El rector de la Universidad Politécnica Taiwán-Paraguay (UPTP), Carlino Velázquez, comentó durante el programa “A punto”, por GEN-Nación Media, sobre los avances que giran en torno a la sede para la UPTP debido a la falta de decisión del Estado para definir el inmueble adecuado para este centro de estudios de primer nivel.
El Gobierno Nacional se había comprometido, a través de la Ley 6.096/18, a ceder un predio para la construcción de la infraestructura, que en principio estaba prevista en una parte del predio del parque Guasu de Asunción.
“Ahora mismo mudamos todo el laboratorio, el segundo semestre comenzaríamos en lo que es el comando de comunicaciones en Tacumbú, frente a la nueva Costanera Sur, ahí vamos a estar un tiempo hasta definir el tema de la construcción, ahora estamos en tratativas con el presidente de Copaco para usufructuar un terreno que ellos tienen en Isla Bogado, Luque, donde funciona también una unidad de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Asunción”, explicó.
Lea más: IPS: Abdo debe ordenar una intervención y la destitución inmediata del consejo, afirman
El rector de la UPTP mencionó que esa es la primera alternativa que se maneja y están satisfechos porque es un predio bastante grande donde se va a poder materializar la construcción y el lugar está destinado exclusivamente para la universidad. “Estamos tomándonos todavía un tiempo para encontrar el mejor lugar, un predio grande como para que los estudiantes estén cómodos, porque hay que tener en cuenta que esta universidad será de residencia, los estudiantes permanecerán de lunes a viernes, incluso los profesores quedarán, habrá una especie de vida universitaria”, argumentó.
Este fin de semana llegaron 84 estudiantes de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay, quienes viajaron a la República de China (Taiwán) para realizar un año completo de las diversas especialidades de las carreras de ingeniería que cursan. “Estamos contentos con todo el proceso que se dio este tiempo, la segunda promoción vuelve a fin de año”, explicó Velázquez.
Le puede interesar: Peña supera por 40 puntos a Velázquez en nueva encuesta
Dejanos tu comentario
LN PM: edición del 29 de julio
Rector de la UPTP: “Los procesos licitatorios rigen bajo las normativas de Taiwán”
El rector de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP), Jorge Duarte, desmintió las publicaciones realizadas por ABC Color que refieren sobre la supuesta existencia de irregularidades en el proceso de adjudicación para la construcción de su futura sede. “Nunca llamaron a preguntar, es unilateral lo que dicen”, dijo sobre el medio de comunicación.
“Todos los procesos licitatorios rigen bajo las normativas de Taiwán y están monitoreados por especialistas en contrataciones públicas de ellos. De hecho, la evaluación de las ofertas de las cuatro empresas que finalmente clasificaron para el proceso de evaluación respecto a la construcción, todas ellas estuvieron dentro de un proceso de evaluación a cargo de un especialista de cancillería y de contrataciones de Taiwán", dijo este martes en una entrevista con el programa “Arriba hoy” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Mundial de Rally: comerciantes de Encarnación se preparan para atender a 250.000 visitantes
Los comerciantes de Encarnación aguardan con gran expectativa el inicio de Mundial de Rally que se desarrollará a finales de agosto. Desde la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de dicha ciudad indicaron que solo en agua prevén vender 1,5 millones de botellas por día.
Conrado Kiener, presidente del gremio, manifestó que prevén que la cantidad de turistas que participarán del Mundial de Rally sea masiva, alrededor de 250.000 personas, lo que les traerá importantes ventas, pero a la vez desafíos para cubrir la demanda. Ejemplificó que tal cantidad de personas demandará unas 1.500.000 botellas de agua por día, durante los 10 días que estiman que los visitantes estarán por el departamento de Itapúa.
Álvaro Uribe, el primer expresidente colombiano condenado por vínculo paramilitar
Con su puño de hierro contra las guerrillas, el expresidente colombiano Álvaro Uribe amasó una popularidad a prueba de balas. Pero una histórica condena le hace mella al líder de la derecha cuestionado por sus presuntos vínculos con paramilitares. El político que gobernó el país entre 2002 y 2010 fue declarado culpable de sobornar testigos para que atestiguaran a su favor sobre su participación de estos escuadrones de ultraderecha. Es el primer expresidente del país condenado por la justicia penal.
Hijo de un hacendado y nacido hace 73 años en Medellín, Uribe llegó al poder cuando el país ardía por el enfrentamiento entre guerrilleros, paramilitares y fuerzas del Estado. Logró una cuestionada reforma constitucional que le permitió reelegirse y gobernar ocho años consecutivos, en los que se convirtió en el verdugo de las extintas FARC, a las que acusa de haber matado a su padre.
Aeropuerto de Capitán Miranda será internacional
El aeropuerto de Capitán Miranda, en el departamento de Itapúa, será oficialmente elevado a la categoría de aeropuerto internacional a partir del 7 de agosto, según anunció Rubén Aguilar, director de Aeropuertos de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac).
El anuncio fue realizado luego de que el presidente Santiago Peña recibiera un informe detallado sobre los avances del proyecto. En entrevista con el canal GEN, Rubén Aguilar calificó el momento como “histórico”, ya que se confirmó además la realización del primer vuelo comercial internacional desde el sur del país.
Los hinchas de Olimpia agotan todas las entradas para el superclásico
El superclásico del fútbol paraguayo ya comienza a palpitarse a pesar del desarrollo de una fecha entre semana y los hinchas de Olimpia ya agotaron todas las entradas que se pusieron a disposición.
La entidad franjeada anunció por la noche del lunes que las graderías sur ya no están disponibles y en la mañana de este martes, las plateas también se agotaron. Las preferencias se habían acabado ya el sábado pasado. Todo indica que el clásico se disputará a estadio lleno.
Alliana destaca generación de empleos con la reactivación de Aña Cuá
El vicepresidente de la República y presidente en ejercicio, Pedro Alliana, destacó este martes la próxima reactivación de las obras de Aña Cuá, de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), que permitirá generar oportunidades laborales para miles de compatriotas, así como más energía desde el próximo año. Este viernes 1 de agosto está previsto que la empresa contratista retorne al predio con tareas administrativas y preparación de equipos.
“La Entidad Binacional Yacyretá retoma las obras de maquinización del brazo Aña Cuá, un proyecto estratégico que aumentará la generación de energía limpia y renovable en el país”, expresa la publicación realizada por Alliana en redes sociales. “Más de 1.000 empleos directos entre Paraguay y Argentina. Cerca de 3.000 puestos de trabajo para hombres y mujeres, impulsando el desarrollo de diversas comunidades”.
Dejanos tu comentario
UPTP rechaza insinuaciones de falta de transparencia
La Universidad Politécnica Taiwán-Paraguay (UPTP) emitió un comunicado en el cual desmiente la existencia de irregularidades en el proceso de adjudicación para la construcción de su futura sede, en respuesta a una publicación periodística que, según afirma, “insinúa dudas respecto a la transparencia” del proceso liderado por la Embajada de la República de China (Taiwán).
“El proceso de licitación para la construcción de la sede definitiva de la UPTP fue público y competitivo, conducido íntegramente por la Embajada de la República de China (Taiwán). La adjudicación mencionada se realizó conforme a los estándares legales del país cooperante, con reglas claras, criterios objetivos de evaluación, equidad de acceso y participación”, sostienen en el escrito.
NUEVE OFERENTES
La empresa adjudicada, Gómez Abente SA, fue seleccionada de entre nueve oferentes nacionales, de los cuales cuatro fueron admitidos en el acto de apertura. La universidad subrayó que no hubo impugnaciones en ninguna de las etapas del proceso, y que la oferta ganadora fue valorada como la de “mayor beneficio integral” por lograr el mejor equilibrio entre alcance técnico, calidad de obra y condiciones económicas.
Asimismo, la institución desmintió que haya habido falta de socialización del proyecto. Como prueba, recordó que el 11 de julio se realizó un acto público organizado por la Embajada de Taiwán, en el que se presentó el diseño arquitectónico y los avances del proyecto. El evento contó con la presencia de autoridades nacionales, diplomáticos, miembros de la comunidad académica y cobertura mediática.
IMPORTANTE PROYECTO BILATERAL
La construcción de la sede definitiva de la UPTP es considerada uno de los proyectos más importantes dentro de la cooperación bilateral entre Paraguay y la República de China (Taiwán). Actualmente, la universidad cuenta con más de 450 alumnos activos y más de 200 egresados, muchos de los cuales realizaron pasantías en Taiwán, expusieron en el comunicado.
“La sede no es solo una obra civil”, afirma el comunicado, “es un símbolo de nuestra apuesta por la educación técnica de excelencia, la transformación tecnológica y el desarrollo económico del país”.
La universidad lamentó lo que considera una “publicación maliciosa y sensacionalista” que pretende dañar su imagen institucional. “No debilitará el trabajo que se viene realizando con seriedad, compromiso y visión de futuro. Por el contrario, nos reafirman en nuestro propósito de seguir construyendo una institución modelo de excelencia y orientada al desarrollo del país”, concluyen.
Dejanos tu comentario
UPTP rechaza insinuaciones de falta de transparencia en licitación de su sede
La Universidad Politécnica Taiwán-Paraguay (UPTP) emitió un comunicado este lunes en el cual desmiente la existencia de irregularidades en el proceso de adjudicación para la construcción de su futura sede, en respuesta a una publicación periodística que, según afirma, “insinúa dudas respecto a la transparencia” del proceso liderado por la Embajada de la República de China (Taiwán).
“El proceso de licitación para la construcción de la sede definitiva de la UPTP fue público y competitivo, conducido íntegramente por la Embajada de la República de China (Taiwán). La adjudicación mencionada se realizó conforme a los estándares legales del país cooperante, con reglas claras, criterios objetivos de evaluación, equidad de acceso y participación”, sostienen en el escrito.
La empresa adjudicada, Gómez Abente S.A., fue seleccionada de entre nueve oferentes nacionales, de los cuales cuatro fueron admitidos en el acto de apertura. La universidad subrayó que no hubo impugnaciones en ninguna de las etapas del proceso, y que la oferta ganadora fue valorada como la de “mayor beneficio integral” por lograr el mejor equilibrio entre alcance técnico, calidad de obra y condiciones económicas.
Lea también: Defienden carácter académico de conferencia donde disertó Gustavo Leite
Asimismo, la institución desmintió que haya habido falta de socialización del proyecto. Como prueba, recordó que el 11 de julio se realizó un acto público organizado por la Embajada de Taiwán, en el que se presentó el diseño arquitectónico y los avances del proyecto. El evento contó con la presencia de autoridades nacionales, diplomáticos, miembros de la comunidad académica y cobertura mediática.
La construcción de la sede definitiva de la UPTP es considerada uno de los proyectos más importantes dentro de la cooperación bilateral entre Paraguay y la República de China (Taiwán). Actualmente, la universidad cuenta con más de 450 alumnos activos y más de 200 egresados, muchos de los cuales realizaron pasantías en Taiwán, expusieron en el comunicado.
“La sede no es solo una obra civil”, afirma el comunicado, “es un símbolo de nuestra apuesta por la educación técnica de excelencia, la transformación tecnológica y el desarrollo económico del país”.
Le puede interesar: DD. HH. constató respeto de los derechos de la esposa de Marset en Viñas Cué
La universidad lamentó lo que considera una “publicación maliciosa y sensacionalista” que pretende dañar su imagen institucional. “No debilitará el trabajo que se viene realizando con seriedad, compromiso y visión de futuro. Por el contrario, nos reafirman en nuestro propósito de seguir construyendo una institución modelo de excelencia y orientada al desarrollo del país”, concluyen.
Dejanos tu comentario
UPTP: el proyecto que cambiará la historia de Paraguay
Por: Adelaida Alcaraz
Una universidad, una alianza estratégica y un proyecto nacional que marcan un antes y un después para la tecnología, la educación y la productividad del país comenzarán a gestarse con la Universidad Politécnica Taiwán-Paraguay.
Hay fechas que no se olvidan. Y hay obras que no se construyen solo con cemento, sino con visión, convicción y coraje. Este viernes 11 de julio, cuando el canciller de Taiwán, Dr. Lin Chia-Lung, pise el terreno que pronto albergará el campus de la Universidad Politécnica Taiwán-Paraguay (UPTP), comenzará a escribirse una historia soñada por Paraguay.
No se trata de un acto simbólico; es el inicio de un nuevo modelo de país, una señal de que Paraguay se prepara para liderar la economía del conocimiento, empleos del futuro, y una producción que rinde, aprende y predice.
El nuevo campus será el corazón del ambicioso Distrito Digital, una obra sin precedentes financiada por la República de China (Taiwán), con una inversión total de 27 millones de dólares. Incluirá nueve laboratorios de última generación, capacidad para mil estudiantes, carreras de ingeniería y un ecosistema pensado para formar a quienes liderarán la revolución tecnológica del país. A esto se suma la creación del CATSI (Centro de Avance Tecnológico para la Sociedad y la Industria), que funcionará como nodo clave de investigación aplicada y transferencia de tecnología.
Además, la universidad se prepara para lanzar su primera maestría en Ciencias de la Ingeniería, que tendrá una fuerte base en investigación y estará completamente en inglés. “El primer año será en Paraguay y el segundo, en Taiwán”, explicó a FOCO Business el rector de la UPTP, Jorge Duarte. Esta es una apuesta concreta para que más profesionales paraguayos accedan a formación de alto nivel y se conecten con industrias globales.
El modelo de la triple hélice. La visión que sustenta este gran proyecto se apoya en un modelo probado internacionalmente: la triple hélice. Es decir, una articulación real entre el Estado, la academia y el sector privado para impulsar sistemas de innovación.
“El Distrito Digital buscará generar sinergias para resolver desafíos estratégicos de Paraguay a través de la ciencia, la tecnología y la digitalización. Desde la UPTP queremos impulsar sectores prioritarios como la agroindustria, la energía, la salud, la educación, la ciberseguridad, el transporte y la manufactura avanzada”, detalló. Ya no habrá proyectos aislados, sino un ecosistema que funcione, que se alimente de datos, de talento y de colaboración.
Pero la verdadera transformación ocurre cuando estas palabras empiezan a tomar forma concreta: Edge Computing, Cloud Computing, inteligencia artificial aplicada al agro, a la industria, a la salud y a la ganadería.
Esto significa que los tractores en el campo ya no solo labrarán la tierra, sino que generan datos; que el ganado ya no se moverá sin que sepamos su temperatura, su nivel de grasa, su estado de salud; que podremos saber con precisión cuánto fertilizante o agua necesita el suelo y cómo prevenir enfermedades de los vegetales.
“Edge Computing es eso, procesar datos donde ocurre el fenómeno productivo”, señaló Jorge y agregó que, con el Cloud Computing, lo que se busca es conectar estos hallazgos a una gran base de datos nacional para tomar mejores decisiones.
Esta no es una utopía, pues según Jorge ya se están desarrollando estos sistemas desde la UPTP, con el acompañamiento técnico y científico de Taiwán.
El rector advierte, sin embargo, que aún con toda esta tecnología, hay una barrera que puede frenar el desarrollo y es la falta de preparación en las escuelas.
Paraguay está entre los últimos puestos del mundo en las pruebas PISA en matemáticas, ciencia y lectura. De allí que, si apuntamos a un futuro próspero, es necesario sembrar conciencia de que son necesarios más jóvenes que abrecen las ingenierías y se preparen para aprovechar estos laboratorios que ofrecerá la UPTP.
Ello requerirá la oportuna formación de una mesa estratégica de educación y tecnología en la que estén involucrados no solo actores de las universidades, sino también de las escuelas, colegios, empresas y el Estado. Recordemos que sin masa crítica y sin estudiantes interesados en STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), todo esto corre el riesgo de no prosperar.
Alianza entre hermanos. Lo emocionante de este proyecto no es solo su impacto, sino su naturaleza ya que se trata de un modelo de cooperación internacional basado en valores, en visión de largo plazo, y en respeto mutuo.
“Taiwán no nos impone, sino que nos acompaña, nos inspira, nos muestra como hace 50 años ellos también estaban como estamos hoy. Y decidieron apostar al conocimiento, fundaron su Instituto de Tecnología Industrial (ITRI) y hoy lideran el mundo en semiconductores. Paraguay puede hacer lo mismo. Tiene con qué”, remarcó Jorge.
Este viernes empieza el futuro en el terreno ubicado entre el Hospital San Jorge y el Comité Olímpico. Ya no hablamos de ideas vagas, sino de sensores, datos e inversiones reales con los que Paraguay, de la mano de socios estratégicos como Taiwán, comenzará a transitar un camino de liderazgo. Así, cuando los jóvenes salgan de este campus, estarán listos para cambiar el país.