que va en contra de todo lo que desde el Instituto Republicano y los países democráticos están defendiendo que son la sociedad civil, el sector privado, la libre prensa, así como el apoyo a la democracia que vive la República de China (Taiwán).
“Apoyamos a Taiwán, para que puedan ser libres en el sentido de poder determinar sus propios puntos hacia el futuro. A eso nos dedicamos en el IRI, a promover, fortalecer la democracia, que es nuestro bien de ser”, comentó.
APORTE DEL IRI
Aclaró que, como organización a fin al Partido Republicano, no van a los países, ya sea Paraguay, Argentina u otro, a decirlos lo que deben, o no deben hacer.
“Nosotros no tenemos un modelo que diga esto es lo mejor para Paraguay, venimos a países que quieren que estemos ahí. Trabajamos con los ciudadanos para fortalecer sus capacidades, para que puedan rendir cuentas, por ejemplo, a sus gobernantes, para que ellos puedan ser parte de las fosas importantes para el desarrollo de políticas públicas”, acotó.
Con la presencia de IRI en Paraguay lo que buscan es destacar los puntos claves, como país soberano, democrático y qué está haciendo para contrarrestar a esas influencias malignas alrededor del mundo.
“Este apoyo que le dan como nación, por ejemplo, a Taiwán, este apoyo que le da al pueblo venezolano, contra la dictadura de Nicolás Maduro, así como el apoyo a candidaturas opositoras políticas, como por ejemplo María Correa Machado, etcétera, creo que es sumamente importante”, indicó.
Resaltó el apoyo, la apertura que está dando la administración del presidente Peña para abordar todos estos temas con miembros de su gabinete. Se refirió a la importancia del encuentro con miembros del Ejecutivo, Legislativo, así como invitados del sector privado, lo que ha permitido conformar una importante plataforma ya con mira a la Cumbre de las Américas.
“Todos estos insumos vamos a juntarlos para entonces poder hacer la agenda que queremos hacer en la República Dominicana, en el marco oficial de la cumbre. Esperemos que el presidente Peña nos pueda acompañar ahí también en diciembre para poder destacar el liderazgo que ha tenido, que seguirá teniendo Paraguay”, remarcó.
Garrastazu expresó que como norteamericano está muy orgulloso de poder contar con Paraguay como un socio aliado de su país. Indicó que espera que esta amistad crezca, se fortalezca en términos económicos, políticas, en términos de turismo, porque también Paraguay tiene muchísimo que ofrecer.
“Conozco el Paraguay porque viví aquí, amo su gastronomía, me gusta su gente, porque he podido ir visitando de diferentes regiones, me gustaría que mis compatriotas en Estados Unidos también lo conozcan. Creo que hay una gran oportunidad aquí para poder destacar estos temas en la cumbre”, indicó.
Dejanos tu comentario
Peña reafirma defensa del consumidor en controles a cadenas
El presidente de la República, Santiago Peña, reafirmó su compromiso en defensa del consumidor e informó que desde el Gobierno se están realizando estrictos controles en los supermercados, expendios de alimentos, incluyendo también a los frigoríficos, no solo en la calidad, sino también en el control de los precios, como una política de Estado.
“Cuando nosotros empezamos a ver que este aumento de las ventas venía gran parte en detrimento de precios sobre la canasta básica, nosotros dijimos, tenemos que salir a controlar y a defenderle al consumidor. Nuestra decisión es: vamos a cuidar al consumidor, que hoy lastimosamente está indefenso”, dijo el mandatario este domingo en entrevista al programa “Mina en casa”.
Podés leer: Filas para compras es señal de circulante, afirma diputado
El jefe de Estado explicó que, en los últimos 22 meses, en el registro de indicadores mensuales, ha habido un continuo crecimiento, que no se veía desde el 2006, 2007 y 2008.
“Nunca la economía ha crecido durante tanto tiempo; ahora, muchos de estos números, de las estadísticas macroeconómicas, no se reflejan en un bienestar de la clase media, la clase baja, y eso en gran medida es porque el Estado ha sido muy exitoso en construir la estabilidad macroeconómica, que le beneficia al gran empresario y una red de protección social que le ayuda al más vulnerable”, indicó.
En este sentido, se refirió a la clase media, que se encuentra en el medio, y es el sector que está más indefenso ante la mano invisible del mercado. “Nosotros tenemos que cuidar el capitalismo de los abusos de los capitalistas y en el Paraguay nosotros tenemos tres instituciones principalmente, que son muy nuevas”, apuntó.
Peña se refirió a la Secretaría de Defensa del Consumidor y el Usuario (Sedeco), institución que parte de los paraguayos no sabe que existía, era una institución opaca, muerta. “Entonces, la primera medida fue traer a la mesa Sedeco, yo debo ser el primer presidente de la República que se reúne con la ministra de Sedeco”, detalló.
Así también, citó a la Comisión Nacional de la Competencia (Conacom), que es “una institución que tiene que evitar que los grandes grupos económicos que tienen un poder monopólico u oligopólico usen ese poder en detrimento del consumidor”.
Y como tercera institución de control, el mandatario mencionó a la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa), que es para los que están en la industria farmacéutica, para control de los medicamentos. “Nosotros pasamos una reforma que pusimos al mismo nivel, así como controlamos los medicamentos, también tenemos que controlar los alimentos”, afirmó Peña.
Caso cadena minimercado
Por otra parte, el presidente se refirió al caso de la cadena de minimercado mediatizado la semana pasada. “La medida no tiene que ver con Biggie, y tiene todo que ver con el consumidor. Nosotros estamos cumpliendo dos años y la verdad que los números macroeconómicos son buenos, eso dicen las estadísticas”, aseveró.
En este caso, contó que fue advertido de las “consecuencias”, teniendo en cuenta que la cadena también pertenece a un grupo de medios, pero aclaró que el mismo control se está realizando en otros locales, supermercados, expendios de alimentos y frigoríficos.
“Hoy la noticia es Biggie, porque también ese medio de comunicación que es propiedad de Biggie le ha dado destaque, pero en realidad nosotros estamos haciendo un control sobre todas las cadenas, todos los supermercados, todo lo que es expendio de alimentos y principalmente controlando, nosotros estamos haciendo investigaciones, qué está pasando en los frigoríficos, cómo se están fijando los precios”, sentenció.
Dejanos tu comentario
Moody’s valoró que Paraguay continúa cumpliendo las proyecciones trazadas, destacan
Una delegación de la calificadora Moody’s llegó al país y se reunió con el equipo técnico del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). En el encuentro, confirmaron el mantenimiento del grado de inversión al país, destacando la solidez de sus fundamentos económicos, fiscales e institucionales.
Al respecto, el viceministro de Economía, Felipe González, dijo a La Nación/Nación Media que Moody’s valoró que Paraguay continúa cumpliendo las proyecciones trazadas el año pasado, cuando se logró mejorar la nota de riesgo soberano. También mencionó que la ratificación llega en un contexto regional marcado por alta volatilidad, donde varios países han perdido estabilidad financiera en los últimos años.
“Nos señalaron que consideran correcta la decisión tomada el año pasado al mejorar la calificación de Paraguay. Destacaron nuestras fortalezas económicas, fiscales e institucionales, y que las perspectivas trazadas hace un año se están cumpliendo con los resultados actuales”, manifestó.
Leé también: Químicos y técnicos alimentarios respaldan sanciones de Dinavisa a minimercado
En detalles, González dijo que hablaron especialmente de la sostenibilidad de la deuda pública, el manejo prudente del gasto y la capacidad institucional del país para implementar reformas cuando se consideran necesarias; resaltaron que Paraguay logró mantener competitividad y confianza en los mercados internacionales, en contraste con otros países de la región que enfrentan tensiones fiscales y financieras.
Otro punto mencionado por la agencia fue la continuidad de la política monetaria y el rol del Banco Central del Paraguay (BCP). El esquema de metas de inflación y la flexibilidad cambiaria otorgaron previsibilidad al sistema financiero, mientras que el ordenamiento del gasto público y la priorización de inversiones estratégicas reforzaron la percepción de estabilidad.
González sostuvo que el respaldo de Moody’s no sólo valida la política económica aplicada, sino que también abre la puerta a mejores condiciones de financiamiento en los mercados externos, lo que impacta directamente en proyectos de infraestructura y programas de desarrollo social.
Calificadoras
En cuanto a las otras calificadoras, Fitch Ratings y Standard & Poor’s (S&P), el viceministro recordó que se encuentran evaluando la posibilidad de otorgar también el grado de inversión, lo que consolidaría aún más la percepción positiva del país en los mercados internacionales.
Te puede interesar: Resaltan creciente demanda regional por la genética ovina paraguaya
Dejanos tu comentario
Contundente: Europa no registra decomisos de cocaína paraguaya en 2025
Por primera vez Europa no ha registrado incautaciones de cocaína con origen en Paraguay durante 2025, según el informe de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) sobre el comportamiento del tráfico marítimo de cocaína entre 2019 y 2025.
El documento detalla que, hasta la fecha, las estadísticas marcan cero decomisos en puertos europeos de cargamentos procedentes de nuestro país, un hecho sin precedentes en el periodo analizado. En contraste, los años previos muestran un flujo constante de incautaciones.
En 2019, Paraguay fue origen del 1,85 % de las aproximadamente 202 toneladas de cocaína decomisadas en Europa, lo que representa 3.720 kilos de la cocaína incautada. En 2020, la participación subió a 2,94 % de unas 213 toneladas, llegando a los 6.103 kilos de la sustancia ilícita que partió desde nuestro país.
Lea también: El PLRA logra suspender remate de locales partidarios, anuncia Hugo Fleitas
El salto más notable ocurrió en 2021, cuando se alcanzó un 10,57 % sobre un total de 303 toneladas, equivalente a más de 32 toneladas de droga que surcó de puertos paraguayos con destino a Europa.
La tendencia decreció un poco en 2022, con un 2,63 % de las 323 toneladas decomisadas, es decir, un total de 7.481 kilos, pero volvió a subir en 2023 llegando a los 13.523 kilos decomisados, impulsado por cargamentos récord detectados en Bélgica y España.
En 2024, la cifra cayó de forma drástica al 0,89 % de las 405 toneladas incautadas en el continente, un total de 3.600 kilos fueron incautados el 3 de septiembre en Portugal, y la mejor estadística se ha logrado en el 2025, de los 77.859 kilos de cocaína que fue decomisada en Europa, ninguno corresponde a Paraguay.
Cabe mencionar que durante el gobierno de Mario Abdo se flexibilizaron los controles en puertos y la gestión de Arnaldo Giuzzio al frente de la Senad, desmanteló las bases de la institución que se encontraban en las zonas portuarias y como resultado se obtuvo los kilos y kilos de cocaína decomisada. Ya durante este Gobierno, se volvieron a instaurar y endurecer los controles que llevaron a cero la incautación de cocaína.
Le puede interesar: Guerin: “Lo que reveló la intervención no me sorprende, lo denuncié por años”